Ednodio Quintero nació en Las Mesitas, Trujillo, Venezuela, el 11 de marzo de 1947. Se mudó a Mérida, en 1965, para estudiar ingeniería forestal. Ha sido profesor en la Escuela Nacional de Artes Audiovisuales de la Universidad de Los Andes, así como promotor de diversos proyectos culturales en Mérida entre los que resaltan la revista y editorial Solar, el taller literario TAL y la Bienal Nacional de Literatura "Mariano Picón Salas".[3]
Publicó en 1974 su primer libro de cuentos La muerte viaja a caballo, al que siguieron Volveré con mis perros (1975) y El agresor cotidiano (1978). Tras una década de ausencia debida a una crisis personal, volvería en 1988 con los cuentos La línea de la vida y su primera novela La danza del jaguar (1991).
Ha escrito novelas cortas como La bailarina de Kachgar (1991), El rey de las ratas (1994) y El cielo de Ixtab (1995); los libros de cuentos Cabeza de cabra y otros relatos (1993), El combate (1995) y El corazón ajeno (2000); y las novelas Lección de física (2000), Mariana y los comanches (2004), Confesiones de un perro muerto (2006), El hijo de Gengis Khan (2013) y El amor es más frío que la muerte (2017).
Ha publicado los ensayos De narrativa y narradores (1996) y Visiones de un narrador (1997) y los guiones cinematográficos Rosa de los vientos (1975) y Cubagua (1987).[4]
↑ abH. J. P. (4 de marzo de 2019). «Cuentos salvajes», la reunión íntegra de la narrativa breve de Ednodio Quintero. La Voz de Galicia. Consultado el 6 de marzo de 2019.
↑ ab«Ednodio Quintero - Semblanza». sololiteratura.com. Consultado el 27 de julio de 2009.
↑Ednodio Quintero. escritores.org. Consultado el 13 de marzo de 2019.
↑«Coloquio ::Encuentro literario: Ednodio Quintero y Ryukichi Terao ::Instituto Cervantes de Tokio». tokio.cervantes.es. Consultado el 9 de noviembre de 2023.
↑«Libro Indigno de ser humano». satoriediciones.com. Consultado el 12 de mayo de 2024.
↑Baixeras, Ricardo (12 de marzo de 2019). El crepúsculo interminable. El Periódico. Consultado el 13 de marzo de 2019.
↑Juristo, Juan Ángel (14 de marzo de 2019). Ednodio Quintero, el cuento de nunca acabar de Venezuela. ABC. Consultado el 14 de marzo de 2019.
↑Ezkerra, Iñaki (5 de abril de 2019). Ednodio Quintero y el autobiografismo lúdico. El Correo. Consultado el 6 de abril de 2019.
↑{Reseña} Ednodio Quintero: Cuentos salvajes (Ediciones Atalanta). Libros de Cibola. 2 de junio de 2019. Consultado el 7 de diciembre de 2021.
↑Nacional, El (5 de noviembre de 2021). «Japón reconoce contribución al intercambio académico de Ednodio Quintero». EL NACIONAL. Consultado el 6 de noviembre de 2021.