Edna Iturralde De Howitt (Quito, 10 de mayo de 1948) es una escritora de literatura infantil y juvenil,[1] novela histórica y pionera de la etnohistoria narrativa ecuatoriana.[2] Es considerada hito de la literatura infantil y juvenil del Ecuador.[3]
Edna Iturralde | ||
---|---|---|
![]() Edna Iturralde | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Edna Iturralde De Howitt | |
Nacimiento |
10 de mayo de 1948 Quito, Ecuador | |
Nacionalidad | Ecuatoriana | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres |
Enrique Iturralde Darquea Edna De Howitt | |
Cónyuge | Bruce Kernan | |
Hijos | 6 | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora, escritora de literatura infantil y novelista | |
Lengua literaria | Español | |
Género |
Literatura infantil juvenil Novela histórica Etnohistoria narrativa | |
Obras notables | véase Libros publicados | |
Sitio web | ||
Distinciones | véase Condecoraciones, premios y distinciones | |
Hija única de Enrique Iturralde Darquea y Edna De Howitt. Cuando apenas tenía un año, perdió a su padre en un accidente de aviación. Creció junto a su madre y sus abuelos maternos en la ciudad de Quito. Su habilidad y vocación literarias se manifestaron desde temprano; cuando era estudiante de quinto grado, escribió una comedia que sus compañeras representaron ante los niños de la primaria.[4] También, reportera en el periódico escolar y oradora galardonada. En su paso por la secundaria, hizo visible su vocación por la palabra.[5]
En 1970, tenía 22 años cuando contrajo nupcias por primera vez. En el año 1972 abandonó la ciudad de Quito junto a su esposo que se trasladó por asuntos de trabajo.
En el año de 1980 regresó a Quito, después de haber vivido en Lima y Guayaquil. Tiene ya cuatro hijos y una familia formada; cuenta con apenas algo más de treinta años. En ese año publica por primera vez un cuento, en el suplemento semanal “Panorama” de El Comercio, en la nueva sección que ella titula “Cuentos del Ecuador”. Desde ya toma partido por lo que no dejará de hacer en el resto de su vida: desarrollarse como una escritora ecuatoriana que apuesta por la literatura de su país y en cuya obra entera se verá reflejado su interés inacabable por la búsqueda y la definición de su propia identidad en el contexto de la identidad nacional. Varias publicaciones suceden a su primer cuento que sale en “Panorama”, y asimismo aparecen en este suplemento de la prensa quiteña
En el año 1982 fallece su esposo, "de la misma manera como perdió a su padre, en un accidente de aviación, lo cual no es obstáculo para lograr fundar la revista La Cometa, primera revista infantil en el Ecuador, que se distribuye con el diario Hoy".[6]
Tres años después vuelve a casarse y, en ese mismo año, publica su primera historieta: ¡Oh!, la historia tralalá...! En 1986 nace su quinto hijo y ese mismo año publica su primer libro: Desde el jardín de las arañas doradas, que son el compendio de cuentos que contaba a sus hijos y en el que hace una introspección hacia los recuerdos de su infancia. En ese año Edna dirige la mirada de la revista La Cometa hacia los temas ecológicos y publica la historieta La patrulla del páramo. En 1988 nace su sexto hijo a la par que ella crea y publica la historieta Los Ecochicos, también en La Cometa, y al año siguiente, Los Sapísimos detectives. En 1990 publica su segundo libro: Junto al cielo: cuentos sobre Quito y así ella cierra el círculo de la búsqueda de sus referentes familiares y locales.
En 1993 escribe su tercer libro: Aventura en los Llanganates, una historia en la que se aventura en nuevos territorios identitarios y explora una de las leyendas sobre el tesoro de Atahualpa, y publica su cuarto libro, Verde fue mi selva, con el que inaugura su exploración sobre temas etno-históricos del Ecuador, en esta primera vez, con el acercamiento, a través de una hermosa colección de cuentos, a la vida de niños de diversas etnias amazónicas con temas ligados al patrimonio natural. Este libro quedó en el canon de literatura infantil y juvenil entre los diez mejores libros siglo XX.
Hasta el momento tiene publicados 62 libros. Vive en Ecuador junto con su esposo, sus cuatro perros y —dice ella— todos los personajes de sus libros. Es una autora que, además de ejercer con maestría el oficio de escribir para niños y jóvenes, “la esperanza del mundo”, ha mantenido celosamente el diálogo con su niña interior, quien no ha dejado nunca de susurrarle con amor y creatividad permanentes una obra, que en justicia es ya considerada por la crítica como la más fecunda y de mayor trascendencia dentro de su género tanto en su patria el Ecuador, como en el resto del continente. Y así es, de modo que cuando se habla del boom de la literatura para niños y jóvenes ecuatorianos no se puede menos que atribuirle a esta autora su valiosísima contribución al mismo. Ella ha publicado hasta el presente cincuenta y ocho títulos durante las últimas tres décadas. En el año 2010 apareció su novela biográfica titulada Simón era su nombre, por la Editorial Alfaguara, del Grupo Santillana, que es su personal homenaje al Libertador Simón Bolívar en el bicentenario de la Independencia de Colombia y Venezuela.[7]
No menos estimable ha sido su labor periodística destinada a su público lector del “País de Nunca Jamás”. Edna fundó, dirigió y escribió durante once años la Revista Ecológica La Cometa[8] desde 1982 hasta 1991, también vale la pena mencionar su colaboración con un cuento semanal para la Revista Panorama del Diario El Comercio, de Quito, durante un año, entre otras incursiones por este género tan favorable a la formación de lectores.
Edna Iturralde, por último, y en primer lugar como escritora, ha transitado en su quehacer literario por diversas modalidades de su género,[9] desde la etnohistoria narrativa, de la cual es pionera en su país, a la novela histórica, a la que siempre enriquece con serias investigaciones previas y a la que magnífica con un eficaz manejo de realidad y fantasía,[10] también suele incursionar en sus libros por temas sociales e interculturales…Y ha aportado siempre a sus numerosos cuentos y novelas su asombrosa sensibilidad humana, su capacidad imaginativa, espiritualidad, y una muy convincente fuerza narrativa, que le han permitido en todas las facetas de su admirable creación literaria irradiar la magia de un hada en estado de gracia a tres generaciones de niños y adolescentes de su patria[11] y de gran parte de América. Ha sido el tema de múltiples tesis de maestría de literatura infantil y juvenil.[12][13][14][15]
Reconocida como la autora ecuatoriana más prolífera de literatura infantil y juvenil[16] con sesenta y dos libros publicados y distribuidos en Estados Unidos, México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Colombia, Perú, Argentina, Chile, España y República Dominicana por editoriales internacionales como Santillana, Norma, SM , Penguin Random House y WRP Books, MandelVilar Press. Pionera de la etnohistoria narrativa en literatura infantil y juvenil en su país, Ecuador.[17] Está además considerada como la escritora más laureada del Ecuador y se le atribuye haber iniciado el boom de literatura infantil y juvenil en su país.
Durante el periodo desde 1982 hasta 1993 fue fundadora, directora y editora, durante once años, de la primera revista infantil que circuló en América Latina junto a un periódico, La Cometa, del Periódico Hoy, de Quito, cautivando el interés de cientos de niñas y niños semanalmente para formar ávidos lectores. Más tarde desde 1996 hasta 1998 fue representante en el Ecuador de la organización Educational Development Center (EDC) y además creó 12 obras de teatro para la metodología de instrucción por radio interactivo. En el año de 1999 fundó la primera organización de escritores y escritoras ecuatorianos de literatura infantil, UDELI (Unión de Escritores y Escritoras de Literatura Infantil). A partir del año 2000 hasta el 2002 sería profesora de Literatura Creativa sección internacional, Universidad San Francisco de Quito. En el 2003 sería en cambio Miembro de Honor de la Institución "Fundación de Cultura Montubia" por su obra J.R. Machete. En el año 2004 varios de sus libros estarían entre los recomendados por el Centro Barahona para el estudio de la Literatura Infantil y Juvenil en español, de la Universidad Estatal de San Marcos de California. Además desde el 2002 hasta el 2006 sería profesora visitante cursos de verano de escritura creativa. Dartmouth Collage, Estados Unidos. En este último año también sería la autora "símbolo" de Grupo Editorial Norma Ecuador, también es considerada "autora internacional" del año 2006. Adicionalmente ese año sería cuando del Ballet Metropolitano de Quito que puso en escena un cuento suyo tomado del libro Pechas y las cucarachas. Esta sería la "primera vez el Ballet Metropolitano interpreta una obra infantil ecuatoriana, un cuento maravilloso que descubre los velos de nuestra identidad, de nuestra cultura mestiza”, según el testimonio de Rubén Guarderas, el Director. Un año más tarde sería invitada especial a la Feria del Libro en Nueva York y también estaría nominada entre las 12 mujeres imprescindibles del Ecuador, según la revista Vanidades. En homenaje a su labor, se crea el Concurso de Literatura infantil y juvenil, Edna Iturralde, auspiciado por HOY en la Educación, para promover la creación literaria de autores noveles.
En la primera mitad del 2008, su novela infantil Lágrimas de ángeles, publicada en Colombia,[18] superaría en ventas al libro conmemorativo, Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez. Desde el 2009 hasta el 2012 sería Presidenta Fundadora de la Academia Ecuatoriana de Literatura Infantil y Juvenil, adjunta a la Academia Latinoamericana de Literatura Infantil y Juvenil. Durante esa época su libro Verde fue mi selva fue escogido entre los 10 libros más significativos e imprescindibles del siglo XX[19] para formar el “Canon Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil”, por una comisión conformada por 27 seleccionadores de los países de Latinoamérica, por iniciativa de la Editorial SM de España y las bibliotecas de Chile.[20] Además en 2012 su libro Lágrimas de ángeles, batió el récord de ventas en Ecuador con 46.000 ejemplares vendidos, hasta el momento ha superado los 100.000. En el año 2013 sería la primera escritora ecuatoriana en ser nominada tres veces para el premio internacional ALMA (Astrid Lindgren Memorial Award), de Suecia[21] además ese año, la cadena de librerías Barnes and Noble, de los Estados Unidos, eligió un título suyo, Conoce a Miguel de Cervantes como el libro del mes de la Herencia Hispana (desde 9/15 hasta 10/15). Adicionalmente, la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador, dirigida por Nathalie Marín, ejecutó en concierto el cuento musical “La joven y la culebra, orígenes del pueblo cañar” OP. 60, compuesto por Eduardo Florencia y basado en el libro Los hijos de la Guacamaya, publicado por la editorial Alfaguara, Santillana Ecuador. En el año 2013 fue considerada un "hito de la literatura infantil y juvenil en Ecuador" (“Hitos de la de la literatura infantil y juvenil iberoamericana”, Fundación SM Madrid, coordinadora: Beatriz Helena Robledo)[22] Un año más tarde Publicaría Drakko Planet (Editorial Santillana/Penguin Random House) que sería la primera saga de épica fantástica hecha en Ecuador. Ese año, la cadena de librerías Barnes and Noble, de los Estados Unidos, eligió por segundo año consecutivo un título suyo, Conoce a Miguel de Cervantes, para exhibirlo durante el Mes de la Herencia Hispana (desde 9/15 hasta 10/15). Además, cinco de sus libros fueron parte del "common core", (Currículo Transversal para escuelas con estudiantes hispanohablantes impuesto por el presidente Obama) Conoce a Simón Bolívar, Conoce a Miguel de Cervantes, Un días más y otras historias, Caminantes del Sol y Verde fue mi selva[23] para las escuelas públicas de Los Ángeles, California,[24][25][26] Houston, Texas[27] y Miami, Florida.[28]