Editorial Maucci

Summary

La Casa Editorial Maucci o Editorial Maucci fue una editorial fundada en 1892 en Barcelona, España, por el italiano Manuel Maucci (Battistini). A principios del siglo XX, la editorial experimentó una enorme expansión y un éxito extraordinario en los países hispanoamericanos.

Editorial Maucci
Estado Clausurada
Fundación 1892
Clausura 1966
Fundador Manuel Maucci
País España
Localización

El fundador Emanuele Maucci

editar
 
Tumba de Manuel Maucci, en el Cementerio Monumental de Montjuïc, Barcelona

Emanuele Maucci nació en 1850 en Parana, una aldea de Mulazzo, hijo de Domenico y Brigida Battistini.[1]​ Tras perder a su padre, vendedor ambulante en Francia, él también, desde muy joven, se dedicó al comercio, vendiendo libros, según una consolidada tradición local. En 1868, se lanzó a la aventura en Argentina, llegando a Buenos Aires, donde le esperaba su tío Giacomo, quien había partido de Paraná unos quince años antes. En Argentina, en La Plata, realizó diversos trabajos,[2]​ desde obrero en la construcción de carreteras y ferrocarriles hasta vendedor ambulante de libros.

En 1872, atraído por las condiciones favorables que le ofrecía el gobierno de Domingo Faustino Sarmiento, volvió a Buenos Aires, donde abrió la primera librería de la ciudad en la Plaza Lavalle y cosechó un éxito considerable; se le unieron numerosos primos y hermanos. Dejando el negocio a uno de ellos, su primo Giacomo, en 1885, tras un breve regreso a Italia, se trasladó a Barcelona. Allí abrió un depósito de libros y comenzó su carrera como editor.

Quizás debido a la fuerte competencia de las editoriales españolas, se mudó a México alrededor de 1889. En Ciudad de México, abrió una nueva librería y trabajó como librero y editor. En 1892 dejó el negocio en manos de su cuñado y primo Alessandro y, con una nueva mudanza a Barcelona, comenzó la tercera fase, decididamente expansiva, de su negocio. Falleció en Barcelona en 1937.

La editorial

editar

A partir de 1892, año de su fundación,[3]​ la Editorial Maucci experimentó un rápido y considerable desarrollo. En 1901, con la inauguración de una nueva oficina en la calle Mallorca (en el Ensanche barcelonés), una revista especializada describió con detalle las capacidades de la empresa y su fuerza de producción: aproximadamente 300 obras publicadas, entre traducciones y originales, para un total de 400 volúmenes diferentes, una producción anual estimada en un millón de volúmenes de una peseta, 240.000 libros por trimestre u 80 000 al mes. De esta producción, un tercio se reservó para la península Ibérica, y el resto se dividió entre Latinoamérica y las Filipinas.[4]

Treinta años después, la editorial había crecido aún más. Adquirió una linotipia, una de las primeras que se introdujeron en Cataluña, abrió una sucursal en Madrid y amplió la superficie de la fábrica, que ahora ocupaba aproximadamente 4000 metros cuadrados, además de contar con su propio taller de impresión. Los 300 títulos de 1901 se habían multiplicado, incluyendo los de las editoriales absorbidas, M. Domènech y Henrich y Cia. En particular, con la incorporación de Doménech, la editorial adquirió la prestigiosa colección Artes y Letras.[5]

Innovaciones

editar

Desde el primer momento, la producción de la Editorial Maucci se basó en la decisión de imprimir dos tipos de libros, según el público al que se dirigía: un libro bien encuadernado, impreso en papel de buena calidad, con una maquetación atractiva destinado a bibliotecas privadas y públicas, y un producto modesto, a menudo impreso en papel de periódico, pensado para lectores con recursos económicos limitados, con un formato más pequeño y un precio decididamente inferior, compensado por grandes tiradas; esto es, el libro de bolsillo.

La editorial solía publicar libros ilustrados, que el público favorecía. Además de esta intuición inicial, la editorial consiguió el apoyo oficial de los organismos gubernamentales y el respaldo de la burguesía catalana, con una política abierta a la innovación tecnológica.

Sin embargo, la gran fortuna de la Editorial Maucci radica en haber percibido y respondido a la gran demanda americana de libros publicados en español. En esto fue fundamental la extensa red comercial de sucursales en América (Argentina, México, Perú, Cuba, Uruguay), todas gestionadas por hermanos, primos, sobrinos (Luigi, Carlo, Battista, Giacomo, Alessandro), capaces no solo de distribuir sino también de imprimir en países donde las editoriales eran muy escasas o inexistentes. Por ejemplo, en la portada del libro Historia negra de Juan de Urquia publicado en 1899 aparecen claramente las palabras Casa Editorial Maucci: Barcelona, Maucci Hermanos: Buenos Aires y Maucci Hermanos: México.[6]

La producción

editar
 
Traducción de Hamlet ' Shakespeare, editada y producida por Editorial Maucci.

Los últimos catálogos de la Editorial Maucci (1931-1935) muestran alrededor de 2 500 títulos de mil autores, distribuidos en unas cuarenta series, todas en español.

Entre los italianos, los más publicados fueron Dante, Boccaccio, De Amicis, Fogazzaro, Motta y Salgari. Sin embargo, el récord de publicaciones (138) pertenece a Carolina Invernizio, la reina del folletín italiano.[7]

Las traducciones

editar

Las traducciones de obras extranjeras eran el punto débil de muchas editoriales de la época. A menudo eran mal editadas, apresuradas y mal pagadas. Con frecuencia, debido a las limitaciones de espacio, se publicaban obras incompletas. La Editorial Maucci no se escapó a esta acusación de la crítica contemporánea, pero junto a traductores mediocres también se valió de los mejores escritores e intelectuales de la época, como Carmen de Burgos (que tradujo muchas de las obras de Salgari), Ramón María del Valle Inclán (que tradujo obras de Matilde Serao y Alejandro Dumas), Leopoldo Alas (que tradujo a Zola) y Augusto Riera (traductor de D'Annunzio, De Amicis, y Tolstói).[8]

Principales éxitos editoriales

editar

Una de las obras que alcanzó gran éxito entre los lectores cada año fue el Almanaque Ilustrado Hispanoamericano, una colección de artículos e ilustraciones cautivadoras, mientras que las colecciones o antologías de poemas destinadas al mercado americano y que alcanzaron gran difusión, a juzgar por la cantidad de reimpresiones y ejemplares aún en circulación. Estas, llamadas Parnasos, que podían tener un carácter nacional (Parnaso argentino, Parnaso chileno, etc.) o global, y agrupaban poemas de autores jóvenes y poco conocidos, que de otra forma hubiesen tenido dificultades para ganarse la confianza de los editores.[9]

No existía un modelo único y codificado para el Parnaso: algunos eran estéticamente refinados, otros se imprimían en papel de periódico. Sin embargo, la mayoría eran de bolsillo, con diseños florales o bucólicos en la portada. A menudo incluían un prólogo que ensalzaba su novedad o las dificultades para difundir una alternativa poética a la tradición.

Temas tratados en Parnaso

editar

Los temas abordados exaltaron la libertad y la unidad de las nuevas repúblicas americanas. Publicadas a partir de la primera década del siglo XX, pronto llegaron a contrastar con la obra del célebre erudito español Marcelino Menéndez Pelayo, Antología de poetas hispanoamericanos (Madrid 1883–1895), encargada con motivo del cuarto centenario del descubrimiento de América. Menéndez Pelayo reafirmó la superioridad de los autores españoles, expresando juicios cáusticos y punzantes sobre los jóvenes poetas republicanos y sus nuevas corrientes poético-estéticas. Los Parnasos representaron la lírica de poetas de unas 20 naciones hispanoparlantes: Antillas, Argentina, Bolivia, Brasil, América Central, Chile, Costa Rica, Ecuador, Cuba, Filipinas, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, El Salvador, Uruguay y Venezuela.

Premios

editar

La Editorial Maucci gozó de gran prestigio entre sus contemporáneos. Un artículo publicado en el Correo de los Libros el 25 de mayo de 1937, con motivo del fallecimiento de Emanuele Maucci, afirma que la editorial, establecida en Barcelona durante varias décadas, no necesita elogios ni presentación, pues era reconocida en toda América y España. Reconoce el papel fundamental del fallecido en la difusión y promoción de la cultura entre las masas, gracias a la democratización del conocimiento que garantizaban los libros asequibles. De las redacciones que aparecen en muchos de los libros impresos se desprende que la Editorial Maucci fue galardonada con numerosos premios: medalla de oro en las exposiciones de Viena en 1903,[10][11]​ Madrid y Budapest en 1907, Londres y París en 1913, Buenos Aires en 1910. Los mejicanos Maucci Hermanos recibieron la medalla de oro del Ateneo de Lima en 1900 y la Editorial Maucci Hermanos de Buenos Aires obtuvo la medalla de plata en la Exposición de Turín en 1911.

Período final

editar

La muerte del fundador en 1937 coincidió con el fin de la fortuna de la editorial. Durante la Guerra civil española fue confiscada y ocupada por la editorial anarquista Tierra y Libertad. Los herederos de Maucci no recuperaron su propiedad sino hasta propiedad hasta 1939 y continuaron la actividad de forma reducida, imprimiendo y reeditando obras del catálogo hasta aproximadamente 1960.

Referencias

editar
  1. G.B.Martinelli (2014). I librai pontremolesi (storia esemplare di un mestiere meraviglioso). Tarka Edizioni. pp. 78-88. ISBN 978-88-98823-48-2. 
  2. «"Correo de los libros, Ha muerto Maucci, el editor"». 
  3. «Gaceta de los Artes graficas». p. 26, conservata in emeroteca digitale della BNE (Biblioteca nazionale spagnola). .
  4. Contijoch, El ramo editorial y la casa Maucci, Revista Grafica, 1901-1902, pp. 95-98.
  5. Noticias de la Biblioteca "Arte y Letras" (Barcelona, 1881-1898) / Borja Rodríguez Gutiérrez | Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
  6. Emanuele Maucci, andanzas de un librero y editor por el mundo, Le tracce del passato nella cultura italiana contemporanea, vol 1, Yolanda Romano Martin, Ediciones de la Universitad de Murcia, 2013, ISBN 978-84-15463-98-6.
  7. Manuel Llanas, "Casa editorial maucci (Barcelona, 1892-1966?)" Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes,2016.
  8. Manuel Llanas,"Notes sobre l'Editorial Maucci y les seves traduccions", Quaderns: revista de traducciò nº 8, 2002, Universitat Autonoma de Barcelona.
  9. Leona Martin, Entre la "Antología de poetas hispano-americanos de Marcelino Menéndez Pelayo y Los parnasos de la editorial Maucci", Ciber Letra, revista de critica literaria y de cultura nº15, 2006.
  10. La Dinastia, Barcelona,3 novembre 1903, pp. 2, emeroteca digitale BNE.
  11. Pluma y la piz, 3 Luglio 1904, nº192, pp. 28.

Bibliografía

editar
  • GB Martinelli, Los libreros de Pontremoli (una historia ejemplar de una maravillosa profesión), Tarka Edizioni, 2014, ISBN 978-88-98823-48-2.
  • Loris G. Bononi, Libros y destinos (la cultura del libro en la Lunigiana en el segundo milenio), Editorial Maria Pacini Fazi, ISBN 88-7246-446-3.
  • Fallaci, Oriana. «Hanno nella valigia i cavalieri antichi». Epoca. 
  • ( Yolanda Romano Martin, Emanuele Maucci, y un corredor de apuestas y editor para el mundo.