El Edificio CASFPI es una torre de oficinas que se encuentra en la Avenida Leandro N. Alem, cerca del conjunto Catalinas Norte. Fue construida para la Caja de Ayuda y Subsidio para Familiares del personal de la Industria (CASFPI), y actualmente aloja a la Secretaría de Trabajo de la Nación.
Edificio CASFPI | ||
---|---|---|
Secretaría de Trabajo | ||
En el centro de la imagen | ||
Localización | ||
País | Argentina | |
Ubicación |
Av. Leandro N. Alem 650, San Nicolás Buenos Aires Argentina | |
Dirección | Avenida Leandro N. Alem | |
Coordenadas | 34°36′00″S 58°22′15″O / -34.6, -58.37097222 | |
Información general | ||
Usos | Gubernamental | |
Estilo | Moderno | |
Finalización | 1981 | |
Inauguración | 1981 | |
Propietario | Estado Nacional | |
Ocupante | Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Argentina | |
Detalles técnicos | ||
Superficie | 13.000 m² | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto |
M/SG/S/S/V Carlos Sallaberry, Felipe Tarsitano, (Asoc.) Estudio Gerardo Sabatiello, Carlos Terzoni (Asoc.) | |
Contratista |
Petersen, Thiele y Cruz S.A. SITRA S.A. | |
En 1974, la CASFPI realizó un concurso de proyectos para construir su sede en un terreno de la avenida Alem. La propuesta ganadora fue la del estudio de Manteola, Sánchéz Gómez, Santos, Solsona y Viñoly (M/SG/S/S/V), asociados con los arquitectos Carlos Sallaberry, Felipe Tarsitano y el estudio Gerardo Sabatiello, Carlos Terzoni.
La construcción fue realizada por las constructoras Petersen, Thiele y Cruz S.A. y SITRA S.A., y la dirección de las obras estuvo a cargo de los mismos proyectistas. El edificio fue inaugurado en 1981.
En 1991 fue creada la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), a cargo del Sistema Único de la Seguridad Social (SUSS), que absorbió a la CAFSPI. Este sistema depende del Ministerio de Trabajo, que pasó a ocupar la sede de la antigua caja de ayuda y seguro social.
El edificio de la CAFSPI es una torre sin basamento, con 3 subsuelos, planta baja y 17 pisos altos. Las características que lo distinguen son el revestimiento de la fachada y su estructura exterior. La fachada fue revestida de dos módulos de distinto material: unos, confeccionados en bandejas de chapa moldeada de aluminio anodizado natural, y otros de cristal (ventanales). La estructura exterior llama la atención porque entre los pisos 4º y 7º y en los últimos pisos la fachada de aluminio se quiebra y aparecen espacios donde las columnas de sostén quedan a la vista, con ventanales que permiten la entrada de luz. Como comenta el arquitecto Liernur, este diseño marca una fuerte influencia de la arquitectura japonesa de aquella década, y al mismo tiempo reinterpreta una idea que el estudio de Solsona ya había tenido para la fallida Torre UIA: abrir el interior del edificio a las vistas de la ciudad. En el caso de la UIA, la idea era realizar la fachada con vidrios transparentes que mostraran el interior, y en este caso se prefirió perforar el prisma en dos sectores, generando terrazas y jardines.
La planta del edificio tiene 525 m² de superficie, y posee un núcleo con tres polos. El primero, compuesto por el montacargas, la escalera y offices; el segundo, integrado por la batería de ascensores, los baños y vestuarios del personal; y el tercero, destinado a ascensor y baños privados para los directivos, y un palier en algunos pisos. Los subsuelos 2º y 3º fueron ocupados por las cocheras, y el 1º se destinó originalmente a consultorios de atención al público y archivo. Los pisos del 2º al 12º se usaron para las oficinas, el piso 13º se reservó para el Directorio, el piso 14º alojó la cocina y comedor de los directivos y una biblioteca, el piso 15º se destinó a comedor del personal y guardería; y finalmente los pisos 16º y 17º fueron ocupados por un foyer y un auditorio.
En la planta baja, el acceso se realizó con un zócalo de placas de granito gris claro, y en el interior del hall de entrada las paredes fueron revestidas con aluminio, al igual que las fachadas exteriores.