Su esqueleto es macizo y está compuesto de carbonato cálcico. Tras la muerte del coral, su esqueleto contribuye a la generación de nuevos arrecifes en la naturaleza, debido a que la acción del CO2 convierte muy lentamente su esqueleto en bicarbonato cálcico, sustancia esta asimilable directamente por las colonias coralinas.
Estas colonias coralinas pueden ser incrustantes, con formas laminares o foliáceas. Los cálices de los coralitos son redondos u ovales, inmersos a tubulares, no fuertemente inclinados sobre la superficie del corallum, o esqueleto de la colonia. Pueden tener un solo coralito, o, además del coralito central, una serie de cálices periféricos, de distribución irregular. Los septa son numerosos y la columela bien desarrollada. Los pólipos se extienden solo por la noche.[3] Los coralitos son de tamaño medio, entre 5 y 10 mm de diámetro; y sus septa y costae son claramente visibles a través del tejido del pólipo.[4]
Los colores del tejido del pólipo son verdes, marrones, rojos, rosa, azul o púrpura, con el disco oral verde.[5]
En ocasiones, exhibe tentáculos "barredores", cargados de nematocistos, para defenderse de otros corales adyacentes cuando entra en contacto con ellos. Los tentáculos para atrapar presas del plancton aparecen normalmente de noche.
Este género puede encontrarse en diferentes hábitats, pero es más común en las laderas superiores y externas, así como en las lagunas del arrecife. Lo normal es encontrarlos en áreas protegidas. Su rango de profundidad es entre 0 y 69 m (metros), y el rango de temperatura entre 22.21 y 28.64 °C (grados Celsius).[7]
Alimentación
editar
Los pólipos contienen algassimbióticas llamadas zooxantelas. Las algas realizan la fotosíntesis produciendo oxígeno y azúcares, que son aprovechados por los pólipos, y se alimentan de los catabolitos del coral (especialmente fósforo y nitrógeno).[8] Esto les proporciona entre el 75 y el 95 % de sus necesidades alimenticias. El resto lo obtienen atrapando plancton y materia orgánica disuelta del agua.
Reproducción
editar
Se reproduce tanto sexual como asexualmente. Liberando al agua tanto huevos como esperma, para que se fertilicen externamente. Hecho que suele suceder en primavera o verano, días después de la luna llena. Los huevos fertilizados se convierten en larvas plánulas ciliadas, que circulan en la columna de agua, antes de establecerse y convertirse en pólipos. Posteriormente, el pólipo genera un esqueleto, o coralito, y se reproduce asexualmente por gemación, dando origen a la colonia coralina.
Mantenimiento
editar
Como para todos los corales de "pólipos pequeños", se requiere un acuario maduro, de, al menos, un año en funcionamiento. Mantener los nitratos bajos, <20 ppm, los fosfatos a cero, añadir oligoelementos y realizar cambios de agua semanales del 5% del volumen del acuario.
La iluminación debe ser media o alta, pero nunca colocarle justo debajo de la fuente principal de luz, ya que un exceso de iluminación puede conllevar la retracción del pólipo. La corriente debe ser moderada. Añadir microplancton al acuario una vez por semana.
Referencias
editar
↑ abHoeksema, B. (2014). Echinophyllia Klunzinger, 1879. In: Fautin, Daphne G. (2013). Hexacorallians of the World. Accessed through: World Register of Marine Species at http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=204799. Registro Mundial de Especies Marinas. Consultado el 30 de julio de 2017.
↑Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN. Consultado el 9 de agosto de 2015.
↑Veron, J.E.N. (1986). Corals of Australia and the Indo-Pacific. Angus & Robertson Publishers, London.
↑Coralhub: sitio web para identificación de corales (en inglés).
↑Animal-World: sitio web divulgativo sobre animales.
↑IOBIS: Sistema de Información Biogeográfica Oceánica. Consultado el 30 de julio de 2017.
↑IOBIS: Sistema de Información Biogeográfica Oceánica. Consultado el 30 de julio de 2017.
↑Debelius, Heimut y Baensch, Hans A. (1998) Atlas Marino. Mergus.
Bibliografía
editar
Arrigoni R, Berumen ML, Chen CA, Terraneo TI, Baird AH, Payri C, Benzoni F. (2016). Species delimitation in the reef coral genera Echinophyllia and Oxypora (Scleractinia, Lobophylliidae) with a description of two new species. Molecular Phylogenetics and Evolution. 105: 146-159., disponible en línea en: https://doi.org/10.1016/j.ympev.2016.08.023 (en inglés).
Huang D, Arrigoni R, Benzoni F, Fukami H, Knowlton N, Smith ND, Stolarski J, Chou LM, Budd AF. (2016). Taxonomic classification of the reef coral family Lobophylliidae (Cnidaria: Anthozoa: Scleractinia). Zoological Journal of the Linnean Society. 178(3): 436-481., disponible en línea en: https://doi.org/10.1111/zoj.12391 (en inglés).
Sprung,Julian y Delbeek, J.Charles (1997). The Reef Aquarium(en inglés). Ricordea Publishing.
Debelius, Helmut y Baensch, Hans A. (1998-2006.). Atlas Marino. Mergus.
Borneman, Eric H. (2001-2009). Aquarium corals: selection, husbandry and natural history(en inglés). Microcosm. T.F.H.
Gosliner, Behrens & Williams. (1996) Coral Reef Animals of the Indo-Pacific. Sea Challengers Publishers (en inglés).
Veron, J.E.N. (1986) Corals of Australia and the Indo-Pacific. Australian Institute of Marine Science (en inglés).
Enlaces externos
editar
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Echinophyllia.
Wikispecies tiene un artículo sobre Echinophyllia.
http://animal-world.com/Aquarium-Coral-Reefs/Chalice-Coral. Ficha técnica y mantenimiento (en inglés).
http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=204799 Registro Mundial de Especies Marinas (en inglés).