El EDDHA o ácido N,N′-etilendiamino-bis(2-hidroxifenil)acético es un agente quelante que, al igual que el EDTA, une iones metálicos como un ligando hexadentado, usando dos aminas, dos centros de fenolato y dos carboxilatos como los seis sitios de unión. Los complejos son típicamente aniónicos. El ligando en sí es un polvo blanco soluble en agua. Tanto el ligando libre como su agente quelante tetraaniónico se abrevian como EDDHA. El EDDHA contrasta con respecto a la mayoría de los agentes quelantes de ácido aminopolicarboxílico relacionados, que presentan aminas terciarias y pocos tienen grupos fenolato (NTA, DTPA, EDTA...).
EDDHA | ||
---|---|---|
![]() | ||
Nombre IUPAC | ||
Ácido 2-[2-[ [carboxi-(2-hidroxifenyl)metil]amino]etilamino]-2-(2-hidroxifenil)acético | ||
General | ||
Otros nombres | N,N′-etilendiamino-bis(2-hidroxifenil)acético | |
Fórmula molecular | C18H20N2O6 | |
Identificadores | ||
Número CAS | 1170-02-1[1] | |
ChEMBL | CHEMBL21178 | |
ChemSpider | 13782 | |
PubChem | 14432 | |
O=C(O)C(NCCNC(C(=O)O)c1ccccc1O)c1ccccc1O
| ||
InChI=InChI=1S/C18H20N2O6/c21-13-7-3-1-5-11(13)15(17(23)24)19-9-10-20-16(18(25)26)12-6-2-4-8-14(12)22/h1-8,15-16,19-22H,9-10H2,(H,23,24)(H,25,26)
Key: PZZHMLOHNYWKIK-UHFFFAOYSA-N | ||
Propiedades físicas | ||
Apariencia | Sólido blanco | |
Masa molar | 360,37 g/mol | |
Valores en el SI y en condiciones estándar (25 ℃ y 1 atm), salvo que se indique lo contrario. | ||
Se produce por la reacción multicomponente que se da entre fenol, ácido glioxálico y etilendiamina. En este proceso, el condensado de base de Schiff inicial alquila el fenol.[3] Los ligandos relacionados se pueden preparar de manera más eficiente usando para-cresol.[4]
Se utiliza para movilizar iones metálicos de forma análoga al uso de EDTA.[5][6]
EDDHA se ha utilizado en la fitoextracción de plomo de suelos contaminados.[7] Se degrada con la liberación de ácido salicílico.[8]
En agricultura, el quelato de EDDHA con hierro (III), Fe(III) EDDHA, es el principal compuesto que se emplea como corrector de carencias de hierro para evitar o eliminar las clorosis férricas, muy frecuentes en agricultura, debido a los siguientes factores del quelato: