El dzong de Thembang es una fortificación en la pequeña aldea de Thembang, en el estado indio de Arunachal Pradesh. Fundada antes del siglo XII, constituye un ejemplo de la arquitectura tradicional del pueblo monba, quienes habitan el dzong. Además de ser un monumento bajo protección estatal,[1] forma parte de la lista indicativa del Patrimonio de la Humanidad propuesta por la India.[2]
Dzong de Thembang | ||
---|---|---|
Lista indicativa del Patrimonio de la Humanidad | ||
![]() | ||
Ubicación | ||
País | India | |
División | Arunachal Pradesh | |
Municipio | Thembang | |
Coordenadas | 27°20′00″N 92°23′00″E / 27.333222931615, 92.383325004602 | |
Características | ||
Tipo | Dzong | |
Thembang se encuentra en una zona montañosa del Himalaya oriental, a una altitud de 2169 metros sobre el nivel del mar, dentro del distrito de Kameng Occidental, en el estado indio de Arunachal Pradesh. Está rodeado de colinas, desfiladeros escarpados y picos nevados, y en su cercanía fluye el río Dirang en dirección sureste. Este entorno forma parte de las prácticas socioculturales y religiosas de la comunidad monba. La aldea es en sí un asentamiento antiguo habitado desde hace generaciones por el clan Dirkhipa de la misma etnia. Su importancia histórica recae en su arquitectura vernácula y en la continuidad de sus prácticas culturales tradicionales. El dzong constituye el elemento central de la villa y probablemente fue construido antes del año 1100, lo que lo convierte en uno de los ejemplos más antiguos de arquitectura fortificada en la región del Himalaya oriental.[2]
La estructura guarda una relación histórica y tipológica con los dzongs de Bután y el Tíbet. En este sentido, podría ser un precursor de los dzongs más grandes y desarrollados de Bután, ya que los antecede cronológicamente. Sin embargo, poseen diferencias en su función: en Bután forman centros administrativos y religiosos budistas, mientras que el de Thembang, más rudimentario, tiene una finalidad eminentemente defensiva y social.[2]
La arquitectura de la fortaleza sigue las técnicas tradicionales de construcción de los monbas. Las viviendas y estructuras del asentamiento —incluido el dzong— se construyen en mampostería de piedra compuesta y madera. La fortaleza cuenta con dos puertas principales, una al norte y otra al sur; la puerta norte, de mayor tamaño (tres metros y medio de ancho y cinco de alto), es la entrada principal, mientras que la puerta sur funciona como salida de emergencia o de escape. Además de sus funciones estructurales, la arquitectura incorpora elementos ornamentales religiosos budistas, entre los que se incluyen bloques de piedra tallados, muros mani o tallas de madera.[2][3]
La República de la India ha propuesto a la aldea fortificada de Thembang para su inclusión en la lista indicativa del Patrimonio Mundial de la Unesco, debido a su relevancia histórica, arquitectónica, cultural y natural.[4] La propuesta destaca su arquitectura vernácula tradicional, el sistema constructivo de la etnia monba, el intercambio cultural tibetano-butanés y la relación con su entorno, aduciendo a los criterios (ii), (iii) y (v).[2]