Es uno de los principales y más tradicionales títulos de Andalucía y el reino de España y el que le da nombre a la casa de Medina Sidonia, como propietaria del mismo, constituyendo uno de los linajes familiares más importantes de España en relevancia histórica, además de ser el ducado hereditario continuo más antiguo de España y el «primer título ducal en Andalucía concedido a una persona fuera del linaje regio».[2]
El ducado de Medina Sidonia es un ducado hereditario que ha sido ostentado sin interrupción desde su concesión en 1445. Por ello se trata del ducado hereditario vigente más antiguo de la Corona de Castilla y del reino de España, puesto que el ducado de Benavente vigente se creó en 1473 y el ducado de Arjona vigente se trata en realidad de una rehabilitación de 1902.[4][5]
Este ducado tuvo una enorme importancia histórica, por lo que recibió en 1520 la Grandeza de España de Primera Clase o Inmemorial, que se concedió a los principales linajes nobiliarios de España.
La casa consiguió mantener su estatus gracias al trabajo de la mano esclava que trabajaba en sus posesiones agrarias. Según quedó en su testamento de muerte, el tercer duque, Juan Alonso Pérez de Guzmán, tenía 216 esclavos; de lo cuales 95 mujeres y 121 hombres. Estas personas esclavizadas eran, predominantemente, guanches, moros y negros. El número elevado de esclavos aborígenes canarios se debe al uso de un ingenio de azúcar en Tenerife, que obtuvo el duque por apoyar al sanluqueño Alonso Fernández de Lugo en su segundo intento de conquistar la isla. El número de personas esclavizadas en sus posesiones disminuyó en las décadas siguientes, de 216 a 52. Las tuvieron esclavizadas principalmente como servicio doméstico en el palacio ducal de San Lúcar de Barrameda y faenas relativas al mantenimiento de sus tierras .[6]
Duque de Medina Sidonia anterior a 1445
editar
Con anterioridad a la concesión del ducado de Medina Sidonia a los Guzmanes, condes de Niebla, Enrique II ya le había concedido después del 26 de febrero de 1394 dicho título a Enrique de Castilla y Sousa, hijo natural suyo con la cordobesa Juana Alfonso de Sousa y que murió sin descendencia.[1] En la calle Rey Heredia de Córdoba se conserva un edificio llamado el Palacio del Duque de Medina Sidonia, en alusión a este infante.[7]
Juan Alonso Pérez de Guzmán (1410-diciembre de 1468), I duque de Medina Sidonia,[8] III conde de Niebla y VI señor de Ayamonte, Lepe, Sanlúcar de Barrameda, Gibraltar[1] y La Redondela. Era hijo de Enrique de Guzmán, III conde de Niebla y de Teresa de Orozco, también llamada Teresa de Figueroa, hija de Lorenzo I Suárez de Figueroa, maestre de la Orden de Santiago, y de su segunda mujer María de Orozco, III señora de Escamilla[1] y Santa Olalla.
Casó en 1434 con María de la Cerda, señora de Huelva y de Saltés, hija de Luis de la Cerda, III conde de Medinaceli, y de Juana de Sarmiento. Sin descendencia. Fuera de su matrimonio, tuvo varios hijos ilegítimos con ocho mujeres diferentes. Con Isabel de Meneses y Fonseca, de linaje portugués, con quien casó poco antes de morir, tuvo, entre otros, a Enrique de Guzmán que le sucedió en sus títulos y estados:[9]
Casó con Leonor de Mendoza y Ribera, hija de Per Afán de Ribera y de María de Mendoza, condesa de los Morales.[9] Sucedió el único hijo nacido de este matrimonio:[9]
Casó en primeras nupcias en 1488 con Isabel de Velasco (m. 1496). Contrajo un segundo matrimonio en 1501 con Leonor de Zúñiga.[11] Sucedió su hijo del primer matrimonio:
Casó en primeras nupcias con Ana de Guzmán y en segundas el 1 de marzo de 1640 con Juana Fernández de Córdoba (m. 1680).[11] Sucedió su hijo del primer matrimonio:
Casó en primeras nupcias el 27 de septiembre de 1669 con Antonia Pimentel. Contrajo un segundo matrimonio el 18 de abril de 1678 con Mariana Núñez de Guzmán, IV duquesa de Medina de las Torres.[11] Sucedió su hijo del primer matrimonio:
Casó en primeras nupcias el 12 de octubre de 1931 con María del Carmen Maura y Herrera (m. 1946). Contrajo un segundo matrimonio en 1951 con María Concepción García Faria y Monteys (m. 1990).[14] El 6 de diciembre de 1957 sucedió su hija:[8]
Leoncio Alonso González de Gregorio y Álvarez de Toledo, actual duque de Medina Sidonia
Casó el 16 de julio de 1955 con Leoncio González de Gregorio y Martí,[14] divorciados en 2005. El 7 de marzo de 2008 contrajo un segundo matrimonio in articulo mortis con su secretaria Liliane Dahlmann. El 1 de septiembre de 2008 sucedió su hijo:[8]
Casó en primeras nupcias el 12 de diciembre de 1982 con María Montserrat de Viñamata y Martorell. Casó en segundas nupcias el 12 de julio de 2001 con Pamela García Damían.[14]
Referencias
editar
↑ abcdSalazar y Acha, Jaime de (2008). «La nobleza titulada medieval en la Corona de Castilla». Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía (11): pp. 44 y 53. ISSN1133-1240.
↑Ladero Quesada, Miguel Ángel (1991). «Los esclavos de la casa ducal de los Medina Sidonia: 1492-1511». Homenaje al profesor Jacinto Bosch Vilá (Granada: Universidad de Granada) 1: 225-232.
↑Fernández de Navarrete, Martín (1861). Colección de documentos inéditos para la historia de España. Vol. 39. Manuscrito de 1561 en el Archivo de la Casa Ducal de Medina Sidonia, leg. 1316. Crónica de los Duques de Medina Sidonia por el maestro Pedro de Medina. Madrid: Imprenta de la viuda de Calero. p. 206.
↑Marqués de Siete Iglesias (1953). Títulos creados por el rey D. Juan II. «Títulos y Grandezas del Reino». Revista Hidalguía (2): p. 220. ISSN0018-1285.
↑Moreno Ollero, Antonio (1 de febrero de 2017). «Los esclavos del duque de Medina Sidonia en la primera mitad del siglo XVI». e-Spania. Revue interdisciplinaire d’études hispaniques médiévales et modernes (26). ISSN1951-6169. doi:10.4000/e-spania.26226. Consultado el 26 de diciembre de 2022.
↑Vázquez, Miguel Muñoz (1962). «Casa del hijo del rey Don Enrique II». Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes33 (83): 109-134. ISSN0034-060X.
↑ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyzaaabacad«MEDINA SIDONIA, Duque de». Diputación Permanente y Consejo de Grandeza de España y Títulos del Reino. Búsqueda en «Guía de Títulos». Madrid. Consultado el 1 de agosto de 2022.
↑ abcdMorales Muñiz, Dolores Carmen. «Enrique Pérez de Guzmán y Meneses». Real Academia de la Historia. Madrid. Consultado el 30 de julio de 2022.
↑«Mandando expedir Real cédula de sucesión en los títulos de Marqués de Villafranca y Duque de Medinasidonia, y en las Grandezas de España de primera clase unidas á los mismos, á favor de D. José Álvarez de Toledo, Marqués de los Vélez». Gaceta de Madrid (11): 1. 11 de enero de 1868. Consultado el 25 de mayo de 2021.
↑«Grandezas y Títulos del Reino.- Resoluciones adoptadas por este Ministerio en las fechas que se expresan». Gaceta de Madrid (3): 27. 3 de enero de 1901. Consultado el 27 de abril de 2021. «5 Diciembre. Mandando expedir á favor de D. Joaquín Álvarez de Toledo y Caro, Marqués de Molina, Real carta de sucesión en los títulos de Duque de Medina Sidonia y Marqués de Villafranca, con Grandeza de España, por fallecimiento de su padre D. José Álvarez de Toledo y Silva, y en los de Marqués de los Vélez, con Grandeza de España, y Conde de Niebla, por fallecimiento de su hermano D. Alonso Álvarez de Toledo y Caro.»
↑«Órdenes de 4 de mayo de 1957 por la que se manda expedir, sin perjuicio de tercero de mejor derecho, Carta de Sucesión en los títulos que se especifiquen». BOE (131): 1422. 17 de mayo de 1957. Consultado el 28 de abril de 2021. «En los títulos de Duque de Medina Sidonia, con Grandeza de España; Marqués de Villafranca del Bierzo, con Grandeza de España, y Conde de Niebla, a favor de doña Luisa Isabel Álvarez de Toledo y Maura, por fallecimiento de su padre, don Joaquín Álvarez de Toledo y Caro.»
↑«Orden JUS/2240/2008, de 15 de julio, por la que se manda expedir, sin perjuicio de tercero de mejor derecho, Real Carta de Sucesión en el título de Duque de Medina Sidonia, con Grandeza de España, a favor de don Leoncio-Alonso González de Gregorio y Álvarez de Toledo». BOE (183): 32845. 30 de julio de 2008. Consultado el 27 de abril de 2021.
Bibliografía
editar
Pérez Gómez, María de la Paz (2017). Representación artística y poder de los duques de Medina Sidonia en el palacio de Sanlúcar de Barrameda (Tesis). tesis doctoral. Universidad de Sevilla. Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia del Arte.