Doris Heyden, de nacimiento Heydenreich, (East Orange, Nueva Jersey, 2 de junio de 1905-Ciudad de México, 25 de septiembre de 2005) fue una importante académica de las culturas precolombinas, especialmente de las de México.[1] que dedicó parte de su vida al estudio de la flora prehispánica.
Doris Heyden | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
2 de junio de 1905 East Orange (Estados Unidos) | |
Fallecimiento | 25 de septiembre de 2005 | (100 años)|
Causa de muerte | Accidente cerebrovascular | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Educada en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Historiadora del arte | |
Distinciones |
| |
Por su pasión por la vida y su entusiasmo por los estudios mesoamericanos, la doctora Doris Heyden ha sido una inspiradora para varias generaciones de alumnos y colegas de México, Estados Unidos y Europa, Si se ve en retrospectiva su larga historia, impresiona su fructífera vida o más bien sus múltiples vidas: fotógrafa, periodista, historiadora del arte, antropóloga, curadora de la Sala Teotihuacán (cuando recién se inauguró el Museo Nacional de Antropología), esposa y madre, en fin, una destacada intelectual que vivió intensamente el siglo XX, además de ser tolerante y amiga de todo el mundo.
Como buena amante de la naturaleza, le tomó el gusto a ésta durante su infancia, en el huerto de la casa donde creció, en su nativa Nueva Jersey, en el que además de jitomates, lechugas, uvas y manzanas, su papá (aficionado a la jardinería) sembraba flores que fueron galardonadas, como crisantemos y dalias. Con el paso del tiempo supo que esta última, tan familiar para ella, es la flor nacional de México. Después de la Segunda Guerra Mundial vino a México, donde conoció a Manuel Álvarez Bravo, que fue su esposo y con quien viajó por muchas partes del país. Como mujer moderna, trabajó de fotógrafa y escritora para una revista de turismo y cautivada por México, decidió estudiar arqueología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Con la mirada integral de la antropología, vinculó la tradición, la historia, la botánica y la iconografía para estudiar una amplia gama de temas, incluido el de la flora mexicana. Fue una de las más prolíficas y lúcidas investigadoras del Instituto Nacional de Antropología e Historia; escribió seis libros, tradujo ocho y publicó más de cien artículos. Fue mentora de alumnos de todos los niveles y en diversos campos: antropología, historia, arqueoastronomía, etnobotánica y arqueología.[2]
Heyden formó parte de un grupo de artistas, escritores, folcloristas, académicos y activistas políticos, entre los que figuraron Frida Kahlo, Diego Rivera, José Clemente Orozco y Remedios Varo, Leonora Carrington, quienes en conjunto formaron el llamado «Renacimiento mexicano».