La Congregación de Hermanas Dominicas de la Paz (oficialmente en inglés: Congregation of the Dominican Sisters of Peace) es un instituto religioso católico femenino, de vida apostólica y de derecho pontificio, fundado en 2009 con la unión de siete congregaciones dominicas de origen estadounidense. A las religiosas de este instituto se les conoce como Dominicas de la Paz.[1]
Congregación de Hermanas Dominicas de la Paz | ||
---|---|---|
![]() Escudo de la Orden de los Predicadores | ||
Nombre común | Hermanas Dominicas de la Paz | |
Gentilicio | Dominicas de la Paz | |
Tipo | Congregación religiosa católica femenina, de vida apostólica y de derecho pontificio | |
Fundador | Unión de siete congregaciones de religiosas dominicas | |
Fundación | 12 de abril de 2009 | |
Lugar de fundación | Estados Unidos | |
Aprobación | 12 de abril de 2009 por el papa Benedicto XVI | |
Religiosos | 519 | |
Curia | Columbus, Estados Unidos | |
Presencia | Estados Unidos, Honduras, México, Nigeria, Perú y Vietnam | |
Actividades | Educación, salud y otras actividades sociales. | |
Sitio web | Dominican sisters of Peace | |
Datos Anuario Pontificio 2017 | ||
El instituto nace a partir de la unión de siete congregaciones estadounidenses de hermanas dominicas el 12 de abril de 2009, con la aprobación del papa Benedicto XVI:[2]
El 15 de diciembre de 2012 la Congregación de Santa Catalina de Ricci, fundadas en 1880 por Lucy Eaton Smith, ingresó a la unión, a causa de la falta de personal para mantener las estructuras básicas de una congregación religiosa de derecho pontificio.[10]
La Congregación de Hermanas Dominicas de la Paz es un instituto religioso de derecho pontificio y centralizado, cuyo gobierno es ejercido por una priora general. La sede central se encuentra en Columbus (Estados Unidos).[1]
Las dominicas de la Paz se dedican a la educación e instrucción cristiana de la juventud, a la atención de los enfermos, a la instrucción espiritual y a otras actividades sociales. Estas religiosas forman parte de la familia dominica. En 2017, el instituto contaba con 519 religiosas y 139 comunidades,[1] presentes en Estados Unidos, Honduras, México, Nigeria, Perú y Vietnam.[11]