Diwata

Summary

En la mitología Filipina, un diwata (derivado de sánscrito devata देवता) o también engkanto (del español, «encanto») es un tipo de deidad o espíritu.[1]​ El término «diwata» ha permanecido hasta la actualidad desde la Filipinas pre-colonial; se usa en las Visayas, en el Palawán y Mindanao (sur de Filipinas) mientras que en Luzón (norte de Filipinas) existe su equivalente sinonímico llamado anito. En el Bicol, en Marinduque, en Romblon y en Mindoro se usan ambos términos, evidenciándose como zona cultural intermedia.

Diwata

pintura de Maria Sinukuan, diwata o hada del Monte Arayat.
Datos
Otros nombres (en el norte) Anito o engkanto
Mitología mitología filipina
Hábitat Bosques. Asociados a la naturaleza.

A estos espíritus se les invocaba mediante rituales para pedir bonanza, bendiciones y salud. De no adorarlos, las personas podían caer en desgracia o en una enfermedad si no se les muestra el respeto apropiado.[2]​ Se decía que residían en los grandes árboles, como las acacias y los baletes se les consideraba como guardianes de la naturaleza.

Cuándo España conquistó las Filipinas las religiones autóctonas quedaron relegadas y marginalizadas, extendiéndose el cristianismo católico. Para los españoles, consideraban los diwatas filipinos como una forma de dríade, considerado benévolo o neutro.

Características

editar

La apariencia de un diwata varía enormemente, pudiendo tomar multitud de formas. Aun así, existe una tendencia a la personificación, o sea, de aspecto human.

Algunos poemas visayanos, como el Hinilawod, los describen como bellos e intemporales, algunos con la piel dorada, otros con la piel luminosa.

Etimología

editar
 
Un macho devata, flanked por un dos apsaras, Vishnu templo, Prambanan.

La palabra Diwata ha sido utilizado desde tiempos prehispánicos, cuando existía en Filipinas una gran influencia del hinduismo y del budismo. Por ello deriva del sánscrito, Devata (Devanagari: देवता). En Khmer se denominaban Tevoda (ទេវតា), en javanés, en balinés, en sondanés, en malayo y en indonesio, dewata, en toba, debata, en karo, dibata y en simalungun, naibata.[1][3]​ El plazo "

Devata puede significar también deva («significando los dioses», pl: devatas). hay macho y hembra devatas. Hay muchas clases de devatas: vanadevatas (espíritus de bosque), gramadevatas (espíritus del pueblo)...etc. Cada actividad humana tiene su devata, o sea su aspecto espiritual.

Adoración

editar

Los habitantes de la Filipinas precolonial adoraban a los diwatas ya que se creía que un dios superior los creó para ayudarle a administrar la naturaleza. Los diwatas pueden ser femeninos o masculinos. Por ejemplo, Diwata Barangaw, quién es el espíritu masculino del arcoíris.

Los diwata que se veneraban en Filipinas fueron descritos como superiores en belleza, en conocimiento y en artes marciales al humano. Se practicaban rituales y ofrendas para hacer peticiones y orar.

Debido a la destrucción española de la mayoría de la cultura pre-colonial de Filipinas, las diwata se asociaron figuras encantadoras similares como la ninfa. De ahí su nombre alternativo engkanto.

Terminología

editar

Según las investigaciones del etnógrafo Fernando de Blumentritt y otros notables estudiosos, el término «diwata» tiene un uso muy diverso dependiendo del grupo étnico:[4]

  • cebuanos: deidad.[4]
  • Los Batak: espíritu, «el bien y el mal».[4]
  • Los Tagbanwa: espíritus invisibles.[4]
  • Los Mandaya: un espíritu.[4]
  • Los Manobo: espíritu.[4]
  • Los Subanen: dios.[4]
  • Los Tiruray: gran pez de ocho cabezas.[4]
  • Los Maguindanaon: imágenes de una deidad, no la deidad en sí.[4]
  • Los Magahat: Diwa, un dios del bosque y los espíritus de la tierra.[4]
  • Los Bukidnon: «hombres del cielo».[4]
  • Los Blaan: dios bondadoso, conocido como Dwata.[4]
  • Los Cuyonon: «el más potente de las deidades».[4]

Los estudios apuntaron a que diwata se utilizaba más en las islas del sur de las Filipinas, mientras anito se usaba en las islas del norte (aunque no son los dos únicos términos).[4]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b https://www.filipiknow.net/the-ancient-visayan-deities-of-philippine-mythology/
  2. William Henry Scott's Barangay: Sixteenth-Century Philippine Culture and Society, 1994
  3. https://www.aswangproject.com/diwata/
  4. a b c d e f g h i j k l m n «Copia archivada». Archivado desde el original el 7 de julio de 2018. Consultado el 2 de junio de 2019. 
  •   Datos: Q5252596