Diversidad sexual en Sucre

Summary

En Sucre, la diversidad sexual tiene dificultades para expresarse, ya que existe en una sociedad marcadamente conservadora. Tanto lesbianas como hombres gay denuncian la falta de información institucional sobre la defensa de sus derechos y la discriminación que enfrentan, lo que les obliga a guardar silencio sobre su orientación sexual por temor a agresiones físicas y verbales.[1]

Bandera LGBT sobre el mapa de Bolivia

Contexto

editar

Sucre, la ciudad colonial más antigua de Bolivia, no se caracteriza por su carácter acogedor hacia las poblaciones LGBTI, que han luchado por ser reconocidas como parte de la sociedad, a pesar de que se ha logrado un nivel mínimo de expresión pública con el gobierno en los últimos años.[2][3]​ Según informó Juan Carlos Salas, presidente de la fundación "Sucre Diversa", en municipios como San Marcos, San Onofre, Tolú, Toluviejo, Sincé, Chalán y Ovejas, la población LGBTI vive recluida, al saber que no existe garantía respecto a la libre expresión de su orientación sexual.[1]

Salas afirma que es necesario educar a la población sobre la diversidad sexual y el respeto a la misma, y que la población LGBTI no sea vista como una minoría más, sino como parte integral de la ciudadanía.[1]​ En 2013, por ejemplo, cuando se elaboró en Bolivia un calendario de Diversidad Sexual y de Género, además de gigantografías que se exhibieron públicamente en ciudades como La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, su exhibición en Sucre causó un escándalo. El presidente de la Junta de Vecinos del Barrio Petrolero clasificó la muestra como «impúdica y contraria a la educación y sensibilidad de la niñez», y la Dirección de Espectáculos Públicos del Municipio de Sucre decidió terminar la exposición.[4]

Otro aspecto, destacado por Harry Mancilla, uno de los líderes de la Marcha LGBTIQ+ Sucre 2024, es el que concierne a la salud mental de la comunidad, pues «la marginación, la discriminación está afectando a todos, en especial a la gente de diversa opción sexual».[3]

Sin embargo, para las lesbianas y bisexuales existe un factor agravante: el "gaycentrismo", cuando un hombre gay habla en nombre de la comunidad LGBTI, y no siempre a favor de las mujeres. Como afirmó Mayra, lesbiana de Sucre:[4]

Es posible que sea nuestra culpa por no abrirnos espacio; pero la realidad ahora es que, si criticas algo, te callan o te censuran; ser gays no les quita lo misóginos a muchos y éste es un tema sobre el que se debe hablar.[4]

Las mujeres lesbianas y bisexuales también han reclamado el derecho a trabajar sin sufrir discriminación por orientación sexual, el derecho a la educación sin sufrir acoso, el derecho a salir a la calle sin riesgo de ser agredidas y el derecho a vivir juntas sin riesgo de violencia intragénero.[4]

Datos

editar

Si bien la realidad de la discriminación en Sucre es bien conocida, existen pocos datos disponibles sobre casos de agresiones basadas en la orientación sexual. Según la Defensoría del Pueblo de Chuquisaca, entre 2013 y 2021 solo se registraron 17 casos, aunque no hay detalle sobre los servicios prestados ni cómo se resolvieron. El Delegado Defensorial, Edwin Martínez, citó un caso que considera «emblemático», donde una persona fue obligada a usar un uniforme escolar que contradecía su identidad de género, y que la Defensoría logró intervenir para corregir la situación y cambiar la cédula de identidad de la denunciante.[4]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b c «En Sucre la población Lgtbi vive encerrada como consecuencia de la dicriminación». RCN Radio. 1 de julio de 2016. Consultado el 31 de agosto de 2025. 
  2. «Comunidad LGBTI luce su diversidad con orgullo». Correio del Sur. 26 de junio de 2022. Consultado el 31 de agosto de 2025. 
  3. a b «La comunidad LGBTIQ+ marchó con orgullo en la ciudad de Sucre». eju.tv. 29 de junio de 2024. Consultado el 31 de agosto de 2025. 
  4. a b c d e Cuevas, Ale (11 de octubre de 2021). «Sucre, la ciudad en la que lesbianas y bisexuales viven como en prisión». La Brava. Consultado el 31 de agosto de 2025. 

Enlaces externos

editar
  • ¿ES POSIBLE SER HOMOSEXUAL EN BOLIVIA?
  •   Datos: Q136333064