El distrito de Uchumayo (de uchu mayu, en quechua 'río del ají' o en quechua sureño 'río pequeño') en quechua I),[1] es uno de los veintinueve que conforman la provincia de Arequipa, ubicada en el departamento de Arequipa en el Sur del Perú.[2]
Distrito de Uchumayo | ||
---|---|---|
Distrito del Perú | ||
Panorámica de Uchumayo, la capital distrital.
| ||
![]() | ||
Coordenadas | 16°24′55″S 71°39′49″O / -16.415277777778, -71.663611111111 | |
Capital | Uchumayo | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Distrito del Perú | |
• País |
![]() | |
• Departamento |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
Alcalde |
Hardin José Abril Velarde (2023-2026) | |
Superficie | ||
• Total | 227.14 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1 973 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 16 195 hab. | |
• Densidad | 61,87 hab./km² | |
Gentilicio | uchumayino, -na | |
Huso horario | UTC-5 | |
Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia católica forma parte de la Arquidiócesis de Arequipa.[3]
El nombre del valle probablemente se debe a que durante el Tahuantinsuyo fue una zona agrícola dedicada principalmente al cultivo de ají.
Posteriormente, durante la colonia, los cultivos fueron reemplazados por trigo y frutas como vides, manzanas, etc. En el siglo XV Congata, pueblo de Uchumayo, estaba poblada por collaguas y yanahuaras pertenecientes al Ayllu de Quinguara que ocupaba lugares como Capinota, Sanguanaran, Imarota, Umacollo, Chullo, Chilina, Maran, Tiabaya, Congata, Acororo.
En 1575, durante la visita del virrey Francisco de Toledo, el español Diego Hernández de la Cuba figuraba como encomendadero de la zona que contaba con 778 tributarios y 11 más en el valle de Tiabaya.
En 1836 el puente de Uchumayo fue escenario de la batalla entre los generales Felipe Santiago Salaverry y Andrés de Santa Cruz que culminó con la victoria del primero aunque días después sería completamente derrotado en la batalla de Socabaya. Tras esta guerra se instauró de facto la Confederación Perú-Boliviana.
El nombre, que recoge el castellano andino, podría derivarse de las voces del quechua sureño:uchu, que significa ají, y mayu, que denota río.
Otra posibilidad es que surja de los vocablos del 'Chinchaysimi' (sic)y significaría río pequeño.[4]
Actualmente el distrito de Uchumayo alberga diversos recursos y potencialidades. En él se desarrollan actividades agrícolas y pecuarias, ligadas principalmente a la producción de forraje y a la cría de ganado vacuno para la industria lechera. En la actualidad otro producto que se cultiva en Uchumayo es la guayaba que son bien aceptadas en el mercado Arequipeño siendo su producción 7500 kilogramos aproximadamente y el ingreso económico es de 45000 soles aproximadamente.
Uchumayo aloja además las actividades mineras de la empresa Cerro Verde.
Las rutas de transporte masivo de pasajeros que circularán en el distrito de Uchumayo son las siguientes:
FASE OPERATIVA | ||||
---|---|---|---|---|
Cuenca | Concesionario | Ruta * | ||
Código | Desde | Hasta | ||
C - 10 | Megabus AQP S.A.C. | T28 | Congata (Uchumayo) | La Merced (Cercado) |
C - 11 | Cotum Express S.A.C. | T24 | Pueblo de Tradicional de Uchumayo (Uchumayo) | Quiroz (Cercado) |
T25 | Pueblo de Tradicional de Uchumayo (Uchumayo) | Gobierno Regional de Arequipa (Paucarpata) |
* Las rutas operan en ambos sentidos.
IMPORTANTE:
En el lugar denominado "Quebrada de la Gloria", donde se ubica un santuario en honor a la Virgen de Chapi, se pueden encontrar ejemplares de granodiorita, así como rocas meteorizadas y diaclasas.
Muy cerca a las carreteras se pueden observar arenas blancas finas.
En el valle de Añashuayco se pueden observar plegamientos y estratificación de capas.
Entre sus atractivos turísticos se encuentra el valle de Añashuayco, donde se observan canteras de sillar rojo y blanco, cataratas de agua pura y la campiña arequipeña. También es llamada la "Tierra del Chimbango", licor elaborado con higos y en cada aniversario de Uchumayo se celebra el "Festival del Chimbango", donde el alcalde del distrito premia al "Mejor Chimbango".