El Distrito de Kachi es uno de los 20 distritos de la Provincia de Andahuaylas ubicada en el departamento de Apurímac, bajo la administración del Gobierno regional de Apurímac, en el sur del Perú.[1]
Distrito de San Antonio de Cachi | ||
---|---|---|
Distrito del Perú | ||
![]() | ||
![]() | ||
Coordenadas | 13°46′30″S 73°36′14″O / -13.775, -73.60388889 | |
Capital | San Antonio de Cachi | |
Idioma oficial | Idioma cooficial: Quechua | |
Entidad | Distrito del Perú | |
• País |
![]() | |
• Departamento |
![]() | |
• Provincia | Andahuaylas | |
Alcalde |
Samuel Mallma Salazar (2019-2022) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación |
Creación Ley 8312 del 8 de junio de 1936 | |
Superficie | ||
• Total | 178.78 km² | |
Altitud | ||
• Media | 3250 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 3 000 hab. | |
• Densidad | 16,28 hab./km² | |
Huso horario | UTC-5 | |
Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia católica forma parte de la diócesis de Abancay la cual, a su vez, pertenece a la Arquidiócesis de Cusco.[2]
El distrito fue creado por Ley N° 8312 el 8 de junio de 1936, en el gobierno de Oscar R. Benavides.
La ciudad de San Antonio de Cachi es capital del distrito. Y cuenta con ocho anexos que son Ccapcca, Chullisana, Cachihuancaray,Cachiyaurecc, Huantana, San Juan Bautista, San Juan de kula, Campanayoc y San Antonio de Cachi Cercado
Según el censo de 2007, cuenta con 3 186 habitantes.
Su capital es el pueblo de San Antonio de Cachi.
El distrito tiene un área de 178,78 km².
Su principal festividad es la que se desarrolla en homenaje a San Antonio.