Distrito de La Oroya

Summary

El distrito de La Oroya es uno de los diez que conforman la provincia de Yauli, ubicada en el departamento de Junín en la Sierra central del Perú.

Distrito de La Oroya
Distrito del Perú

Vista Asentamiento de Marcavalle y Hospital Obrero


Bandera

Escudo

Coordenadas 11°31′19″S 75°54′36″O / -11.522, -75.91
Capital La Oroya
Idioma oficial Español
 • Co-oficiales Quechua
Entidad Distrito del Perú
 • País Perú Perú
 • Departamento Bandera del departamento de Junín Junín
 • Provincia Yauli
Alcalde Saturnino McGerson Camargo Zavala
(2019-2022)
Eventos históricos  
 • Fundación Creación
Ley s/n del 15 de noviembre de 1893
Superficie  
 • Total 388.42 km²
Altitud  
 • Media 3745 m s. n. m.
Población (2007)  
 • Total 18 606 hab.
 • Densidad 36,1 hab./km²
Gentilicio oroíno, -na
oroyino, -na
Huso horario UTC-5
Ubigeo 120801

Dentro de la división eclesiástica de la Iglesia Católica del Perú, pertenece a la Vicaría V de la arquidiócesis de Huancayo[1]

Historia

editar

La Oroya, conocida también por antonomasia como la capital metalúrgica del Perú, ya que en su territorio se instaló el complejo minero metalúrgico de la Cerro de Pasco Copper Corporation en 1922, con el pasar de los años y al entrar al gobierno el General Juan Velasco Alvarado, este nacionalizó el complejo juntamente con varios centros de extracción minera, y de esta manera se da paso a la Empresa Estatal CENTROMIN-PERU; ya en 1997, en el gobierno de Alberto Fujimori, Centromin Perú es "desintegrado" y sus componentes pasan a ser privatizados. En el caso del CMLO (Complejo Metalúrgico de La Oroya), pasa a manos de la empresa de capitales norteamericanos Doe Run Perú. Se inicia este texto con una breve reseña de la vida del CMLO, ya que ella es el motor que impulsa la vida (directa e indirectamente) de las familias que habitan en la ciudad de La Oroya. Por lo tanto se puede decir que la principal actividad de esta ciudad es la minerometalúrgica y que a partir de ésta se da pie a los múltiples giros comerciales y de servicio que se tiene en toda ciudad.

El distrito fue creado mediante Ley s/n del 15 de noviembre de 1893, en el gobierno del Presidente Remigio Morales Bermúdez.

La Oroya: patrimonio industrial

editar

Más allá de la problemática ambiental, La Oroya posee abundantes testimonios presentes desde la década de 1920, riqueza en el denominado patrimonio industrial, investigaciones realizadas por el Dr. Arq. Wiley Ludeña permitieron establecer los primeros pasos, posteriormente, estudios elaborados por el arquitecto Milton Marcelo Puente para la Universidad Nacional de Ingeniería y la Pontificia Universidad Católica del Perú INNOVAPUCP han permitido mostrar la obra dejada por la industria a lo largo de su historia. El patrimonio industrial en la ciudad abarca los siguientes aspectos:

  • Patrimonio industrial urbano: El planteamiento urbano posee características propias de una company town americana, una ciudad campamento que se ha consolidado en el tiempo, la dinámica y estructura esta fundamentada en el trabajo metalúrgico, se distribuye bajo una lógica productiva. La Fundición La Oroya y la Refinería Huaymanta son los núcleos de desarrollo urbano, próximo se encuentran los barrios jerarquizados socialmente: personal de ejecutivos e ingenieros, empleados y obreros. Complementando se ubican estratégicamente equipamientos de salud, educación, comercio y esparcimiento. La traza de la ciudad industrial está presente hasta la actualidad, edificada entre las quebradas de los ríos Mantaro y Yauli.
  • Patrimonio industrial arquitectónico: La arquitectura de vivienda en La Oroya posee diversas tipologías, en los barrios del personal de ejecutivos e ingenieros (Chúlec, Mayupampa, Chupampa), empleados y obreros (Calle Wilson, La Florida, Buenos Aires, Huampani, Santa Rosa, Marcavalle).. En cuanto a la arquitectura industrial aun se tienen testimonios en la Fundición de La Oroya y la Refinería de Huaymanta. También se tienen interesantes aportes en arquitectura de equipamientos como el Hospital Chúlec, Hospital Obrero, el Club Peruano, Mercantil La Oroya, estación de tren, Hotel Junín, Oficinas administrativas de la empresa entre otros.

Geografía

editar

Abarca una superficie de 388,42 kilómetros cuadrados. La ciudad está ubicada en el valle originado por el río Yauli que desemboca al río Mantaro en el centro de la ciudad que pertenece a la vertiente atlántica

Autoridades

editar

Municipales

editar

Referencias

editar
  1. «Conferencia Episcopal Peruana - Jurisdicciones eclesiásticas». Archivado desde el original el 1 de noviembre de 2008. Consultado el 1 de julio de 2016. 

Véase también

editar

Enlaces externos

editar
  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Distrito de La Oroya.
  • INEI Perú Archivado el 12 de abril de 1997 en Wayback Machine.
  • [1]
  • una realidad innegable
  • documental ciudades bajo el humo
  • Artículo de la versión digital del diario español El Mundo sobre la contaminación por plomo en La Oroya.
  •   Datos: Q1478051
  •   Multimedia: La Oroya District / Q1478051