El distrito peruano de Alonso de Alvarado es uno de los once distritos que conforman la Provincia de Lamas en el Departamento de San Martín, perteneciente a la Región de San Martín en el Perú.[1]
Alonso de Alvarado | ||||
---|---|---|---|---|
Distrito del Perú | ||||
| ||||
![]() | ||||
Coordenadas | 6°21′21″S 76°46′30″O / -6.35582, -76.77489 | |||
Entidad | Distrito del Perú | |||
• País |
![]() | |||
• Región |
![]() | |||
• Provincia |
![]() | |||
Alcalde | Henry Coronel Rodas (2023 - 2026) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | Creación | |||
Superficie | ||||
• Total | 294.2 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 1100 m s. n. m. | |||
Población | ||||
• Total | 14,427 (2007) hab. | |||
• Densidad | 49,04 hab./km² | |||
Huso horario | UTC-5 | |||
Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia católica forma parte de la Prelatura de Moyobamba, sufragánea de la Metropolitana de Trujillo y encomendada por la Santa Sede a la archidiócesis de Toledo en España.[2]
La capital se encuentra situada a 1.100 m s. n. m. se cultiva el café y cacao, El distrito de Alonso de ALvarado se caracteriza por presentar relieve Montañoso y Colinoso que va de pendiente moderada a pendiente fuerte, además presenta algunos llanos donde principalmente se encuentran ubicados los Centros Poblados. Este próspero distrito cuya capital es Roque, políticamente pertenece a la provincia de Lamas, departamento de San Martín. Creado mediante Ley 15269 el 29 de diciembre de 1964 en el primer gobierno del Arq. Fernando Belaúnde Terry. Tiene unos once mil habitantes, cerca de 60 caseríos y dos centro poblados: Pacayzapa y San Juan de Pacayzapa. Su estratégica ubicación, y la emigración de centenares de familias procedentes de nuestras serranías, en las últimas décadas lo ha convertido en un floreciente polo de desarrollo de la zona, por su alta producción agrícola, diversificada en café, frijol, cacao, plátano, caña de azúcar, frutas, etc. Y una intensa actividad comercial, sobre todo sus concurridas ferias dominicales. Asimismo, tiene dos colegios estatales, electricidad las 24 horas al día y cabinas telefónicas. Roque se encuentra a sólo 15 km de San Juan de Pacayzapa (estratégico lugar de entrada y salida a la carretera Marginal), es una vía de tierra afirmada y bien conservada. La producción de los agricultores llega hasta los centros de abastos de Moyobamba, Tarapoto y otras ciudades de la región
Historia Distrito de Alonso de Alvarado Antes de la creación del distrito hace 44 años, Roque pertenecía a la demarcación de Tabalosos. Le asignaron tres caseríos o anexos: Pinshapampa (el tradicional barrio), Pie de Campana y Platanoyaco, su área territorial es de 294.20 km², circundado por dos quebradas o ríos: Limón y Azanza, lastimosamente en la actualidad estos tienen poco caudal. Como todo proyecto de ley de creación política, pasó por la oficina de trámite documentario en el Congreso de la República. El 25 de septiembre de 1963 el diputado Lameño (Lamas) Eliseo Reátegui Torres lo presenta ante la Comisión de Demarcación Territorial, respaldado por la Célula Parlamentaria Aprista. El 22 de diciembre de 1964 la Cámara de Diputados es aprobada casi por unanimidad, bajo la presidencia del Acciopopulista Víctor Freundt Rosell y secretario el Caynarachino Ricardo Cavero Egúsquiza. De inmediato es remitido al presidente de la Cámara de Senadores el huancaíno Ramiro Prialé Prialé y secretario Teodoro Balarezo Lizarzaburu, el debate se entrampa porque en el proyecto original sancionado en Diputados había un error de interpretación: en vez de Alonso, le ponen “Antonio”, pero subsanado el impase votaron su ratificación el mismo día. Aprobado en ambas cámaras, lo envían a Palacio de Gobierno y el presidente Belaunde lo refrenda el 29 de diciembre de 1964, siendo Ministro de Gobierno y Policía, capitán de navío Miguel Rotalde de Romaña. Al día siguiente, es publicado en el diario oficial EL Peruano. Con esta misma Ley también fue creado el distrito San Roque de Cumbaza (provincia de Lamas), con seis anexos: Aucaloma, Perfecto, Repartición, Chiricyaco, Zapotepampa y Tafetán. Primer Alcalde Recién en noviembre de 1966 convocan a elecciones libre para nombrar al primer alcalde, por mayoría es elegido el Sr. Wilson Rojas Chumbe. La nueva autoridad edil con las arcas casi vacías privilegia las obras de servicios para los vecinos y construye el local municipal. Ahora él se dedica a la agricultura en San Juan de Pacayzapa.
Historia sobre Relatos:
La Historia de la Fundación de Roque y del Distrito de Alonso de Alvarado Las tierras donde hoy se levanta el pueblo de Roque fueron desde tiempos muy antiguos escenario de vida humana. Aunque no existen documentos escritos que precisen el momento exacto en que llegaron los primeros habitantes, los estudios arqueológicos y antropológicos revelan que los territorios cercanos ya eran habitados por grupos étnicos selváticos dedicados a la caza, pesca y recolección. Estos pueblos fueron los primeros guardianes de la biodiversidad que caracteriza la región amazónica. Con el paso de los siglos, estas tierras también sintieron la huella del gran Imperio Inca. Alrededor de 1440, expediciones lideradas por Titu Cusi Yupanqui y, más tarde, por Huayna Cápac, atravesaron estos caminos, llegando hasta la ciudad de Lamas. Así, el territorio de Roque se convirtió en parte del trayecto de expansión y dominio incaico en la selva. Tiempo después, hacia 1540, llegaron los españoles. Motivados por la obsesión de encontrar la mítica ciudad de “El Dorado”, incursionaron en la Amazonía. Entre ellos destacó el capitán Alonso de Alvarado, quien penetró hasta las tierras de los Motilones y dejó su nombre grabado en la memoria histórica de la región. De él heredaría, siglos más tarde, el distrito su denominación oficial. El asentamiento de los primeros pobladores Hacia mediados del siglo XIX, alrededor de 1846, campesinos procedentes de Tabalosos, entonces bajo la jurisdicción de Lamas, exploraron la zona en busca de animales de caza. Al descubrir tierras fértiles, abundantes aguas y un clima favorable, decidieron asentarse de manera definitiva. Así nació el pueblo de Roque, fundado sobre el esfuerzo agrícola, la crianza de animales y la vida comunitaria. Entre los primeros fundadores se recuerdan los nombres de: Félix Linares Guerra y Jesús Chumbe Federico Linares y Peregrina Chujutalli Carlos Sánchez Linares y Vicenta Guerra Carmen Linares y Aurora Pisco Nicanor Chujutalli y Justa Pisco SantiagoCahuza Inocente Saboya Felipe Sanchez Lizandro Linares Neptalí Pisco. Estas familias, unidas por la necesidad y la esperanza, enfrentaron la selva para dar origen a un nuevo hogar.
El nombre de Roque La denominación del pueblo tiene dos relatos entrelazados. Por un lado, se dice que en honor al santo italiano San Roque, protector de los enfermos, los fundadores decidieron bautizar su tierra con su nombre como símbolo de fe. Por otro lado, la tradición oral recuerda la existencia de un tambo, cercano a la actual plaza de armas, frecuentado por un comerciante de Saposoa llamado Javier Roque del Castillo, hombre carismático y muy querido. Los pobladores empezaron a llamar al lugar “el tambo de Roque”, y con el tiempo, el nombre se convirtió en identidad del pueblo. El crecimiento del pueblo En 1924 se instaló la primera institución educativa, una escuela fiscal bajo la dirección de la maestra Blanca Algoada Arce, que abrió las puertas del conocimiento a la niñez Roquina. Más tarde, se fundaron los centros educativos N.° 12032 para varones y N.° 12016 para mujeres, fortaleciendo así el desarrollo cultural de la comunidad. El 29 de diciembre de 1964, gracias al esfuerzo de sus autoridades y pobladores, la localidad fue elevada a la categoría de distrito de Alonso de Alvarado, mediante la Ley N.° 15269. Su jurisdicción comprendió Roque como capital, además de los caseríos de Pinshapampa, Pie de Campana y PlátanoYacu. Las primeras autoridades fueron: • Juan Celis Chumbe (agente municipal) • Juan Rojas Chumbe (teniente gobernador) • José del Carmen Chumbe Pisco (juez de paz) Mientras que el arquitecto Fernando Belaúnde Terry, entonces presidente de la República, respaldó oficialmente la creación del distrito.
Conclusión La historia de Roque y del distrito de Alonso de Alvarado es la historia de un pueblo que nació del esfuerzo, la fe y la esperanza. Desde los pueblos originarios y la influencia inca, hasta la llegada de los españoles y la posterior colonización, cada etapa dejó una huella. Hoy, Roque no solo guarda la memoria de sus fundadores, sino que también representa la resistencia y el trabajo de generaciones enteras que hicieron de estas tierras un lugar próspero, orgulloso de su identidad y de su santo protector: San Roque.
Jhony Cachique Torres