Disputa de Berna

Summary

La Disputa de Berna fue un debate sobre la teología de la Reforma suiza que tuvo lugar en Berna del 6 al 26 de enero de 1528 y que terminó convirtiéndose en el segundo cantón suizo en convertirse oficialmente al protestantismo.[1]

Antecedentes

editar

En la década de 1520 la reforma iniciada en Alemania por Martín Lutero, empezó a avanzar por la Confederación Suiza iniciando en Zúrich, siendo los cantones suizos circundantes afectados igualmente.[1]​ Berna era la capital de Suiza y "el cantón más grande, más conservador y aristocrático" en ese momento.[1]​ El movimiento protestante temprano tuvo un efecto en Berna ya en 1518, y la enseñanza protestante se debatía en 1522.[2]​ Para 1523, los protestantes ya ocupaban puestos importantes en Berna, incluyendo al artista Niklaus Manuel y al predicador Berchtold Haller.[3]​ Las disputas con Lutero y sus seguidores ya habían ocurrido en diferentes partes de Alemania, y Suiza también había sido sede de las Disputas de Zúrich que vieron a la ciudad convertirse oficialmente al protestantismo en enero de 1524.[3][4]

La disputa de Baden

editar

El gobierno suizo convocó a una disputa oficial en 1526 en la ciudad católica de Baden (Argovia).[1]​ Muchos protestantes consideraron que no era seguro ir, especialmente el principal reformador suizo Ulrico Zwinglio.[1][2]​ Los dos principales delegados protestantes en Baden fueron Juan Ecolampadio, en lugar de Zwinglio, y Berchtold Haller de Berna.[3]​ La Disputa contó con muchos más representantes católicos romanos, que superaban en gran medida a los protestantes, y el principal disputador católico romano fue Juan Eck, quien había debatido famosamente con Martín Lutero en 1519.[2]​ La disputa condenó oficialmente todas las enseñanzas protestantes y excomulgó a Zwinglio. Aunque la Disputa de Baden fue una victoria católica decisiva, su lenguaje incisivo alejó a muchos del lado católico, incluidos los líderes de Berna.[3][1]​ Además, el gobierno suizo se negó a permitir que los líderes de Berna vieran la documentación de las actuaciones de la disputa.[2]

La disputa de Berna

editar

En 1527, las elecciones de la ciudad de Berna instalaron una mayoría protestante en el consejo municipal[3]​, el cuál convocó rápidamente una disputa para el 6 de enero de 1528.[1]​ El emperador Carlos V del Sacro Imperio Romano Germánico solicitó su cancelación, pero la carta llegó demasiado tarde para hacerse efectiva.[2]​ El consejo invitó al clero de todos los cantones suizos, así como a delegaciones del gobierno suizo y de las ciudades del sur de Alemania. El consejo exigió a los obispos berneses que asistieran sin exito.[2]​ Se invitó tanto a católicos como a protestantes, pero la mayoría de los delegados católicos no asistieron.[1]​ Juan Eck, el principal católico romano en la Disputa de Baden, se negó a "seguir a los herejes a sus rincones y recovecos".[1]​ Entre los principales representantes protestantes se encontraban Ulrico Zwinglio, Enrique Bullinger, Juan Ecolampadio, Martín Bucer y Wolfgang Capito.[5]​ En total, asistieron alrededor de 350 asistentes, de los cuales unos 200 eran del territorio bernés.[2]

Las diez tesis

editar

La disputa consistía en debatir las siguientes diez tesis:

1. La Santa Iglesia Cristiana, cuya única Cabeza es Cristo, nace de la Palabra de Dios y permanece en ella, y no escucha la voz de un extraño.

2. La Iglesia de Cristo no dicta leyes ni mandamientos sin la Palabra de Dios. Por lo tanto, las tradiciones humanas no nos son más vinculantes que en la medida en que se fundan en la Palabra de Dios.

3. Cristo es la única sabiduría, justicia, redención y satisfacción por los pecados del mundo entero. Por lo tanto, es negar a Cristo cuando confesamos otra base de salvación y satisfacción.

4. La presencia esencial y corporal del cuerpo y de la sangre de Cristo no puede demostrarse a partir de la Sagrada Escritura.

5. La misa tal como se usa ahora, en la que Cristo es ofrecido a Dios Padre por los pecados de los vivos y de los muertos, es contraria a la Escritura, una blasfemia contra el santísimo sacrificio, pasión y muerte de Cristo, y a causa de sus abusos, una abominación ante Dios.

6. Así como solo Cristo murió por nosotros, también debe ser adorado como el único Mediador y Abogado entre Dios Padre y los creyentes. Por lo tanto, es contrario a la Palabra de Dios proponer e invocar a otros mediadores.

7. La Escritura no menciona ningún purgatorio después de esta vida. Por lo tanto, todas las misas y demás oficios por los difuntos son inútiles.

8. La adoración de imágenes es contraria a las Escrituras. Por lo tanto, las imágenes deben ser abolidas cuando se erigen como objetos de adoración.

9. El matrimonio no está prohibido en las Escrituras a ninguna clase de hombres; pero la fornicación y la incastidad están prohibidas a todos.

10. Puesto que, según la Escritura, el fornicador declarado debe ser excomulgado, se sigue que la impureza y el celibato impuro son más perniciosos para el clero que para cualquier otra clase.

Todo para la gloria de Dios y su santa Palabra.[6]

Estas tesis fueron redactadas por Berthold Haller y Franz Kolb y enviadas a Zwinglio, quien sugirió que se le hicieran revisiones, algo que se hizo. Haller era un amigo cercano de Zwinglio, y las tesis encarnan claramente la influencia de éste, así como la influencia negativa de la Disputa de Baden en 1526.[7][3]

Decisión final

editar

Debido a que la mayoría de los católicos no asistieron, los protestantes superaron ampliamente en número esta vez y revocaron todas las decisiones de la Disputa de Baden.[1]​ El concilio también aprobó las 10 tesis, y la mayoría del clero de Berna las suscribió.[1]​ Esto condujo a una abolición inmediata de la misa, así como a una ola de iconoclasia.[2]

Resultado

editar

Las diez tesis fueron aprobadas por el ayuntamiento de Berna el 7 de febrero de 1528. El consejo también aprobó 13 artículos adicionales redactados por Zwinglio que promovieron reformas eclesiásticas que abolieron el sacerdocio e instauraron una nueva liturgia.[1][8][7][2]​ Berna albergaría otras tres importantes disputas en la década de 1530, impulsando la reforma en Suiza y diferenciándose de la Reforma protestante en Alemania.[9]

Referencias

editar
  1. a b c d e f g h i j k l Schaff, Philip; Schaff, David Schley (1889). History of the Christian Church: The Swiss Reformation 7. Princeton Theological Seminary Library. Nueva York, C. Scribner's. pp. 102-06. 
  2. a b c d e f g h i Sallmann, Martin (1 de enero de 2016). «The Reformation in Bern». En Burnett, Amy Nelson; Campi, Emidio, eds. A Companion to the Swiss Reformation (en inglés). Brill. ISBN 978-90-04-31635-5. 
  3. a b c d e f Hendricks, Dan L. (1978). «The Bern Disputation: Some Observations». Zwingliana (en inglés): 565-75. ISSN 0254-4407. 
  4. Kuiper, Douglas J. (1 de noviembre de 2019). «Preaching and disputations: How Zurich became Reformed». The Standard Bearer. 
  5. Campi, Emidio (1 de abril de 2011). «Bullinger, Heinrich». Religion Past and Present (en inglés). Brill. 
  6. {{Cita web | título = History of the Christian Church: The Swiss Reformation | autor = Philip Schaff | editor = Charles Scribner's Sons | número = 104-105 | publicación = Archive.org | url = https://archive.org/details/historyofchris07scha/page/104/mode/2up
  7. a b Borvan, Dan (17 de febrero de 2022), «Bern, Theses of», en Louth, Andrew, ed., The Oxford Dictionary of the Christian Church (en inglés) (Oxford University Press), ISBN 978-0-19-964246-5, doi:10.1093/acref/9780199642465.001.0001, hdl:10023/29283 .
  8. «General Reform of the Church in Bern, 1528 [Excerpts]». pages.uoregon.edu. 
  9. Eccher, Stephen Brett (2011). The Bernese disputations of 1532 and 1538 : a historical and theological analysis (Tesis de Thesis) (en inglés). University of St Andrews. hdl:10023/2566. 

Enlaces externos

editar
  •   Datos: Q824562