Las diez etapas del genocidio, anteriormente conocidas como las ocho etapas del genocidio, constituyen una herramienta académica y un modelo de políticas creado por Gregory Stanton, exprofesor de investigación y presidente fundador de Genocide Watch, para explicar cómo ocurren los genocidios. Las etapas del genocidio no son lineales y varias de ellas pueden ocurrir simultáneamente. Las etapas de Stanton constituyen un modelo conceptual sin muestreo del mundo real para analizar los eventos y procesos que conducen a los genocidios, y también sirven como modelo para determinar medidas preventivas.
En 1996 Stanton presentó un informe titulado "Las 8 etapas del genocidio" al Departamento de Estado de los Estados Unidos.[1] En el documento, sugirió que los genocidios ocurren en ocho etapas que son "predecibles, pero no inexorables".[1] Lo presentó poco después de estudiar el Holocausto, el genocidio camboyano, el genocidio armenio y otros genocidios.[2] Las medidas de intervención sugeridas eran aquellas que el gobierno de Estados Unidos y la OTAN podrían implementar o influir en otras naciones europeas para que las implementaran, incluyendo una invasión militar.
Stanton concibió y publicó el modelo por primera vez en la Conferencia Faulds de 1987 en el Warren Wilson College, también presentada ante la Asociación Estadounidense de Antropología en 1987. En 2012, agregó dos etapas adicionales, discriminación y persecución.[3]
El modelo de Stanton se utiliza ampliamente en la enseñanza de estudios comparativos sobre genocidio en una variedad de entornos que van desde cursos universitarios hasta educación en museos, entornos que incluyen el Museo del Holocausto y los Derechos Humanos de Dallas.
La primera etapa, clasificación, implica la división de las personas en "nosotros" y "ellos" basándose en diferencias percibidas, como la etnia, la religión o la nacionalidad. Esto crea un sentimiento de superioridad dentro del grupo dominante y deshumaniza al grupo objetivo, sentando las bases para nuevas atrocidades. Las siguientes etapas, simbolización y deshumanización, implican la asignación de etiquetas y estereotipos al grupo objetivo que refuerzan su condición inferior a ojos de los perpetradores. Esto puede manifestarse en forma de símbolos de odio, propaganda o discursos incendiarios que buscan justificar la violencia contra el grupo objetivo. Estas etapas suelen ir seguidas de organización, polarización y preparación, en las que los perpetradores movilizan apoyo para su campaña genocida mediante la persecución, para aislar y marginar al grupo objetivo, y planean y ejecutan el exterminio de sus miembros y, finalmente, la negación de cualquier crimen.[4]
# | Escenario | Características | Medidas preventivas |
---|---|---|---|
1 | Clasificación | La gente se divide en "ellos y nosotros". | "La principal medida preventiva en esta etapa temprana es desarrollar instituciones universalistas que trasciendan [...] las divisiones." |
2 | Simbolización | "Cuando se combinan con el odio, los símbolos pueden ser impuestos a miembros renuentes de grupos parias..." | "Para combatir la simbolización, se pueden prohibir legalmente los símbolos de odio, así como el discurso de odio". |
3 | Discriminación | "La ley o el poder cultural excluye a grupos de plenos derechos civiles: leyes de segregación o apartheid, negación del derecho al voto". | "Aprobar y hacer cumplir leyes que prohíban la discriminación. Ciudadanía plena y derecho al voto para todos los grupos." |
4 | Deshumanización | "Un grupo niega la humanidad del otro. Sus miembros son equiparados a animales, alimañas, insectos, excrementos o enfermedades." | "Los líderes locales e internacionales deben condenar el uso del discurso de odio y declararlo culturalmente inaceptable. A los líderes que incitan al genocidio se les debe prohibir viajar al extranjero y se les deben congelar sus finanzas en el extranjero." |
5 | Organización | "El genocidio siempre está organizado. [...] Las unidades especiales del ejército o milicias suelen estar entrenadas y armadas." | "La ONU debería imponer embargos de armas a los gobiernos y ciudadanos de los países involucrados en masacres genocidas y crear comisiones para investigar estas violaciones". |
6 | Polarización | "Los extremistas dividen a los grupos. [...] Los líderes son arrestados y asesinados, [...] las leyes erosionan los derechos y libertades civiles fundamentales." | "La prevención puede incluir protección para líderes moderados o asistencia a grupos de derechos humanos. [...] Los golpes de estado perpetrados por extremistas deben ser combatidos con sanciones internacionales." |
7 | Preparación | "Se planifican matanzas. Se identifica y separa a las víctimas por su identidad étnica, religiosa, etc." | "En esta etapa, debe declararse el Estado de Emergencia por Genocidio. Debe ejercerse plena presión diplomática por parte de las organizaciones regionales, incluyendo la preparación para intervenir y prevenir el genocidio." |
8 | Persecución | "Expropiación, desplazamientos forzados, guetos, campos de concentración". | "Asistencia directa a grupos de víctimas, sanciones selectivas contra los perseguidores, movilización de asistencia o intervención humanitaria, protección de los refugiados." |
9 | Exterminio | "Es un 'exterminio' para los asesinos porque no creen que sus víctimas sean plenamente humanas". | "En esta etapa, solo una intervención armada rápida y contundente puede detener el genocidio. Se deben establecer verdaderas zonas seguras o corredores de escape para refugiados con protección internacional fuertemente armada." |
10 | Negación | "Los autores [...] niegan haber cometido ningún delito." | "La respuesta a la negación es el castigo por parte de un tribunal internacional o de varios tribunales nacionales". |
Otros académicos del genocidio se han centrado en las condiciones culturales y políticas que conducen a los genocidios. La socióloga Helen Fein demostró que el antisemitismo preexistente se correlacionaba con el porcentaje de judíos asesinados en países europeos durante el Holocausto.[5] Politólogos como la Dra. Barbara Harff han identificado características políticas de los Estados que se correlacionan estadísticamente con el riesgo de genocidio: genocidios previos con impunidad, agitación política, ideología excluyente, autocracia, cierre de fronteras y violaciones masivas de los derechos humanos.[6]
El modelo de Stanton sitúa los factores de riesgo del análisis de Harff en una estructura por procesos. Por ejemplo:
Stanton ha sugerido que "en última instancia, el mejor antídoto contra el genocidio es la educación popular y el desarrollo de la tolerancia social y cultural hacia la diversidad".[3]