Dietas de Tolosa o asambleas de Tolosa son denominaciones historiográficas[1] para una serie de reuniones de notables del reino carolingio de Aquitania, bajo Luis el Piadoso (titular del reino por concesión de su padre Carlomagno), que se celebraron en la ciudad de Tolosa (Toulouse) a finales del siglo VIII y comienzos del siglo IX. Determinaron el avance de la Marca Hispánica por el territorio de los futuros condados catalanes.
La segunda Dieta de Tolosa (798),[2] convocada por el conde Guillermo I de Tolosa, incluyó la presencia de los embajadores de Alfonso II de Asturias y de Bahlul ibn Marzuq[3] (valí de Huesca, enfrentado al emirato de Córdoba), que fueron recibidos en audiencia por Luis. Posiblemente entre las consecuencias de esta dieta estuvo la revuelta de Pamplona (799): el buen entendimiento entre los Banu Qasi y los Íñiguez, obedientes a los emires de Córdoba, había permitido el mantenimiento del control andalusí de Pamplona y las vías de comunicación del Pirineo occidental (batalla de Roncesvalles, 778). Mutárrif ibn Musa ibn Fortún,[4] un hijo de Musa I el Grande, gobernaba Pamplona en 798. Según indica Ibn Hayyán, las facciones vasconas enemigas de los Íñiguez se sublevaron con ayuda de los francos de la Gascuña y mataron a Mutárrif. Desde entonces se consideró a Balaišk al-Jalaixqí (Velasco el Gascón) como líder o caudillo de la ciudad de Pamplona. La revuelta fue aprovechada por el Reino de Asturias para realizar uno de sus periódicos ataques contra Lisboa. El historiador Lacarra estima que el proyecto sería incluso más ambicioso: aprovechar los contactos con los rebeldes muladíes para apoderarse de buena parte de la Marca Superior (al-Tagr al-Ala), particularmente las ciudades de Barcelona, Huesca y Tortosa; aunque tales proyectos no se concretaron más que posteriormente con el avance hacia Barcelona. La reacción del emirato fue una aceifa de Muawiya ibn al-Hákam (hijo de Alhakén I) contra Álava y Castilla, donde fue derrotado (batalla de Conchas de Arganzón,[5] septiembre u octubre de 801).
La tercera Dieta de Tolosa (800)[6] decidió la salida de las tropas hacia Barshiluna (Barcelona), dirigidas por el rey. El valí Sadun al-Ruayni les salió al encuentro, subordinándose a Luis, pero evitó su entrada en la ciudad, con lo que éste tuvo que reorientar sus tropas hacia Larida (Lérida –sitio, toma o batalla de Lérida–),[7] que fue saqueada, destruyéndose sus defensas; después, siguiendo el curso del Cinca, las tropas de Luis asediaron Wasqa (Huesca), cuyo valí, Azam o Hasan,[8] se le sometió nominalmente pero impidió su entrada en la ciudad (de forma similar a lo que había ocurrido ante Barcelona), teniendo que volver a Tolosa para pasar el invierno.
La cuarta Dieta de Tolosa (801)[9] decidió las operaciones que llevaron a la conquista de Barcelona y trató el tema de una revuelta de los gascones que habría tenido lugar uno o dos años antes. La muerte de Burdungió, conde de Fesenzac[10] (que por su nombre posiblemente sería un noble borgoñón); había llevado a su sustitución por Liutardo (hijo del conde de París y hermano de Begón de Tolosa), al que se opusieron los nobles gascones, que quemaron vivos a los que no mataron en batalla. Citados a la corte de Luis el Piadoso, pusieron obstáculos a su comparecencia, pero finalmente acudieron y fueron condenados a muerte, algunos de ellos quemados vivos por aplicación de la ley del talión.
Ipso tempore Hluduwicus rex, coacto populo regni sui, Tolosae de his quae agenda videbantur tractans deliberabat.Vita Hludowici Imperatoris, 801.[11]
Según la tradición, Ludovico Pío, durante el sitio que precedió a la toma de Barcelona en 801, mandó construir una iglesia, en honor de San Saturnino de Tolosa, en un montículo llamado el Cogoll, no lejos del sector norte de la muralla de Barcelona, al lado de la Strata Francisca, la ruta que atravesaba el Pirineo.[12]
Abd al Málik ben Mughith [hermano de Abd al-Karim], atacó Gerona y Narbona, que no logró tomar, y arrasó los territorios de la antigua Narbonense, dirigiéndose hacia Carcasona; junto al río Orbiel, afluente del Aude, le salió al encuentro el duque Guillermo de Tolosa con otros condes, quien, tras larga resistencia, tuvo que huir (793). Abd al-Málik regresó por el Segre cargado de inmenso botín. El saqueo de un territorio, que desde hacía una generación no había conocido a los ejércitos musulmanes, debió producir en la corte de Carlos profunda emoción. Este se convenció de la necesidad de asegurar militar y espiritualmente la frontera meridional del reino, y, un tanto apaciguadas las fronteras orientales, pudo prestar mayor atención a los asuntos de España. Esta nueva fase coincide con la muerte de Hisham y la sucesión de su hijo Al-Hákam (796), que se vio disputada por sus tíos Sulaymán y Abd Allah. Algunas expediciones de tanteo enviadas a España —una de ellas mandada por su hijo Luis sobre Huesca— provocaron una reacción favorable hacia los francos. Un musulmán, Sadun al-Ruayni (Zado, según las crónicas carolingias), que se había alzado con la plaza de Barcelona, se presentaba en Aquisgrán para someterla a Carlos (797); Abd Allah, tío de Al-Hákam, acudía también a Aquisgrán buscando apoyo para sus pretensiones; en la región del Ebro, otro musulmán, Bahlul ben Marzuq, se levantaba igualmente contra el emir y se apoderaba de las plazas de Zaragoza y Huesca; desde Asturias, una embajada de Alfonso II acudía a Heristal ofreciendo presentes, y sin duda, solicitando la ayuda de Carlos contra las devastadoras incursiones de los cordobeses. El poeta áulico Teodulfo, visigodo refugiado, ahora obispo de Orleáns, excitaba a Carlos a que sometiera a los árabes cordobeses como acababa de hacerlo con los ávaros. La corte aquitana de Luis el Piadoso toma la dirección de los asuntos de España, aunque el mando efectivo lo tiene San Guillermo, duque de Tolosa, sin que por eso Carlos renuncie a tomar las últimas decisiones. Se abandona ahora la antigua táctica de entenderse con los cabecillas rebeldes y se procede a fortificar la frontera. Se restauran las fortalezas de Ausona, Cardona, Caserras y otras plazas, cuya guarda se encomienda al conde Borrell; una nueva legación del rey de Asturias se presenta en Tolosa ofreciendo parte del botín capturado en el saqueo de Lisboa (798).[13]
La abuela paterna de Abd ar-Rahman II se llamaba Zujruf y era Umm walad ["madre de hijo", la esclava que había dado un hijo a su señor –ya no podía ser vendida y obtenía la libertad cuando quedaba viuda–] como su nuera Halawa o Dulce por haber dado a Hisham I un hijo, el futuro al-Hákam I. según el Dikr, Zurjuf había sido regalada a Hisham I "por Carlomagno, hijo de Pipino, cuando firmó la paz con Abd ar-Rahman" [I]. Esta importante noticia se relaciona con otra dada a conocer por Lévi-Provençal en su España musulmana: "El rey de los francos, Carlos (Karlo), poderoso de esta nación, se puso en correspondencia con Abd ar-Rahman I, después de haber mantenido con él durante cierto tiempo relaciones hostiles. Dándose cuenta de que el Emir estaba dotado de una energía y una bravura verdaderamente notables, trató de atraérselo ofreciéndole una alianza matrimonial y una tregua; Abd al-Rahman I le contestó favorablemente respecto a la tregua; pero la alianza matrimonial no se llevó a efecto. El sentido del texto podría interpretarse al revés, es decir, que Abd ar-Rahman I solicitara la tregua. Ya subrayaba Lévi-Provençal que aunque ese proyecto matrimonial entre las dinastías carolingia y omeya podría resultar extraño, no tiene nada de inverosímil. El pasaje aludido del Dikr parece confirmar este matrimonio. También el arabista francés acepta la tregua y la sitúa entre la expedición de Carlomagno a España en el 778 y la toma de Barcelona por los francos el 801. Pero si al-Hákam I, hijo de Zujruf, había nacido en el 770 o el 771 el pacto entre Carlomagno y Abd ar-Rahman I debió firmarse antes de esta última fecha o habría que rebajar la fecha de nacimiento de al-Hákam I, que es lo más aceptable y lo más probable.[14]