Diego Mendoza

Summary

Diego Mendoza Pérez (Tunja, 4 de abril de 1857-Bogotá, 14 de junio de 1933) fue un abogado, literato, sociólogo,[1]​ historiador, académico, intelectual, escritor y político colombiano, miembro del Partido Liberal Colombiano.[2][3]

Diego Mendoza Pérez


Ministro de Hacienda de Colombia
15 de diciembre de 1915-16 de julio de 1916
Presidente José Vicente Concha
Predecesor Daniel J. Reyes
Sucesor Tomás Suri Salcedo

Información personal
Nacimiento 4 de abril de 1857
Fallecimiento 14 de junio del 1933 (76 años)
Nacionalidad Colombiana
Familia
Padres Diego Mendoza Márquez
Teresa Pérez Manosalva
Cónyuge María Pérez Lleras
Familiares Francisco Mendoza Pérez (hermano)
Santiago Pérez Manosalva (tío)
Felipe Pérez Manosalva (tío y suegro)
Santiago Pérez Triana (primo)
Clímaco Calderón (concuñado)
Educación
Educado en Universidad Nacional de Colombia
Información profesional
Ocupación abogado, intelectual, político y escritor
Partido político Partido Liberal Colombiano
Miembro de Academia Colombiana de Historia Ver y modificar los datos en Wikidata

Mendoza fue gobernador de Boyacá en 1904, representante a la cámara por su departamento en 1911, magistrado administrativista en 1914, y ministro de hacienda durante la presidencia de José Vicente Concha.[3]

Biografía

editar

Es para Colombia uno de los principales investigadores del lenguaje, la historia y la sociología colombiana; además, uno de los precursores de la historia de la educación y las ciencias. Según el profesor Libardo González

Abordó muchas disciplinas y las alternó con una agitada vida pública de Representante a la Cámara y diplomático; de todas estas experiencias dejó una constancia valiosa. La llamada generación del centenario lo contó entre uno de los más conspicuos miembros, junto con Camacho Roldán, los hermanos Samper, Baldomero Sanín Cano, entre otros.[4]

En la Universidad Republicana

editar

Sucedió en la Rectoría la Universidad Republicana, hoy Universidad Libre (Colombia), a Luis Antonio Robles en 1896, permaneciendo en ella hasta 1899.[5]​ Esta Universidad había sido fundada en 1890 por Manuel Antonio Rueda, Antonio José Iregüi, Eugenio J. Gómez y el propio Robles.

Posteriormente, el 22 de abril de 1912 suscribió junto con Tomás O. Eastman, Francisco J Fernández, Juan David Herrera, Hipólito Machado, Liborio D Cantillo, Simón Chaux, Joaquín M Monroy, Luis Vargas R, Clímaco Calderón, José Manuel Vásquez, Martín Camacho, Felipe Camacho, Felipe Zapata y Eugenio J. Gómez la Escritura Pública Número 332 otorgada en la Notaría Tercera del Círculo de Bogotá con la cual se constituyó (con un capital de $100.000,00 representados en 2.000 acciones nominales de $50,00 cada una)[6]​ una compañía anónima de capital limitado con la denominación de Universidad Republicana,[7]​ la cual mediante escritura pública 1183 de 1913 se transformaría en la hoy existente Universidad Libre (Colombia),[8]​ aunque continuó operando como Universidad Republicana hasta 1919, de la cual él fue su Presidente, Eugenio J. Gómez su Rector y Francisco J. Fernández Parra su Secretario.

Reapertura de la Universidad Externado de Colombia

editar

Tras la muerte prematura del fundador del Externado, su compañero de estudios Nicolás Pinzón Warlosten ocurrida el 15 de marzo de 1895, que obligó al cierre de la Universidad, en 1918 "ante una severa crisis ideológica, administrativa y económica de la Universidad Republicana",[9]​ que estaba dirigida por Eugenio J. Gómez, debida "al enfrentamiento político desatado por el apoyo político publico brindado por éste a la candidatura presidencial de Marco Fidel Suárez, desatando una huelga de los estudiantes, que estimulados por el general Benjamín Herrera, jefe del Partido Liberal, se trasladaron a la Universidad Externado",[10]​ Mendoza Pérez asumió la reapertura de la institución creada en 1886 con la fundación de los estudios de Derecho y Ciencias Políticas en donde él enseñó Derecho internacional privado.[11]

Obras

editar
  • Ensayo sobre la evolución de la propiedad en Colombia (1897)
  • Estudios sobre historia diplomática. Relaciones entre Colombia y México (1906)
  • Expedición Botánica de José Celestino Mutis al Nuevo Reino de Granada y Memorias inéditas de Francisco José de Caldas (1909)
  • Memoria sobre el alcoholismo (1909)
  • Compilación de las disposiciones legales y ejecutivas vigentes sobre Aduanas (1916)
  • Tratado sobre regularización de la guerra, concluido entre el Libertador Presidente de Colombia y el General en Jefe del Ejército español (1918)
  • Astillas de mi taller. Colombia vieja (1930)
  • Evolución de la sociedad colombiana: ensayos escogidos (1994)

Referencias

editar
  1. González, Libardo (24 de abril de 1994). «Diego Mendoza Perez Evolución de la sociedad colombiana, ensayos escogidos.». Revista Colombiana de Educación (29). ISSN 2323-0134. doi:10.17227/01203916.5369. Consultado el 12 de septiembre de 2025. 
  2. «Diego Mendoza Pérez - EcuRed». www.ecured.cu. Consultado el 12 de septiembre de 2025. 
  3. a b sensei. «1911-1912 / 1921 – 1922 Diego Mendoza Pérez». Consultado el 3 de marzo de 2025. 
  4. González, Libardo y Diego Mendoza Perez Evolución de la sociedad colombiana, ensayos, 1994.
  5. Rodríguez Gómez, Juan Camilo (2011). Tesis del Primer Externado, 1886-1895. Universidad Externado de Colombia. p. nota 21. ISBN 9789587107463. Consultado el 2 de noviembre de 2017. 
  6. Archivo General de la Nación (1912). «Escritura Pública 332». Protocolo del año 1912. Tomo 2. p. 290 - 298. 
  7. Rodríguez R., Gustavo Humberto (1994). «Herrera funda la Universidad Libre». Benjamín Herrera en la guerra y en la paz. Edición Ciencia y Derecho. p. 265 - 283. 
  8. Archivo General de la Nación (1913). «Escritura Pública 1182». Protocolo del año 1913. Tomo 4. p. 421 - 432. 
  9. Cataño, Gonzalo (1999). «Diego Mendoza: entre la historia y la sociología». Historia, sociología y política: ensayos de sociología e historia de las ideas. Universidad Pedagógica Nacional/Plaza & Janés Editores Colombia S. A. p. 45. ISBN 9581403000. 
  10. Mejía Gutiérrez, Jaime (2008). «Los movimientos de proyectos educativos universitarios en un contexto histórico de la vida colombiana, en la construcción del Estado- Nación a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX». REVISTA POLÉMICA - ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESAP. Archivado desde [file:///C:/Users/Unilibre/Downloads/Revista-Polemica-version-6%20(2).pdf el original] el 12 de agosto de 2013. Consultado el 2 de noviembre de 2017. 
  11. Bernal Leongómez, Jaime (1987). «Introducción». Introducción a la edición facsimilar de: DIEGO MENDOZA PÉREZ. Vocabulario gramatical. Instituto Caro y Cuervo. p. XV CXIII. 
  •   Datos: Q41779910