Dictaduras en Honduras

Summary

La historia de la república de Honduras como nación independiente parte de la fecha 15 de septiembre de 1821 (204 años) de las cuales 60 años se han perdido en dictaduras y 22 años en gobiernos militares mediante Golpe de Estado.

Dictaduras en Honduras
Periodo histórico
1821-Actualidad




Himno: Himno Nacional de Honduras

Ubicación de Dictaduras en Honduras
Capital Tegucigalpa, M.D.C.
Entidad Periodo histórico
Idioma oficial Español
Moneda Lempira
Período histórico Guerra Fría
 • 24 de marzo
de 1876
Detención de la presidencia
 • 2017 Crisis poselectoral en Honduras de 2017-2018
Forma de gobierno Democráticos Presidencialismo
Miembro de ONU, Organización de Estados Americanos
Sucedido por
Honduras

De las dictaduras históricas hondureñas, la más conocida es la longeva del doctor y general Tiburcio Carías Andino cuya administración estuvo amparada bajo el gobierno de los Estados Unidos de América, no así, han existido otras dictaduras de carácter republicano y poco llevadas a la palestra histórica, tanto como la de Carías Andino.

Si bien las dictaduras centroamericanas de los años treinta y cuarenta de este siglo comparten características comunes (represivas, déspotas, proestadounidense, etc.), las estructuras de clases, el desarrollo del capitalismo, el afianzamiento del poder.[1]

En este siglo se marcó la diferencia bipartidista en la república de Honduras, Liberal Partido Liberal de Honduras y Conservador Partido Nacional de Honduras. Si bien es cierto, la ideología partidaría es la base social organizada de la Democracia, la nación hondureña fue devastada a lo ancho y largo de su territorio debido a las guerras intestinas ocasionadas por la obtención del poder.

Manuel Bonilla Chirinos

editar

Fue dictador de 1904 a 1906.

Rafael Salvador López Gutiérrez

editar

El general Rafael Salvador López Gutiérrez -hijo de presidente, el general Juan Francisco López Aguirre- fue el líder de la Rebelión contra el doctor Francisco Bertrand Barahona; López Gutiérrez de inclinación liberal, fue el designado por este Partido para que lo representara en las elecciones de 1919 y que ganó con mayoría al doctor Alberto de Jesús Membreño. López Gutiérrez, se convirtió en el presidente 34 de Honduras, cuando llegaba el final de su mandato en enero de 1924, sucedió que en las elecciones de 1923 el candidato ganador fue el doctor y general Tiburcio Carías Andino sobre los otros dos candidatos populares, el doctor José Policarpo Bonilla Vásquez y el doctor Juan Ángel Arias Boquín. López Gutiérrez, no entregó a Carías Andino la presidencia en el mes de enero de 1924, sino que con fecha 1 de febrero de ese mismo año, emitió un Decreto en el cual se declaraba dictador. Sus opositores se unieron a Tiburcio Carías Andino y los liberales se mantuvieron en la oposición -pasiva- todo esto acabó en la Segunda guerra civil de Honduras. El general Rafael López Gutiérrez, falleció en el 10 de marzo de 1924 de la Diabetes mellitus que padecía, mientras la guerra devastadora continuo hasta el mes de mayo de 1924, cuando se declaró la paz entre los bandos y se nombró al general Vicente Tosta Carrasco como presidente designado, Tosta emitió la Constitución de 1924 que prohibía la reelección.

Tiburcio Carías Andino

editar

El doctor y general Tiburcio Carías Andino "El Hombrón de Zambrano" aún no concebía la idea de no haber sido presidente constitucional de Honduras, habiendo ganado las elecciones de 1923 y perdido las elecciones de 1928, más se puso al frente del Partido Nacional de Honduras y fue nombrado candidato presidencial por tercera ocasión, en 1931.[2]​ Las elecciones presidenciales de 1932 obtuvo la victoria, ante el candidato liberal José Ángel Zúñiga Huete y de Manuel Herrera Calix. Carías Andino tenía que señalar elecciones generales presidenciales en 1935, pero no las hubo, se reformó la Constitución de la República y se declaró presidente reelegible a un dictador bajo el amparo de los Estados Unidos de América que buscaba en aquellos años la hegemonía del continente americano y mundial, más considerar a Honduras "aliado" le refería tener un satélite útil en la mitad de América. La República de Honduras declaraba la guerra al Reich Alemán[3]​ y a Italia,[4]​ Carías había tomado tal decisión con respecto al Imperio del Japón igualmente, acto seguido expulsó del territorio de Honduras al cónsul alemán Christian Zincer por considerarlo "quinta columna a nivel de Centroamérica y con nexos con la Gestapo". El nombre de la república de Honduras sonó en la Segunda Guerra Mundial cuando buques con bandera hondureña cruzaban el Océano Atlántico para luchar con los enemigos, mientras aviones modificados para ser bombarderos patrullaban, las costas del Mar Caibe próximas a Honduras buscando submarinos U-boat alemanes. Carías Andino estuvo cuatro años como presidente constitucional y doce años en régimen dictatorial, 16 años en total. Su sucesor fue el doctor y abogado Juan Manuel Gálvez, correligionario y exministro en su administración.

Julio Lozano Díaz

editar

El Contable Julio Lozano Díaz quien fungió como vicepresidente de Gálvez, fue el sucesor de este al apartarse el titular de la presidencia, por problemas de salud; Lozano Díaz concluyó el periodo de Gálvez y señaló elecciones generales en octubre de 1954, mismas que ganó el candidato doctor Ramón Villeda Morales del Partido Liberal de Honduras. Lozano Díaz fue tentato a no entregar la presidencia y declaró que "...actuaría como un sol magnífico, que a todos ilumina y a nadie quema." como jefe de Estado y disolvió inmediatamente el Congreso Nacional de Honduras en diciembre de 1954 quedándose de esta forma en la Casa Presidencial de Honduras hasta el 21 de octubre de 1956,[5]​ cuando las Fuerzas Armadas de Honduras se implicó en la autoproclamada dictadura republicana, el director de la Escuela Militar de Honduras el general Roque J. Rodríguez, el comandante de la Fuerza Aérea Hondureña coronel Héctor Caraccioli y el mayor e ingeniero, Roberto Gálvez Barnes, hijo del expresidente Juan Manuel Gálvez, derrocaron a Julio Lozano Díaz y establecieron una Junta Militar en Honduras para gobernar la nación, seriamente fraccionada y en la decadencia. La Junta Militar entregó la administración a los civiles en 1957, muchos hondureños en el exilio regresarón y se celebraron elecciones generales las cuales fueron contundente ganadas por el candidato liberal doctor Ramón Villeda Morales.

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Zelaya Garay, Óscar. Lecturas de historia de Honduras: antología. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. 2001 (página 322)
  2. Sierra, Óscar. El Ojo de Yerex, (página 6)
  3. Decreto No. 5 de fecha 13 de diciembre de 1941
  4. Decreto No. 2 del 9 de diciembre de 1941
  5. Arancibia C. Juan. Honduras, un estado nacional? (página 160)

Bibliografía de consulta

editar
  • Arancibia C. Juan. Honduras, un estado nacional? Editorial Guaymuras, Tegucigalpa, Honduras. 1984. ISBN 99926-15-98-2
  • Mejía, Medardo. Historia de Honduras. Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Editorial Universitaria, Tegucigalpa, Honduras. 1983.
  • Meza, Víctor, Leticia Salomón, Mirna Flores, Centro de Documentación de Honduras. Democracia y Partidos políticos en Honduras. Editor Centro de Documentación de Honduras (CEDOH), 2004.
  • Ramírez Colindres, O. Enciclopedia histórica de Honduras. Graficentro Editores, Tegucigalpa, Honduras. 1989.
  •   Datos: Q29475788