Dictadura de Francisco de Miranda

Summary

La dictadura de Francisco de Miranda fue el tercer y último gobierno de la Primera República de Venezuela, sucediendo al Segundo Triunvirato en 1812, durante la Guerra de Independencia de Venezuela, siendo Miranda nombrado Dictador Plenipotenciario y Jefe Supremo por el Primer Congreso Nacional de Venezuela como último acto antes de su disolución en medio de una fuerte inestabilidad nacional.

Dictadura de Francisco de Miranda
(1812)

Francisco de Miranda, por Martín Tovar y Tovar.
Datos generales
Método de toma del poder Designación por parte del Primer Congreso Nacional
Toma de mando oficial 26 de abril de 1812
Fin del mandato 25 de julio de 1812
Gobierno anterior Segundo Triunvirato

El gobierno duró casi dos meses, y tras la capitulación de Miranda este fue apresado por Simón Bolívar y otros oficiales y entregado a Domingo de Monteverde, desde donde fue llevado a prisión en España.

Antecedentes

editar

En 1811 se instaló una asamblea constituyente en el país, donde se reformó el Estado.[1]​ Alejandra Martínez Cánchica, de la Universidad Francisco Marroquín, escribe: «Para la Primera República venezolana, entre los años 11 y 12, los patriotas republicanos en Venezuela aún sentían cierto resquemor hacia un sistema político centralizado que pudiese derivar en despotismo absolutista, por ello en la Constitución Federal de 1811, elaboraron una serie de trabas al poder Ejecutivo mediante un triunvirato que se alternara en el poder».[2]

Política nacional

editar

Política de defensa

editar

Reclutamiento

editar

En 1812 el general Francisco de Miranda decretó la ley marcial donde solicitaba a todos los hombres entre 15 y 55 años alistarse y los que se resistieran serían considerados traidores y juzgados.[3]​ También solicitó la incorporación de mil esclavos a su ejército ofreciéndole la libertad luego de cuatro años de servicio y destacadas acciones en combate. Esta oferta causó rechazó no solo en los realistas, sino también entre parte de los republicanos que no veían con buenos ojos la incorporación de los esclavos. Varios de los principales promotores del movimiento independentista eran propietarios de grandes haciendas cuya principal mano de obra eran los esclavos. Además, el temor a que se repitieran los sucesos de la revolución haitiana en Venezuela llevó a que algunos líderes desalentaran la incorporación de los esclavos en el conflicto.[4][3]

Política exterior

editar

Campaña de Reconquista de Monteverde

editar
La Campaña de Reconquista de Monteverde son una serie de acciones militares sucedidas entre febrero y julio de 1812 que el militar español Domingo de Monteverde emprende dirigiendo el ejército realista para sofocar las provincias venezolanas que habían declarado su independencia de España, recuperando la zona central y occidental del país, y logrando la caída de la Primera República de Venezuela.[5]

Arresto de Miranda

editar
 
Simón Bolívar arrestó a Miranda en 1812.
 
Miranda en la Carraca, por Arturo Michelena.

La capitulación de Miranda ante el Imperio español fue mal recibida por Simón Bolívar, quien, según él, no pudo dormir por doce días, considerando los hechos una traición, por lo que organizó el arresto de Miranda con otros jóvenes oficiales cuando este se disponía a abandonar el país el 30 de julio de 1812; Bolívar tuvo intenciones de fusilar a Miranda. A cambio de su entrega, Domingo de Monteverde perdonó su pasado insurgente a los capturadores de Miranda, quien murió exiliado y encarcelado en España.[6]​ Sus restos nunca fueron encontrados.

Análisis

editar

Según Mijares y Martínez Cánchica: «Sin embargo, la instauración de la dictadura y el otorgamiento de poderes especiales al Generalísimo fue una acción desesperada y tardía, debido a las desavenencias entre el Ejecutivo y el Legislativo y en la adopción del sistema federal, lo que llevó a la pérdida de Puerto Cabello, capitulación y posterior encarcelamiento de Miranda».[2]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Allan Brewer-Carías. «Las Asambleas Constituyentes en la historia de Venezuela». 
  2. a b Cánchica, Alejandra Martínez (30 de diciembre de 2021). «Evocaciones clásicas en la dictadura de Simón Bolívar de 1813-1814». Revista Fe y Libertad 4 (2): 61-76. ISSN 2709-3824. doi:10.55614/27093824.v4i2.110. 
  3. a b Spillemaeker, Frédéric (2023). «“La salvación de la patria es la ley suprema”: Los poderes de excepción de Francisco de Miranda y de Simón Bolívar en las guerras de Independencia de Colombia y Venezuela». Revista Universitaria de Historia Militar 12 (24): 75-103. ISSN 2254-6111. Consultado el 21 de febrero de 2025. 
  4. Vergara, Ana (2011-01). «Las armas a cambio de la libertad: Los esclavos en la guerra de independencia de Venezuela (1812-1835)». Relaciones. Estudios de historia y sociedad 32 (127): 47-85. ISSN 0185-3929. Consultado el 16 de febrero de 2025. 
  5. De Ramón, Armando; Juan Ricardo Couyoumdjian & Samuel Vial (1993). Historia de América: Ruptura del viejo orden hispanoamericano. Santiago: Andrés Bello, pp. 179. ISBN 978-9-56131-126-8. Desde 1810 a 1812 en todo el Occidente y los Llanos se levantaron infinidad de guerrillas realistas contra los insurrectos, su dominio sobre esas regiones quedaba asegurado tras la toma de Barquisimeto.
  6. Manuel Hernández González (2009). «UN EPISODIO ENIGMÁTICO DE LA PRIMERA REPÚBLICA VENEZOLANA: LA CAPITULACIÓN DE MIRANDA Y EL PAPEL DE BOLÍVAR Y LOS RIVAS.». Archivado desde el original el 4 de agosto de 2022. 
  •   Datos: Q132444940