Diana y Calisto

Summary

Diana y Calisto es la denominación convencional de un episodio de la mitología griega muy utilizado como tema artístico para la pintura mitológica a partir del Renacimiento, el Manierismo y el Barroco; principalmente a causa de que permitía el lucimiento de los pintores en la representación de desnudos, paisajes y todo tipo de actitudes. El tema se ha dado también en escultura.

Diana y Calisto de Pedro Pablo Rubens, 1638

Su fuente principal fue Ovidio (Las metamorfosis),[nota 1][2]​ que refleja la peculiar relación entre la diosa de la caza Artemisa (Diana en la mitología romana) y su doncella Calisto, una ninfa de su séquito, hija de Licaón, que rompió su voto de castidad tras quedar embarazada de Zeus (Júpiter en su contraparte romana), que la había seducido adoptando la forma de Artemisa.

El mito

editar

En un rincón apartado de la naturaleza, alejado de la vista humana, Artemisa eligió un lugar secreto para sus baños. Las ninfas que formaban su séquito estaban obligadas a cumplir con el voto de castidad impuesto por la diosa.[2]​ En este contexto, Zeus vio a la ninfa favorita de Artemisa, Calisto, conocida por su gran belleza, y se enamoró de ella. Sabiendo que Calisto respetaría su juramento, recurrió al engaño para acercarse a ella, metamorfoseado en Artemisa –o bajo la forma de Apolo, según otra variante del relato–,[3]​ logrando seducirla y dejarla embarazada.[1]

Para evitar ser expulsada del séquito de Artemisa, decidió ocultar su embarazo. Sin embargo, eventualmente, la diosa descubrió su estado durante un baño con sus compañeras.[4][5]​Cuando fue interrogada, Calisto, a quien Zeus había seducido bajo la forma de Artemisa, replicó que era culpa suya. Enfurecida por la respuesta, la diosa la desterró de su cortejo.[6]

Según las diversas variantes del relato, Calisto fue transformada en osa por la esposa de Zeus, Hera, [7][8][9]​ Artemisa[10]​ o el propio Zeus,[11][12]​ y murió asaeteada durante una cacería. Zeus le concedió la inmortalidad, transformándola en la constelación de la Osa Mayor, para salvar a su hijo Arcas, que fue criado por a la pléyade Maya.

Representación

editar

El mito ha sido representado en el arte bajo múltiples variantes, tanto en pintura como escultura.

La escena más predominante ha sido el descubrimiento del embarazo de Calisto por Artemisa durante el baño,[4]​un momento considerado dramático, y frecuentado entre los siglos XVI y XVIII por artistas como Tiziano (1559, 1566),[13][14]Rembrandt (1638),[15]Pedro Pablo Rubens (1638),[16]Sebastiano Ricci (1716) o François Lemoyne (1728),[17][18]​ pero también ha sido frecuente ilustrar a Zeus bajo la forma de Artemisa, seduciendo a la ninfa,[5]​desde finales del siglo XVII, y mayormente a partir del siglo XVIII.[19]​ Ejemplo de ello son las obras de Federico Cervelli (c. 1670),[nota 2][21]Jean-Honoré Fragonard (1755),[22]François Boucher (1769) y Angelica Kauffmann.[23][24]

Auque menos comunes, otros pasajes del mito también han sido incluidos en la iconografía, como aquel en el que Calisto huye transformada en osa por Hera,[nota 3]​ que Annibale Carracci recreó, junto con la expulsión de la ninfa por Artemisa, para los frescos del Palacio Farnesio de Roma.[25]

En su Diana después del baño de 1744, Boucher representa a la diosa y su compañera en un momento feliz.

Galería

editar

Véase también

editar

Notas

editar
  1. Capítulo 2 "El amor de los dioses" (II, versos 442-453).[1]
  2. A pesar de que es muy probable de que el óleo de Cervelli pueda reflejar los amores de Calisto con Zeus metamorfoseado en Artemisa; tampoco es descartable que tal fuera la condición de la relación de Calisto con la verdadera Artemisa.[20]
  3. Sigue una variación del mito descrita en las Metamorfosis (II, versos 456-507).[19]

Referencias

editar
  1. a b Naso, 1595, pp. 27-30.
  2. a b Rodríguez, Isabel (30 de octubre de 2024). El gran libro de los dioses griegos: Una guía práctica para conocer sus mitos, sus imágenes y su significado. La Esfera de los Libros. «Más venganzas de la diosa: Calisto, Coronis y otras doncellas». ISBN 978-84-1384-934-8. Consultado el 20 de marzo de 2025. 
  3. Pseudo-Apolodoro: Biblioteca mitológica III 8,2
  4. a b Bee, Stéphanie (1 de febrero de 2010). «Le Mythe Troublant de Callisto et d’Artémis». Univers-L (en francés). 
  5. a b Hall, James (1974). Dictionary of subjects and symbols in art (en inglés) (1.ª edición). Nueva York: Harper & Row. pp. 101-102. ISBN 978-0-06-433315-3. OCLC 1148830972. 
  6. Elvira Barba, 2008, pp. 100-101.
  7. Higino: Fábulas, 177
  8. Servio, sobre las Geórgicas de Virgilio 1.138
  9. Lactancio, Narraciones 11, 5
  10. De Astronomica II 1,1
  11. De Astronomica II 1,4
  12. De Astronomica II 1,1
  13. «Diana and Callisto (Titian)» (en inglés). National Gallery de Londres. «Versión pintada para Felipe II de España, parte del famoso ciclo de Poesías». 
  14. «Diana und Callisto (Tizian und Werkstatt)» (en alemán). Museo de Historia del Arte de Viena. «Versión posterior, con algunas alteraciones, pintada por Tiziano y su taller». 
  15. «Diana badend met haar nimfen (Rembrandt)». research.rkd.nl (en neerlandés). Consultado el 20 de marzo de 2025. 
  16. «Diana y Calisto (Rubens)». Museo del Prado. Pintado para el nuevo pabellón de caza de Felipe IV de España. 
  17. «Diana e Callisto (Ricci)». www.gallerieaccademia.it (en italiano). Galería de la Academia de Venecia. 
  18. «Diana and Callisto (François Le Moyne)». collections.lacma.org (en inglés). Museo de Arte del Condado de Los Ángeles. 
  19. a b Elvira Barba, 2008, p. 101.
  20. Stapleton, Michael; Servan-Schreiber, Elizabeth (1974). Le Grand Livre de la Mythologie grecque et romaine (en francés). París: Éditions Deux coqs d'or. p. 71. ISBN 978-2-344-02922-0. 
  21. «Jove under the guise of Diana and Callisto (Cervelli/Liberi)». cyfrowe.mnw.art.pl (en polaco). Museo Nacional de Varsovia. Consultado el 20 de marzo de 2025. «Catalogado por el museo como obra de Pietro Liberi». 
  22. «Jupiter sous les traits de Diane, séduisant Callisto - Jupiter et Callisto - Scène mythologique (Fragonard)». ow-mba.angers.fr (en francés). Museo de Bellas Artes de Angers. 
  23. «Jupiter and Callisto (Boucher)» (en inglés). Colección Wallace. 
  24. «Jupiter disguised as Diana with Callisto, seated on a rock in a wooded landscape, with Cupid beyond (Kauffmann)». photoarchive.paul-mellon-centre.ac.uk (en inglés). 
  25. «Farnese Gallery Ceiling; Callisto Transformed into a Bear (Carracci)» (en inglés). University of Arizona School of Art Visual Resources Library. 

Bibliografía

editar
  • Naso, Publio Ovidio (1595). Bustamante, Jorge de, ed. Las transformaciones (Jorge de Bustamante, trad.). Traducción de 1595 de las Metamorfosis, conservada en la Real Biblioteca del Palacio Real de Madrid (n.º RB IX/4904). Anveres: Casa de Pedro Bellero (Pierre Bellère). OCLC 901982199. 
  • Elvira Barba, Miguel Ángel (2008). Arte y mito: manual de iconografia clasica. Biblioteca histórica. Silex. pp. 99-101. ISBN 978-84-7737-196-0. 
  • Barrios, Miguel de (1996). Sedeño, Francisco J., ed. Las fábulas mitológicas: Flor de Apolo. Autores recuperados. Univ. de Málaga. p. 91. ISBN 978-84-7496-599-5. 

Enlaces externos

editar
  •   Datos: Q28019644
  •   Multimedia: Paintings of Diana and Callisto / Q28019644