Diana Silvia Rabinovich (Buenos Aires, julio de 1943-ibidem, 22 de abril de 2021) fue una psicóloga, psicoanalista, docente y ensayista argentina de larga trayectoria,[2] conocida entre otras cosas por haber traducido a Jacques Lacan al español.[1][3][4][5]
Diana S. Rabinovich | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
julio de 1943 Buenos Aires, Argentina | |
Fallecimiento |
22 de abril de 2021 Buenos Aires (Argentina) | |
Causa de muerte | COVID-19 | |
Nacionalidad | Argentina | |
Educación | ||
Educada en | ||
Información profesional | ||
Área | Psicoanálisis | |
Conocida por | Contribuciones al psicoanálisis y traducciones al español de seminarios de Jacques Lacan.[1] | |
Nació en Buenos Aires, hija de Elías Rabinovich, un inmigrante judío rumano que llegó a la Argentina poco antes de la Primera Guerra Mundial, fue la menor de cuatro hermanos, otra mujer y dos varones.[4]
Ella estudia en el Colegio Americano de Buenos Aires, Lincoln. Su padré como muchos de la colectividad Judia, intenta brindarle herramientas e idiomas para el futuro. Cursa el secundario en el Lenguas Vivas, dando libre dos años. Cursó el último año de la secundaria al mismo tiempo que el ingreso a la Universidad, objetivo que logró a los 16 años aunque dudaba si estudiar Historia, Filosofía o Psicología.[4] Cursó entre 1960 y 1963,[4] donde se recibió en Psicología.[1]
Fue ayudante de cátedra de José Bleger y de David Liberman.[1]
Estudió 5 años de la carrera de Medicina, la cual no logró concluir por su exilio a Caracas en 1975.
Obtuvo su doctorado en Psicoanálisis por la Universidad de París VIII a fines de la década de 1980.[1]
En 1975, poco antes del último golpe de Estado en la Argentina, se exilia con su familia en Venezuela.[1][2] Una vez instalados en Caracas dio clases en la Asociación Internacional de Psicoanálisis sobre Lacan, donde fundó dicho movimiento.[1]
En julio de 1980 organizó la visita de Lacan a Venezuela, la cual fue su única visita a América del Sur, donde dictó el “Seminario de Caracas”.[1][2][5]
Luego del retorno a la democracia en Argentina en 1983, integró el primer consejo asesor de la carrera de Psicología en la Universidad de Buenos Aires.[4][1][5]
Fue una de las fundadoras del Campo Freudiano en la Argentina y la organizadora de los primeros encuentros multitudinarios de psicoanálisis.
Una vez restituida la carrera de psicología en la Universidad de Buenos Aires enseñó Psicología Clínica,[1] luego, con la creación de la Cátedra Lacan y de concursar el cargo en 1986,[1] fue profesora titular de la cátedra I de Psicoanálisis, Escuela Francesa.[3][6]
Con su vuelta a Buenos Aires, empieza a dictar seminarios en su casa donde realiza lecturas renglón por renglón de los escritos y seminarios de Lacan. Por sus clases, desfilan todos los personajes del psicoanálisis argentino.
En 1984, junto a su esposo Carlos de Santos, funda Ediciones Manantial. La editorial comienza publicando libros de psicoanálisis y se expande de a poco hasta convertirse en una editorial de referencia en el mundo de las humanidades y ciencias sociales.
En 1996, funda y dirige el Centro Altos Estudios Franco-Argentino de la Universidad de Buenos Aires. Es pionera en el desarrollo de seminarios internacionales donde vienen luminarias de Francia a dictar clases. También pone en juego por primera vez los co-doctorados con Francia que permiten realizar doctorados de manera conjunta con Francia sin tener que mudarse. Esta contribución y su labor editorial publicando y traduciendo autores franceses le valió la Orden del Mérito otorgada por el Gobierno Francés.
Luego organiza e impulsa la creación de una de las primeras Maestrías en Psicoanálisis y el Doctorado en psicoanálisis dentro de la Facultad de psicología de la UBA.
Fue hasta el día de su muerte profesora emérita de la Universidad de Buenos Aires.[1][5]