Desierto de Sonora

Summary

El desierto de Sonora (en inglés: Sonoran Desert), también conocido ocasionalmente como desierto de Gila por su proximidad al río Gila, es un extenso desierto ubicado en América del Norte, cuya superficie se reparte entre Estados Unidos y México.

Desierto de Sonora

El desierto cerca de Maricopa (Arizona), Estados Unidos
Ubicación geográfica
Continente América del Norte
Ubicación administrativa
País Estados Unidos y México
División Arizona, California, Sonora y Baja California
Características
Superficie 320 
Punto más bajo Lago Saltón (69 m bajo el nivel del mar)
Coordenadas 32°15′36″N 112°55′34″O / 32.26, -112.92611111111
Mapa de localización
Ubicación del desierto en Norteamérica
Ubicación del desierto en Norteamérica

Políticamente, abarca porciones significativas de los estados estadounidenses de Arizona y California, así como de los estados mexicanos de Baja California, Baja California Sur y Sonora, este último le da su nombre. Con una superficie aproximada de 311 000 km², es uno de los desiertos más calurosos y extensos del mundo.

En una medición realizada por un satélite de la NASA, se registró una temperatura superficial de 80.8 °C en una zona de rocas volcánicas dentro del desierto. Esta marca constituye, hasta la fecha, la temperatura más alta registrada en la superficie terrestre. Cabe destacar que dicha temperatura corresponde al suelo, no al aire, cuyas mediciones suelen ser considerablemente más bajas.[1][2][3]

En fitogeografía, el Desierto de Sonora se encuentra dentro de la provincia florística sonorense de la región Madreana del suroeste de América del Norte, que forma parte del reino Holártico del hemisferio occidental norte. El desierto contiene una gran variedad de plantas y animales endémicos únicos a él, destacando el Saguaro (Carnegiea Gigantea) y el cactus de órgano (Stenocereus Thurberi) entre ellos.

El desierto de Sonora se distingue claramente de los desiertos cercanos (por ejemplo, los desiertos de la Gran Cuenca, Mojave y Chihuahuense) porque ofrece un clima cálido subtropical en invierno y dos temporadas de lluvias (en contraste, por ejemplo, con los veranos secos y los inviernos fríos del Mojave). Esto crea un contraste extremo entre la aridez y la humedad cuando está presente.

El desierto sonorense se erige como un tesoro natural de biodiversidad, destacándose como el desierto más diverso del mundo.

Situación

editar
 
Vista de gran parte del desierto de Sonora desde la Estación Espacial Internacional.

El desierto de Sonora se extiende alrededor del extremo norte del golfo de California, desde Baja California Sur (Reservas de la Biosfera de El Vizcaíno en la parte central y la costa pacífica occidental, subregión de la costa central del golfo en el este hasta el extremo sur), hacia el norte a través de gran parte de Baja California, excluyendo las montañas del noroeste central y la costa pacífica occidental, pasando por el sureste de California y el suroeste y sur de Arizona hasta las partes occidental y central de Sonora.

Está limitado al oeste por las Sierras Peninsulares, que lo separan de los matorrales y bosques de California (noroeste) y del desierto de Baja California (subregión Vizcaíno, centro y sureste) de las ecorregiones de la vertiente del océano Pacífico. La ecorregión de matorrales xerófitos del golfo de California se encuentra al sur del desierto de Sonora, en la vertiente del Golfo de California de la península de Baja California. Al norte, en California y el noroeste de Arizona, el desierto de Sonora hace la transición hacia los desiertos más fríos en invierno y de mayor altitud del Mojave, la Gran Cuenca y los desiertos de la Meseta de Colorado.

Los bosques de coníferas de las montañas de Arizona se encuentran al noreste. El desierto de Chihuahua y los bosques de pino-encino de la Sierra Madre Occidental están en elevaciones más altas hacia el este. Hacia el sur, el bosque tropical seco subtropical de transición Sonorano-Sinaloense es la zona de transición desde el Desierto de Sonora hasta los bosques tropicales secos del estado mexicano de Sinaloa.

El desierto de Sonora se subdivide en siete regiones: Valle del Bajo Río Colorado, Tierras Altas de Arizona, Llanura Sonorense, Estribaciones de Sonora, Costa del Golfo Central, El Vizcaíno y La Magdalena. Muchos ecologistas consideran que, de hecho, las regiones de El Vizcaíno y La Magdalena, que ocupan el lado oeste de la península de Baja California, son una ecorregión aparte.

Flora

editar

Contiene gran variedad de flora y fauna endémicas. Estas especies han desarrollado adaptaciones notables para sobrevivir en condiciones de temperaturas extremas y escasa humedad.

Entre las cactáceas, el cactus saguaro emerge como un símbolo distintivo de esta ecorregión, con alturas que oscilan desde unos pocos centímetros hasta 15 metros. Tardan décadas en crecer, pues pueden vivir hasta 200 años, creciendo un metro cada 20 o 50 años.[4]​ Durante la primavera, el paisaje se transforma con la floración de cactus y dientes de león.

Fauna

editar

Entre los mamíferos, destaca el coyote (Canis latrans); este carnívoro adaptable y ágil es una figura común en el desierto sonorense, cazando tanto en solitario como en grupos familiares; también la zorrita del desierto (Vulpes macrotis), esta zorra es conocida por sus grandes orejas, que ayudan en la regulación térmica.

Existe una enorme cantidad de reptiles, con más de 100 especies reportadas. Son distintivos el monstruo de Gila (Heloderma suspectum): un lagarto venenoso y de aspecto imponente, conocido por su coloración moteada; el lagarto de collar (Crotaphytus collaris): se encuentra en zonas rocosas y arenosas; y la culebra de cascabel diamantina (Crotalus atrox): serpiente venenosa, depredador clave en el desierto.

Entre las más de 350 aves descritas (habitantes y migratorias), destaca el mochuelo de los saguaros (o búho elfo; Micrathene whitneyi): un pequeño búho que habita en los saguaros, contribuye al equilibrio ecológico controlando poblaciones de insectos y pequeños roedores; y el carpintero dorado (Colaptes chrysoides), que suele anidar en nidos sobre los cactus. También es representativa la codorniz de Gambel (Callipepla gambelii), el buitre americano de cabeza roja (Cathartes aura) y algunas subespecies del halcón de cola roja (Buteo jamaicensis). Otra ave distintiva es el correcaminos (Geococcyx californanus), reconocida a nivel mundial gracias a la cultura popular.

Existe una enorme cantidad de endemismos de insectos, como arañas, escorpiones, hormigas y más de 1000 especies de abejas descritas. El desierto es casa de la hormiga cortadora de hojas (Acromyrmex versicolor) y varias especies de luciérnagas y escarabajos bioluminiscentes.

Los Seris en el desierto de Sonora

editar

Más interesante aún es el hecho de que seres humanos sean capaces de habitar en el desierto. Este es el caso de la comunidad seri, un grupo indígena que antiguamente habitaba la isla más grande de México, la isla Tiburón, en el mar de Cortés. Debido a que la isla fue declarada reserva natural en 1965, los seris tuvieron que desplazarse al desierto, en donde son los únicos que tienen permiso de cazar y pescar como medio de supervivencia. Los seris habitan en Punta Chueca y Desemboque.

Galería

editar

Referencias

editar
  1. «Desierto de Sonora». Ecured. Consultado el 5 de agosto de 2016. 
  2. «El Desierto de Sonora ¡un lugar lleno de vida!». México Desconocido. Consultado el 5 de agosto de 2016. 
  3. Dórame, Daniel Sánchez (27 de julio de 2023). «Desierto de México, el lugar más caluroso del mundo con 80 grados Celsius». Excélsior. Consultado el 2 de agosto de 2023. 
  4. Yetman, David; Burquez, Alberto; Sanderson, Michael; Hultine, Kevin (25 de febrero de 2020). The Saguaro Cactus: A Natural History (en inglés). University of Arizona Press. ISBN 978-0-8165-4004-4. Consultado el 8 de diciembre de 2020. 

Enlaces externos

editar
  •   Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Desierto de Sonora.
  • Museo del Desierto de Sonora
  • Línea del Tiempo del Desierto de Sonora.
  • The Sonoran Desert Naturalist.
  • Desierto de Sonora.
  • El Desierto de Sonora, ¡un lugar lleno de vida! de México Desconocido.
  •   Datos: Q189429
  •   Multimedia: Sonoran Desert / Q189429