Este artículo o sección se encuentra desactualizado.
La información suministrada ha quedado obsoleta o es insuficiente. Este aviso fue puesto el 11 de mayo de 2022.
La situación de los derechos humanos en Israel y los Territorios Palestinos, fundamentalmente de los habitantes de origen árabe, es fuente de permanente polémica y denuncia. Organizaciones internacionales como Human Rights Watch, Amnistía Internacional o la israelíB'Tselem vienen denunciando desde hace décadas la situación de los derechos humanos en el país. Los defensores argumentan que la situación de los derechos humanos en Israel es sustancialmente mejor que en el resto de los países de Oriente Medio, e incluso que algunas de las críticas tienen como origen el antisemitismo.
Premios nobel de la paz
editar
En 1978, Menájem Beguín fue galardonado junto con el presidente egipcio Muhammad Anwar Al-Sadat, luego de que un año antes negociaran los Acuerdos de paz de Camp David ambos recibieron conjuntamente el Premio Nobel de la Paz.
El 1 de abril de 2024 el parlamento israelí aprobó una ley que otorga al primer ministro y al ministro de comunicaciones la autoridad para ordenar el cierre de redes extranjeras de noticias que operan en Israel y confiscar sus equipos si consideran que representan un «riesgo para la seguridad del Estado». Inmediatamente después de la aprobación de la ley, Netanyahu prometió «actuar de inmediato para detener» las operaciones de diversas cadenas en el país.[1] La oposición la describió como un «intento para silenciar la realidad» de la guerra de Gaza.[2]
Firmado y ratificado, firmado, pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin información, ha accedido a firmar y ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.
En 2014 la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, solicitó a Israel que asuma sus responsabilidades por "las crecientes evidencias de crímenes de guerra" perpetrados por el Ejército israelí en Gaza.[14][15]
En 2011, el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, dijo que Israel tenía a miles de palestinos como presos políticos y pidió a Israel que los liberara. Ban dijo que la liberación de los presos políticos "serviría como una importante medida de fomento de la confianza" e impulsaría las perspectivas de paz en la región. Amnistía Internacional ha pedido a Israel que libere a los presos políticos, diciendo que "todos los presos políticos recluidos sin cargos ni juicio deben ser juzgado en juicios justos o puesto en libertad de inmediato". John Dugard ha comparado el encarcelamiento israelí de palestinos con las políticas de la era del apartheid en Sudáfrica, diciendo que "la policía de seguridad del Apartheid practicaba la tortura a gran escala. Lo mismo ocurre con las fuerzas de seguridad israelíes. Había muchos presos políticos en Robben Island, pero hay más presos políticos palestinos". presos en las cárceles israelíes".[16]
El 5 de junio, la ONU notificó a Israel su inclusión en la lista negra de países que violan los derechos de los niños en conflictos armados. Esta lista, en la que se enumeran las partes en conflictos armados que han cometido violaciones graves contra los niños, se adjunta al informe anual que elabora el representante especial del secretario general, António Guterres, sobre Niños y Conflicto Armado, que versa sobre la situación de los niños en contextos bélicos y debe presentarse al Consejo de Seguridad el próximo 14 de junio.[17]
↑«Israel’s Netanyahu promises to ‘act immediately’ to close Al Jazeera». Al Jazeera(en inglés). Archivado desde el original el 5 de mayo de 2024. Consultado el 1 de abril de 2024.
↑Press, Europa (5 de mayo de 2024). «La Policía de Israel allana las oficinas de Al Yazira en Jerusalén Este». www.europapress.es. Archivado desde el original el 6 de mayo de 2024. Consultado el 5 de mayo de 2024.
↑Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (lista actualizada). «Lista de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas que son parte o signatarios en los diversos instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas» (web)(en inglés).
↑Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación Racial.
↑Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.
CRC-OP-AC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación en los conflictos armados.
CRC-OP-SC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.
CRC-OP-CP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo al procedimiento de comunicaciones.
↑«Copia archivada». Archivado desde el original el 12 de agosto de 2014. Consultado el 10 de agosto de 2014.
↑«Copia archivada». Archivado desde el original el 18 de junio de 2015. Consultado el 15 de junio de 2015.
↑«Israel’s release of Palestinian political prisoners could boost peace prospects – Ban». UN News(en inglés). 7 de marzo de 2011. Consultado el 11 de mayo de 2022.
↑«La ONU incluye a Israel en la lista de países que violan los derechos de los niños en conflictos armados». www.publico.es. 7 de junio de 2024. Consultado el 8 de junio de 2024.
Enlaces externos
editar
Israel Ministry of Foreign Affairs - Human Rights: Israel's Human Rights and Rule of Law
U.S. State Department - 2009 Human Rights Report: Israel and the occupied territories