Dercy Furtado

Summary

Dercy Therezinha Vieira Furtado[1]​ (Gravataí, 22 de septiembre de 1927-Porto Alegre, 21 de julio de 2024) fue una política, activista por los derechos de las mujeres, comentarista de televisión e historiadora brasileña. En 1972, Furtado se convirtió en la primera mujer elegida para la Cámara Municipal de Porto Alegre.[1][2][3]​ Fue concejala de Porto Alegre de 1973 a 1974, cuando renunció tras su elección a la Asamblea Legislativa de Río Grande del Sur.[2]

Dercy Furtado


Miembro de la Asamblea Legislativa de Río Grande del Sur
31 de enero de 1975-1986


Miembro de la Cámara Muncipal de Porto Alegre
1973-1974

Información personal
Nacimiento 22 de septiembre de 1927 Ver y modificar los datos en Wikidata
Gravataí (Brasil) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 21 de julio de 2024 Ver y modificar los datos en Wikidata (96 años)
Porto Alegre (Brasil) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Brasileña
Lengua materna Portugués Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Política Ver y modificar los datos en Wikidata

En 1974, Furtado fue elegida para la Asamblea Legislativa de Río Grande del Sur, convirtiéndose en la tercera mujer en servir en la legislatura estatal (después de las exdiputadas Suely Gomes de Oliveira y Terezinha Irigaray).[1]​ Cumplió tres mandatos en la Asamblea Legislativa de 1975 a 1986 y se destacó por su compromiso con los derechos de las mujeres, la planificación familiar, los derechos de las amas de casa y los trabajadores domésticos, y los derechos de las mujeres a trabajar de noche.[1][4][5]

Biografía

editar

Primeros años de vida

editar

Furtado nació Dercy Therezinha Vieira el 22 de septiembre de 1927 en el distrito de Morungava en Gravataí, Río Grande del Sur, ya que era una de cinco hijos de una familia pobre de trabajadores agrícolas.[4][6][7]​ Su familia se mudó a Porto Alegre en 1934, donde su padre, Melíbio Fernandes Vieira, encontró empleo como cocinero de hotel, mientras que su madre, Etelvina Silveira Vieira, dejó su trabajo como maestra para cuidar a los hijos de la familia.[6]

Furtado abandonó la escuela a los 14 años para buscar trabajo fabricando ampollas de vidrio en el Laboratorio Geyer.[5][6]​ Regresó a la escuela y se matriculó en el Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial (SENAI), una escuela de formación industrial, a los 17 años.[6]​ Allí conoció a su futuro marido, su profesor de portugués Jorge Alberto Jacobus Furtado y la pareja se casó tres años después.[1][4][6]

La experiencia de Furtado criando a sus propios hijos y el papel subordinado de las mujeres en la sociedad brasileña la impulsaron a involucrarse en temas comunitarios y de derechos de las mujeres y, finalmente, en la política electa.[3][4][6]​ Comenzó a trabajar como voluntaria en varios programas comunitarios y de asistencia social a través de la Iglesia católica.[4]​ Gran parte de su trabajo comunitario se centró en los derechos de las trabajadoras domésticas, como las empleadas domésticas, y la planificación familiar.[4]​ También buscó expandir los derechos de las mujeres trabajadoras y amas de casa, una prioridad que continuó defendiendo a lo largo de su carrera política.[4]

Carrera política

editar

El alcalde de Porto Alegre, Telmo Thompson Flores, quien notó su trabajo en temas sociales y comunitarios, invitó a Furtado a postularse para un escaño en la Cámara Municipal de Porto Alegre durante las elecciones de la ciudad de Porto Alegre de 1972 en la lista de la Alianza Renovadora Nacional (ARENA).[4][5]​ Recibió 10.108 votos, convirtiéndola en la primera mujer elegida para la Cámara Municipal de Porto Alegre en la historia de la ciudad.[2]​ (Antes de la elección de Furtado en 1972, solo otra mujer, Julieta Battistioli, había ocupado un escaño vacante en la cámara en la década de 1940, pero como miembro suplente).[3][8]​ Furtado sirvió en la VII Legislatura Municipal de Porto Alegre (1973 hasta 1977).[2]​ Sin embargo, renunció anticipadamente a su escaño en la cámara municipal a fines de 1974 tras su elección a la Asamblea Legislativa de Río Grande del Sur.[2]

El 16 de noviembre de 1974, Dercy Furtado fue elegida para la Asamblea Legislativa de Río Grande del Sur como candidata de ARENA, convirtiéndose en la tercera mujer en servir en la legislatura estatal.[1][7]​ Solo otras dos mujeres habían sido elegidas para la asamblea estatal antes de Furtado: la exdiputada Suely Gomes de Oliveira fue la primera, mientras que la exdiputada Terezinha Irigaray fue la segunda diputada electa.[5]​ Sin embargo, tanto Oliveira como Irigaray dejaron el cargo antes de la toma de posesión de Furtado, dejando a Furtado como la única mujer en la Asamblea Legislativa durante su primer mandato.[5]

Furtado asumió su primer mandato el 31 de enero de 1975.[7]​ Se desempeñó como diputada estatal en la 44.ª legislatura de 1975 a 1979. Se cambió al recién formado (ahora extinto) Partido Democrático Social (PDS) y ganó la reelección para un segundo y tercer mandato en la asamblea legislativa estatal en 1978 y 1982.[4]

Furtado fue una destacada activista por los derechos de la mujer durante su mandato en la Asamblea Legislativa de Rio Grande do Sul en el apogeo de la dictadura militar en Brasil.[2]​ Durante la década de 1970, Furtado luchó para eliminar un estatuto de la función pública del estado de Río Grande del Sur que requería que las funcionarias usaran falda s en el trabajo.[6]​ El código de vestimenta para las funcionarias finalmente se actualizó en la década de 1980, permitiendo que las empleadas del gobierno usaran pantalones.[6]

En 1977, Furtado publicó un libro que contenía doce peticiones y propuestas destinadas a mejorar los derechos de las mujeres en Brasil, llamado Cortando as Amarras, y lo presentó al Senado Federal.[2][5]​ En su petición al Senado Federal, Furtado pidió beneficios de jubilación para las amas de casa,[5]​ la abolición de los requisitos de prueba de virginidad del Código Civil brasileño como justificación para las anulaciones matrimoniales, el derecho de las mujeres a trabajar de noche y la creación de nuevas opciones de vivienda y dormitorios para estudiantes mujeres en las universidades brasileñas.[2]​ El progreso en algunas de las peticiones de Furtado se implementó lentamente. Por ejemplo, la prueba de virginidad para las anulaciones no se eliminó del Código Civil de Brasil hasta 2001.[6]

La lucha de Furtado para permitir que las mujeres brasileñas trabajen de noche se produjo después de conversaciones con farmacéuticas del estado de Bahía, que querían la opción de trabajar después del anochecer.[5]​ En una entrevista de 2008, Furtado admitió que a ella misma no se le permitía trabajar de noche según las políticas laborales de ese momento.[5]​ Después de hablar con las farmacéuticas bahianas, Furtado presentó la propuesta al ministro de Trabajo y Seguridad Social, Arnaldo da Costa Prieto en la década de 1970.[5]

Furtado se convirtió en una figura conocida a nivel nacional en materia de derechos de las mujeres.[5]​ Recibió múltiples invitaciones del entonces gobernador de Paraná, Jayme Canet Júnior para hablar con grupos de mujeres en su estado.[5]​ Era una oradora habitual en todo el país, lejos del estado de Rio Grande do Sul, incluyendo charlas en Belém, Manaus y las orillas del Río Negro en la cuenca del Amazonas.[5]​ Furtado también viajó a los Estados Unidos para presentar una conferencia invitada en Virginia sobre los derechos de las mujeres y cuestiones de planificación familiar en su Brasil natal.[5]

En agosto de 1985, mientras cumplía su tercer mandato, Furtado abandonó el Partido Social Democrático (PDS) y se unió al Partido Democrático Laborista (PDT) por invitación del gobernador de Río de Janeiro, Leonel Brizola.[4][5]​ Buscó la reelección en las elecciones de 1986 con la candidatura del PDT, pero perdió su campaña para un cuarto mandato.[4]​ A pesar de perder la reelección, Furtado no se arrepintió de haber cambiado de partido político.[5]

Últimos años

editar

Furtado apareció como comentarista televisiva en RBS TV y RBS TV Porto Alegre mientras estaba en el cargo y después de dejar la asamblea estatal.[3][5]​ Apareció en programas de actualidad y noticias de RBS presentados por Maurício Sirotsky Sobrinho y Tânia Carvalho hasta tres veces por semana.[5]

Dercy Furtado se matriculó en un programa de licenciatura en historia a los 70 años y recibió su licenciatura en historia cuando tenía 74.[1][3]​ En una entrevista, realizada cuando tenía 80 años, Furtado señaló que se mantuvo muy activa durante sus años de vejez para mantenerse física y mentalmente alerta.[5]​ Leía y viajaba con frecuencia, incluso en vacaciones a Santa Catarina, y practicaba gimnasia tres veces por semana.[5]

En 2017, la Cámara Municipal de Porto Alegre creó y estrenó un cortometraje titulado Dercy Furtado, que se centra en su vida y biografía.[2]​ En 2020, Furtado expresó su felicidad al ver a once mujeres elegidas para la Cámara Municipal de Porto Alegre, de 36 escaños, la mayor cantidad en la historia y un hito que no creía que presenciaría en su vida.[1]

Dercy Furtado murió en su casa de Porto Alegre la madrugada del domingo 21 de julio de 2024, a la edad de 96 años.[2][6]​ Le sobrevivieron sus seis hijos: el cineasta Jorge Furtado, Cláudio, Sérgio, Nina (psiquiatra), Maria da Graça (periodista) y la profesora de la Pontificia Universidad Católica de Río Grande del Sur, Thais Furtado, además de catorce nietos y once bisnietos.[1][3][6]​ Fue enterrada en el cementerio Jardim da Paz de Porto Alegre el 28 de julio de 2024.[1][3][6]

Referencias

editar
  1. a b c d e f g h i j «Primeira mulher eleita vereadora de Porto Alegre, Dercy Therezinha Vieira Furtado, morre aos 96 anos». Terra. 21 de julio de 2024. Archivado desde el original el 15 de agosto de 2024. Consultado el 5 de julio de 2025. 
  2. a b c d e f g h i j «Morre Dercy Furtado, primeira vereadora eleita titular da Capital». Cámara Municipal de Porto Alegre. 21 de julio de 2024. Archivado desde el original el 8 de agosto de 2024. Consultado el 8 de agosto de 2024. 
  3. a b c d e f g Lopes, Janaina (21 de julio de 2024). «Morre Dercy Furtado, primeira vereadora eleita de Porto Alegre e mãe do cineasta Jorge Furtado». G1. Archivado desde el original el 14 de febrero de 2025. Consultado el 6 de julio de 2025. 
  4. a b c d e f g h i j k Osellame, Luiz (8 de noviembre de 2012). «Morre Dercy Furtado, primeira vereadora eleita de Porto Alegre e mãe do cineasta Jorge Furtado». Agência de Notícias ALRS (Asamblea Legislativa de Río Grande del Sur). Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 7 de julio de 2025. 
  5. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s Peruzzo, Marinella (28 de marzo de 2008). «Dercy Furtado: a luta pela libertação da mulher». Agência de Notícias ALRS (Asamblea Legislativa de Río Grande del Sur). Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 8 de julio de 2025. 
  6. a b c d e f g h i j k l «Morre na Capital a ex-deputada Dercy Furtado, mãe do cineasta Jorge Furtado». Correio do Povo. 21 de julio de 2024. Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2024. Consultado el 5 de julio de 2025. 
  7. a b c «Memorial: Dercy Furtado». Gobierno de Río Grande del Sur. 21 de julio de 2024. Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2024. Consultado el 6 de julio de 2025. 
  8. Weber, Jéssica Rebeca Weber (23 de octubre de 2020). «Conheça a história da primeira vereadora eleita em Porto Alegre». GHZ Zero Hora. Archivado desde el original el 7 de julio de 2025. Consultado el 7 de julio de 2025. 
  •   Datos: Q23892791