Yavi (antiguamente también Yaví) es uno de los 16 departamentos en los que se divide la provincia de Jujuy en Argentina.
Yavi | ||
---|---|---|
Departamento | ||
![]() | ||
![]() | ||
Coordenadas | 22°06′04″S 65°35′44″O / -22.10111111, -65.59555556 | |
Capital | La Quiaca | |
• Población | 16874 | |
Entidad | Departamento | |
• País |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
Municipios | La Quiaca | |
Comisiones municipales |
Yavi Pumahuasi Cangrejillos El Cóndor | |
Superficie | Puesto 9.º | |
• Total | 2942 km² | |
Altitud | ||
• Media | 3640 m s. n. m. | |
Población (2022) | Puesto 6.º | |
• Total | 25 868 hab. | |
• Densidad | 8,6 hab./km² | |
El departamento tiene 2942 km² y limita al norte con el Estado Plurinacional de Bolivia, al este con la provincia de Salta, al sur con los departamentos de Cochinoca y Rinconada y al oeste con el departamento de Santa Catalina.[1]
La principal vía de acceso al departamento es la RN 9.[2]
Entre 1939 y 1940 se realizó la demarcación fronteriza con Bolivia, tras la puesta en vigor el 11 de octubre de 1938 del tratado de límites firmado el 9 de julio de 1925.
Contó con 20 806 habitantes (Indec, 2010), lo que representó un incremento del 14.57 % frente a los 18 160 habitantes (Indec, 2001) del censo anterior.
Para el censo 2022 el departamento registró 25 868habitantes. Esto representó un aumento en la cantidad de personas del 24.3%, mayor que el crecimiento poblacional provincial.[3]
Gráfica de evolución demográfica de Departamento Yavi entre 1991 y 2022 |
![]() |
Según datos correspondientes al censo del año 2010, la mayor parte de la población se concentra en la ciudad cabecera del departamento. Existen además algunas pequeñas localidades y parajes con población rural dispersa.[7]
Parajes
El departamento cuenta con 19 centros de salud, la mayoría de ellos dedicados a la atención primaria.[8]
Según datos oficiales, en el año 2011 el departamento contaba con un total de 74 establecimientos educativos, la mayoría de ellos de gestión pública, que atienden los requerimientos de niños y jóvenes desde el jardín de infantes hasta la etapa posterior al nivel secundario.[9]
La totalidad de la superficie del departamento se extiende en la región puna. Es una extensa planicie de altura en la que sobresalen cordones montañosos o picos aislados como los llamados Siete Hermanos, Negro (5029 m s. n. m.), Soyano (4.948 m.s.n.m), Potrero (4.925 m.s.n.m), Morado (4.876 m.s.n.m) y Bayo (4.800 m.s.n.m).[10]
La sismicidad del área de Jujuy es frecuente y de intensidad baja, y un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 40 años.[11]