Loreto es un departamento de la República del Perú con capital en la ciudad de Iquitos, situado en el noreste del país, en plena Amazonía. Limita por el norte con Ecuador y Colombia, por el este con Brasil, por el sur con Ucayali y Huánuco, y por el oeste con San Martín y Amazonas. Con 368 852 km² (28 % del territorio nacional), es el departamento más extenso, la séptima mayor entidad subnacional de América Latina —por detrás de cinco estados de Brasil (Amazonas, Pará, Mato Grosso, Minas Gerais y Bahía) y del departamento de Santa Cruz de Bolivia— y, con 2,4 habs./km², el segundo menos densamente poblado, por delante de Madre de Dios. Se fundó el 7 de febrero de 1866.
Loreto | ||||
---|---|---|---|---|
Departamento del Perú | ||||
De arriba abajo y de izquierda a derecha: casas de árbol en la densa vegetación para el ecoturismo, danza de la comunidad bora, jaguar en el zoológico de Quistococha, bulevar de Iquitos (Malecón Tarapacá), crucero turístico en la reserva nacional Pacaya-Samiria. petroglifos de Cumpanamá, laguna Sapi Sapi, aguas termales en la zona reservada Aguas Calientes en la periferia de Contamana, ferry del Amazonas, La unión de los ríos Marañón y Ucayali nace nominalmente el río Amazonas en el distrito de Nauta.
| ||||
| ||||
Ubicación del departamento de Loreto en el Perú | ||||
Coordenadas | 4°00′S 74°19′O / -4, -74.32 | |||
Capital | Iquitos | |||
Idioma oficial | Español | |||
• Otros idiomas | Lenguas amerindias | |||
Entidad | Departamento del Perú | |||
• País |
![]() | |||
Gobernador Regional Congresistas |
Jorge Chávez Silvano •
![]() • ![]() • ![]() • ![]() | |||
Subdivisiones |
8 provincias 53 distritos | |||
Fundación | 7 de febrero de 1866 | |||
Superficie | Puesto 1.º | |||
• Total | 368851 km² | |||
Población (2023)[1] | ||||
• Total |
1 055 182 hab. • 544 789 hombres • 510 393 mujeres | |||
• Densidad | 2,4 hab/km² | |||
Gentilicio | Loretano, -a | |||
PIB (nominal) | Puesto 10.º | |||
• Total (2019) |
![]() | |||
• PIB per cápita |
![]() | |||
IDH (2021) | 0.703 (23.º) – Alto | |||
Huso horario | UTC–5 | |||
Prefijo telefónico | +51-65 | |||
ISO 3166-2 | LOR | |||
Ubigeo | 16 | |||
Sitio web oficial | ||||
Por su llano territorio discurren sinuosamente extensos ríos drenados desde la cordillera de los Andes que provocan inundaciones estacionales. En esta región, se unen los ríos Marañón y el Ucayali, y nace el curso principal del río Amazonas.
El territorio loretano cuenta con más de un millón de habitantes (2023), inicialmente fue poblado por sucesivas oleadas de grupos indígenas errantes. Durante la colonización, pocas misiones tuvieron éxito en formar algunas poblaciones permanentes. A fines del siglo XIX, la explosión de la fiebre del caucho produjo súbitas fortunas en manos de los caucheros y la forzada esclavitud de cientos de indígenas. Durante este periodo, se exploraron los ríos de la selva y se consolidó la ciudad de Iquitos, capital departamental desde la escisión del departamento de San Martín en 1897.
Loreto es también la región peruana más diversa en etnias y lenguas indígenas.[4] Cuatro de las lenguas aún empleadas en la región son lenguas aisladas (urarina, taushiro y ticuna) y alberga cinco familias de lenguas endémicas (las familias cahuapana, huitoto, peba-yagua, tucano y záparo). Muchas otras variedades lingüísticas han desaparecido recientemente, como el muniche.
Fue parte del Gobierno de la Comandancia General de Maynas, que fue una división territorial del Imperio español en el virreinato del Perú, creada mediante una real cédula del 15 de julio de 1802.
Luego, fue parte de la intendencia de Trujillo que abarcaba, además de este, el territorio de los actuales departamentos peruanos de Amazonas, San Martín, La Libertad y Ucayali.
En 1822, el Gobierno de Colombia, envió al Perú a Joaquín Mosquera a solicitar la restitución de Maynas. El 25 de julio de 1824, el Congreso de la Gran Colombia dictó una ley de división territorial pretendiendo incluir en la provincia de Pichincha del departamento de Quito al cantón de Quijos, según los límites que tenía al tiempo de creación del virreinato de Nueva Granada. Pretendía incorporar también al departamento del Azuay la provincia de Jaén de Bracamoros y Maynas. La negativa peruana a ceder los territorios desencadenó una guerra entre ambos países, la guerra grancolombo-peruana.[5]
A partir de la ley del 21 de noviembre de 1832, Maynas fue integrada al territorio del nuevo departamento peruano de Amazonas, del cual se separó en 1853, cuando se crea un Gobierno político en Loreto.[6]
En la actualidad, tiene muy buenas relaciones con los departamentos de Huánuco, Áncash y departamentos que fueron parte de la Intendencia de Trujillo como San Martín, Ucayali y La Libertad.[7]
Según la obra Provincia litoral de Loreto (1864), del naturalista Antonio Raimondi, esta antigua y extensa división administrativa creada en 1853 tenía entonces su capital en Moyobamba. Menciona que tomó su nombre del caserío ticuna de Loreto, en la ribera norte del río Amazonas en el área del Trapecio Amazónico, actualmente en territorio colombiano. Este pueblo fue creado como misión franciscana y reducción indígena con el nombre de Nuestra Señora de Loreto de Ticunas en el siglo XVI.
Raimondi describe que el poblado «no tenía importancia alguna más que ser el último caserío peruano hacia el este en el Amazonas y que marcaba la frontera con el Imperio del Brasil». El mencionado poblado también le daba nombre al antiguo distrito de Loreto, que comprendía este caserío y el de Caballococha. Dicho distrito abarcaba en parte el área de la actual provincia de Mariscal Ramón Castilla.
Ya en 1922 y tras la resolución del conflicto limítrofe entre el Perú y Colombia con el tratado Salomón-Lozano, el Perú cedió el Trapecio Amazónico a Colombia y con ello, la ribera Norte en ese tramo del río. Fue así que el caserío de Loreto quedó en territorio colombiano. Hoy el caserío forma parte del municipio de Puerto Nariño en el departamento de Amazonas y es llamado Loreto-Mocagua.
Cabe resaltar que la actual provincia de Loreto fue creada recién en 1942 y geográficamente no tiene relación alguna con el caserío que le dio nombre al departamento. Esta provincia se habría nombrado así a manera de reivindicación de dicho nombre ante la pérdida del caserío mencionado. Se trata pues Loreto, de un topónimo históricamente residual y obsoleto.
Etimológicamente, Loreto es una palabra del italiano derivada del vocablo latino lauretum, que significa 'lugar poblado de laureles'.[8] Este mismo proviene del nombre de un lugar en la Antigua Roma, en la colina de Aventino, que albergaba a un jardín de laureles, a partir de allí, el término fue muy usado para referirse a todo bosquecillo que contenía laureles.[8] Esto muy relacionado con el origen de la Virgen de Loreto porque un santuario mariano se encontraba en un loreto.
Se sostiene que a la llegada de los españoles a América se difundieron por la selva amazónica como por el resto del continente-diversas enfermedades exógenas —como la malaria— que diezmaron la población indígena o al menos reduciéndola ostensiblemente. En esta época llega Francisco de Orellana, quien salió de la ciudad de Guayaquil el 4 de febrero de 1541, luego de llegar a Quito reorganizó su caravana y avanzó hacia la selva, navegando por el río Napo hasta su desembocadura cuando descubrió el río Amazonas el 26 de agosto de 1542.
La corona española no logró imponer su dominio en la región como lo hizo en los Andes. El territorio era parte del virreinato del Perú desde inicios, luego pasó a formar parte parte del virreinato de Nueva Granada por un periodo no mayor de diez años y volvió al virreinato del Perú. Durante su permanencia a la gran Colombia no logró imponerse de facto desde Quito sino que incluso los misioneros dominicos y franciscanos partían a evangelizar a las diversas etnias desde la ciudad de Moyobamba, que pertenecía a la Real Audiencia de Lima, esta presencia eclesial fue además la única presencia significativa en el llano amazónico de los españoles entonces y aún hasta fundada el Estado republicano.
En 1802, se creó Comandancia General de Maynas y Quixos, separándola de la Audiencia de Quito y reincorporándola nuevamente al virreinato del Perú, algo que fue aceptado con mucha expectativa por los mismos pobladores de esa zona. El hecho de haber pertenecido por algunos años antes de esta fecha a la audiencia quiteña, motivó el reclamo ecuatoriano del territorio situado al norte del río Marañón.
San Pablo de Nuevo Napeanos
(antecesor de Iquitos)
Durante la Colonia, la capital de este vasto territorio fue Moyobamba, actual capital del departamento de San Martín.
Fue parte de la Intendencia de Trujillo que llegó a tener nueve partidos que fueron Trujillo, Lambayeque, Piura, Cajamarca, Huamachuco, Chota, Moyobamba, Chachapoyas, Jaén y Maynas, este último partido anteriormente comprendía los territorios que actualmente son los departamentos de San Martín, Ucayali y Loreto. Esto generaba que la Intendencia de Trujillo fuera la más grande del virreinato del Perú al comprender casi todo el norte del Perú actual; su primer intendente fue Fernando Saavedra de 1784 a 1791.[9] Después de este, le seguirían Vicente Gil de Taboada (1791-1805 y 1810-1820), Felice del Risco y Torres (provisional) (1805-1810) y el marqués de Torre Tagle (1820), quien dirigió la independencia de la Intendencia.[10]
Fue parte del Gobierno de la Comandancia General de Maynas, que fue una división territorial del Imperio español en el virreinato del Perú, creada mediante una real cédula del 15 de julio de 1802.
Abarcaba los actuales departamentos peruanos de Amazonas, San Martín, La Libertad y Loreto.
En 1822 el Gobierno de Colombia envió al Perú a Joaquín Mosquera a solicitar la restitución de Maynas. El 25 de julio de 1824, el Congreso de la Gran Colombia dictó una ley de división territorial pretendiendo incluir en la provincia de Pichincha del departamento de Quito al Cantón de Quijos, según los límites que tenía al tiempo de creación del virreinato de Nueva Granada. Pretendía incorporar también al departamento del Azuay la provincia de Jaén de Bracamoros y Maynas. La negativa peruana a ceder los territorios desencadenó una guerra entre ambos países, la guerra grancolombo-peruana.[5]
A partir de la ley del 21 de noviembre de 1832, Maynas fue integrada al territorio del nuevo departamento peruano de Amazonas, del cual se separó en 1853, cuando se crea un gobierno político en Loreto.[6]
En la actualidad, tiene muy buenas relaciones con los departamentos de Huánuco, Áncash y departamentos que fueron parte de la Intendencia de Trujillo como San Martín, Ucayali y La Libertad.[7]
El 1 de noviembre de 1832, el territorio conformado por las provincias de Chachapoyas y Maynas fueron escindidas del departamento de La Libertad para conformar el departamento de Amazonas, cuya sede de prefectura se estableció en la ciudad de Chachapoyas.
El 10 de marzo de 1853 el presidente Ramón Castilla escindió la provincia de Maynas de la jurisdicción de la prefectura de Amazonas, erigiéndola como Gobierno Político y Militar, posteriormente recategorizada como Provincia Fluvial de Loreto (15 de abril) y Departamento Marítimo y Militar (1861). El 7 de septiembre de 1866, fue creado el departamento de Loreto con capital en Moyobamba.
Entre 1885 y 1907, se desató la Fiebre del caucho, rompiendo con el ostracismo del periodo anterior debido al abandono de las misiones. Fue una época tanto de bonanza para los caucheros como de semiesclavitud para varios grupos indígenas durante la cual Iquitos se erigió como el puerto fluvial más importante de embarque de materias primas para su exportación. La Fiebre se vio detenida por la aclimatación de árboles de caucho en Asia y colonias europeas.
El 9 de noviembre de 1897 se escindió de su territorio un nuevo departamento de San Martín por lo que la sede fue trasladada a Iquitos esa misma fecha.
Durante los años comprendidos entre 1920 y 1938, el padre agustino y filólogo indigenista Lucas Espinosa, se encargó de la investigación comparativa del Kokama, Kokamilla y Omagua..
Mientras observaba y tomaba datos filológicos y tecnológicos directamente entre los indígenas de esta zona tanto de la amazonía peruana como colombiana, se documentaba en otras obras sobre esta materia siendo orientado en su arduo trabajo por los padres Agustín J. Barreiro y Pedro M. Vélez.
Tomó parte en una expedición oficial en el Amazonas con el capitán Francisco Iglesias Brage, cuyo patronato costeó los gastos para la publicación de su libro "Los Tupí del Oriente peruano, estudio lingüístico y etnográfico", impreso en Madrid el año 1935.
El 17 de diciembre de 2018, el Congreso de la República eliminó la exoneración del pago del IGV a la región Loreto que entrará en vigencia desde el 1 de enero de 2019.[11]
Hoy día, las reservas de petróleo dan a Loreto perspectivas favorables para su desarrollo, así como el desarrollo intensivo del turismo ecológico y de aventuras.
Llegada de los primeros barcos Próspero, Pastaza y Morona llegados a la Factoría Naval de Tarapacá en 1860, considerada el inicio de la anexión oficial de la amazonia.
El presidente Mariano Ignacio Prado Ochoa crea oficialmente el departamento de Loreto en 1866.
Genocidio del Putumayo de 1879 a 1912.
Fiebre del Caucho de 1880 a 1914.
Insurrección loretana de 1896 y creación del Primer Estado Federal de Loreto.
Incidente de Leticia y Guerra colombo-peruana de 1932 a 1933.
Guerra peruano-ecuatoriana de 1941 a 1942.
Población histórica de Loreto | ||
---|---|---|
Año | Pob. | ±% |
2000 | 847 288 | — |
2001 | 862 190 | +1.8% |
2002 | 876 497 | +1.7% |
2003 | 890 388 | +1.6% |
2004 | 904 035 | +1.5% |
2005 | 917 618 | +1.5% |
2006 | 931 218 | +1.5% |
2007 | 944 717 | +1.4% |
2008 | 957 992 | +1.4% |
2009 | 970 918 | +1.3% |
2010 | 983 371 | +1.3% |
2011 | 995 355 | +1.2% |
2012 | 1 006 953 | +1.2% |
2013 | 1 018 160 | +1.1% |
2014 | 1 028 968 | +1.1% |
2015 | 1 039 372 | +1.0% |
El Instituto Nacional de Estadística e Informática estima que la población de Loreto ha sido 1 039 372 en 2015, un incremento de 5.6 % desde las elecciones generales de Perú de 2011.[12] Ha presentado un gran crecimiento anual entre el período 1993-2007, y consiguientemente ha presentado un ritmo más lento de población, a causa de la reducción de los niveles de fecundidad.
El departamento de Loreto tiene una gran desigualdad en la expansión poblacional, virtualmente dispersa debido a su escasa ocupación territorial.[13] Loreto siempre se ha caracterizado por tener un proceso de crecimiento población bastante irregular, siguiendo patrones como de lunares. La mayor cantidad de habitantes está más concentrados en las áreas urbanas, en especial, la ciudad más poblada de la región, Iquitos.[13] En contraste, las zonas urbanas tiene un crecimiento poblacional más rápido que las áreas rurales.[13]
La alta tasa de fecundidad es contraria al proceso de urbanización con un alto nivel educativo, las mujeres deciden no tener más hijos dependiendo sus alcances informativos sobre la fecundidad y sus objetivos personales.[13] Por otro lado, el promedio de hijos fallecidos es «25 hijos fallecidos por cada 100 mujeres de 12 y más años de edad». Este índice de mortandad disminuyó en comparación con el censo de 1993.
De acuerdo con las proyecciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), para el año 2022 Loreto contaría con una población proyectada de 1.044.884 habitantes, la cual representaría el 3,1 por ciento de la población total nacional proyectada.[14]
Las provincias más pobladas serían Maynas (559.603 hab), Alto Amazonas (155.236 hab), Loreto-Nauta (73.271 hab), respectivamente. Por sexo, los hombres representarían el 51,6 por ciento y las mujeres el 48,4 por ciento de la población departamental. La tasa de crecimiento anual de la población en el 2022 habría sido de 0,8 por ciento.[14]
Según los resultados del censo peruano de 2007, el 93,1 % (830 053 habitantes) de Loreto viven en el lugar que nació, y el 6,9 % (61 679 habitantes) nacieron en un lugar diferente al empadronamiento.[13] La población no nativa ascendió a diferencia del censo peruano de 1993. El 60 % de la población que migra a Loreto conforma de departamentos vecinos; de allí, el departamento de San Martín conforma la principal fuente de migración con 19 213 habitantes (32,6 %), mientras el departamento de Lima aporta con 8969 habitantes, (15,2 %).[13] Otros departamentos con interesantes aportes migratorios son Cajamarca con 4005 inmigrantes (6,8 %); Amazonas con 2917 (4,9 %) y Piura con 2003 (3,4 %).[13]
Mientras, la emigración se direcciona a la región Lima como preferida, con un total de 139 280 emigrantes. En el aspecto internacional, 13 779 hogares tienen al menos una persona viviendo en el extranjero de forma permanente. La provincia de Maynas registra el mayor índice de hogares con un pariente en el extranjero.[13]
La tasa de crecimiento intercensal es el ritmo de crecimiento de una población en un determinado período de tiempo. Es calculada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) a través de la variación porcentual de la población entre dos censos sucesivos.
Tasa de crecimiento intercensal (%) 2007-2017[15][16] |
![]() |
Iquitos metropolitano muestra una baja tasa de crecimiento intercensal del (0.18%) con respecto a su masa poblacional[15][16]
Nauta muestra una alta tasa de crecimiento intercensal del (2.48%) con respecto a su masa poblacional.[15][16]
Loreto es una región enormemente plurilingüe. Se habla español (el más dominante), quechua, achuar, awajun, andoa, inglés, bora, capanahua, candoshi, chayahuita, cocama, huambisa, huitoto, iquito, jebero, maijuna (orejón), mayoruna (matsé), muniche, ocaina, secoya, shipibo, taushiro, ticuna, urarina, yagua, yine (piro), zápara, etc. Existe una extraordinaria cantidad de familias lingüísticas registrados, y aun existen recientemente descubiertas que están en discusión.
El 92,6 % (707 281 personas) aprendió el castellano en su niñez, el 6,4 % (49 232) una lengua nativa amazónica y el 0,7 % (5635) quechua. En contraste, en el área urbana, el porcentaje de aprendizaje por una lengua nativa amazónica incrementó considerablemente en 172,9 %, y el aprendizaje por el quechua disminuyó a 16,5 %.[13] En el área rural, similar a la urbana, las lenguas nativas amazónicas presentan protagonismo de 130,4 %, frente al quechua y aimara. Esto se ve reflejado por la revalorización y los movimientos culturales que intentan rescatar las lenguas nativas amazónicas en los últimos años.
Lamentablemente, el analfabetismo afecta principalmente a las poblaciones rurales con lenguas nativas amazónicas, que en el proceso, intentan aprender un idioma ajeno al suyo. La provincia de Datem del Marañón presenta el mayor índice de analfabetismo con 7,9 %, mientras Maynas presenta el menor índice con 2,5 %.
A continuación una tabla con las principales ciudades del departamento de Loreto:
Principales ciudades del departamento de Loreto | |||||
---|---|---|---|---|---|
Ciudad | Provincia | Población | |||
1 | Iquitos[17] | Maynas | 404 545 | ||
2 | Yurimaguas | Alto Amazonas | 68 892 | ||
3 | Requena | Requena | 24 418 | ||
4 | Nauta | Loreto | 20 716 | ||
5 | Contamana | Ucayali | 19 315 | ||
6 | Caballococha | Mariscal Ramón Castilla | 10 097 | ||
7 | San Lorenzo | Datem del Marañón | 9503 | ||
8 | Lagunas | Alto Amazonas | 7757 | ||
9 | Tamshiyacu | Maynas | 6535 | ||
10 | Orellana | Ucayali | 6324 | ||
Fuente: INEI (2017)[18] |
En la actualidad, el departamento de Loreto está conformado por 53 distritos, de los cuales te presentaremos los 10 más poblados.
N.º | Distrito | Población | Capital | Provincia |
---|---|---|---|---|
1 | Iquitos | 144.463 | Iquitos | Maynas |
2 | San Juan Bautista | 127.005 | San Juan Bautista | Maynas |
3 | Yurimaguas | 83.554 | Yurimaguas | Alto Amazonas |
4 | Punchana | 75.210 | Punchana | Maynas |
5 | Belén | 64.468 | Belén | Maynas |
6 | Nauta | 29.963 | Nauta | Loreto |
7 | Requena | 25.313 | Requena | Requena |
8 | Contamana | 23.883 | Contamana | Ucayali |
9 | Napo | 15.003 | Santa Clotilde | Maynas |
10 | Fernando Lores | 13.875 | Tamshiacu | Maynas |
Fuente: INEI (2017)[19] |
La población electoral del departamento de Loreto, actualizada para el año 2023, es de 727.229 habitantes, de los cuales 378.095 son hombres y 349.134 son mujeres según la base de datos del Jurado Nacional de Elecciones (JNE).[20]
La tabla muestra los números de electores hábiles para las elecciones regionales y municipales (2022) de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).[21]
N.º | Provincia | N.º de Electores
hábiles |
Capital |
---|---|---|---|
1 | Maynas | 379.484 | Iquitos |
2 | Alto Amazonas | 93.980 | Yurimaguas |
3 | Loreto-Nauta | 51.206 | Nauta |
4 | Mariscal Ramón Castilla | 49.672 | Caballococha |
5 | Requena | 48.643 | Requena |
6 | Ucayali | 47.597 | Contamana |
7 | Datem del Marañón | 44.899 | San Lorenzo |
8 | Putumayo | 7.260 | San Antonio del Estrecho |
TOTAL | 722.741 | ||
Fuente: (ONPE) 2022[21] |
Loreto se ubica en la zona noreste de Perú. Comprende una vasta zona de la llanura selvática, surcada por numerosos ríos de gran caudal. Su territorio ocupa una superficie de 368 851 km², cuya extensión comparativamente equivale a un poco más de la mitad de Francia, es similar a la de Japón o Alemania, y superior a la de Italia o Reino Unido.
Limita al noroeste, con las provincias de Sucumbíos, Orellana, Pastaza y Morona Santiago, (Ecuador), al norte con los departamentos de Putumayo y Amazonas (Colombia), con el estado de Amazonas (Brasil) al sureste, con los departamentos de Ucayali y Huánuco al sur, y con los departamentos de Amazonas y San Martín al oeste.
Loreto se ubica en la zona noreste de Perú. Comprende una vasta zona de la llanura selvática, surcada por numerosos ríos de gran caudal.
Loreto está ubicado en el noreste de Perú. Conforma la región más grande del país, ocupando el 28 % del actual territorio peruano. Además, es la séptima mayor entidad subnacional de Sudamérica y de toda la América Latina. En tamaño, comparte casi la misma superficie con Japón y Alemania.
La región posee un gran fragmento de la Cuenca del Amazonas, llena de densa vegetación, con colinas de poca elevación, y marcado por innumerables ríos y tributarios,[22] y el enorme río Amazonas, es el río más largo de la Tierra.
Según la clasificación climática de Köppen, Loreto experimenta un clima ecuatorial (Af). SENAMHI, la entidad meteorológica del Perú, denomina al clima de la región como «cálido húmedo tropical». En todo el año registra altas temperaturas que superan los 25 °C. La máxima temperatura absoluta supera los 35 °C, y la menor ha sido 11 y 18 °C.[22]
La temperatura promedio anual es de 26,95 °C, variando entre 20,96 °C y 32,33 °C entre la máxima y mínima diaria. Noviembre es registrado como el mes más caliente para Loreto.[22]
Las lluvias llegan a los 2827 mm/año. La temporada de lluvias conforman desde el mes de diciembre a mayo, siendo abril el más húmedo de todos. Existe un alto índice de humedad en todo el año, junto a la evapotranspiración, que llegan a un porcentaje de 88 %, con mayo siendo el más húmedo con 89,72 %, y octubre siendo el menos húmedo con 81,94 %.[22]
La radiación solar registra 4.2 horas/día aproximadamente.[22]
La fauna en la región Loreto es variada y se encuentran especies como Lagarto, otorongo, boa, anaconda (Eunectes murinus), sajino, sachavaca, venado, ronsoco, mono, perezoso, tortuga, loros, delfín rosado (Inia geoffrensis), etc. Entre las especies amenazadas en peligro de extinción están el jaguar, el lagarto negro, el manatí, diversas tortugas de río, la nutria de río, el guacamayo rojo, el delfín rosado y el paiche. Estas especies habitan en la reserva nacional Pacaya-Samiria.
Loreto presenta una abundante flora, se encuentran especies como Victoria regia, orquídea, bromelia, aguaje, palmera, caoba, tornillo (planta), shiringa, cedro, arbustos, etc
El departamento de Loreto se divide en ocho provincias.
N.º | Provincia | Capital | Población oficial (2017)[19] | Proyección poblacional al 2023[1] | Superficie (km²) | Centros poblados[19] | Número de distritos | Altitud (m s. n. m.) |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
01 | 479 866 | 75 069.16 | 670 | 11 | ||||
02 | 122 725 | 18 839.02 | 359 | 6 | ||||
03 | 62 437 | 67 434.12 | 294 | 5 | ||||
04 | 58 511 | 49 680.46 | 11 | |||||
05 | 54 637 | 29 267.15 | 204 | 6 | ||||
06 | 49 072 | 37 064.54 | 225 | 4 | ||||
07 | 48 482 | 46 640.93 | 326 | 6 | ||||
08 | 7780 | 45 927,89 | 81 | 4 |
La historia de la explotación petrolera en Loreto se remonta a 1971, cuando se iniciaron las labores extractivas en el Lote 8 y 192 (antes Lote 1AB) , ubicados en las cuencas del Corrientes, Tigre, Marañón (Provincia de Loreto-Nauta) y Pastaza (Actual Provincia de Datem del Marañón) ha sido realizada por diferentes empresas, como Petroperú, Occidental Petroleum Company (OXY), Pluspetrol y Perenco, bajo la supervisión y concesión del Estado peruano.[23]
Loreto ha significado un importante ingreso económico para el Estado peruano y para la región, a través del canon petrolero y otros mecanismos de redistribución. Sin embargo, estos recursos no se han traducido en una mejora sustantiva de las condiciones de vida de la población loretana, que sigue presentando altos índices de pobreza, desnutrición, analfabetismo, exclusión y corrupción.[24][25]
Según el INEI, es el segundo departamento con mayor producción de petróleo en el Perú, después de Piura. En el 2020, Loreto produjo 8 571 000 barriles de petróleo, lo que representa el 28,6% del total nacional.[26] La explotación del petróleo representa el 16,8% del PBI regional de Loreto, siendo su principal actividad económica por encima de sectores como comercio, agricultura, ganadería, caza, silvicultura, etc.[27]
Loreto recibió por concepto de canon y sobrecanon petrolero, durante el 2020, S/ 62 millones como producto de desarrollo de proyectos del sector hidrocarburos. Estos recursos se distribuyeron entre el gobierno regional, los gobiernos provinciales y distritales, y las universidades.[27] Además, estos recursos han sido objeto de disputas políticas, corrupción, ineficiencia, mezquindad en su gestión y ejecución que para muestra un botón la provincia de Loreto-Nauta más conocido como la provincia petrolera a pesar de contar con los lotes más importantes que son el (Lote 192 y 8) en su territorio y ser la tercera provincia más poblada, en las últimas décadas el Gobierno Regional de Loreto prefiere invertir más en otras provincias que no producen petróleo desatando así la indignación de los habitantes indígenas; la última protesta de gran impacto fue la toma del campamento Percy Rosas en el distrito de trompeteros Lote 8[28][29].
Según un estudio de la Universidad de Harvard, entre el 2009 y el 2018, Loreto solo ejecutó el 47% del presupuesto asignado por canon y sobrecanon petrolero.[30]
Loreto tiene un poder económico importante. De las 36 885 1956 hectáreas de la superficie loretana, 26 062 315 hectáreas son para la producción económica.[22] La producción agrícola conforma el mayor porcentaje en la región con 5,4 % de la superficie total, y se caracteriza por realizar la actividad de cortar y quemar. La producción está orientada al «autoconsumo local» y el «abastecimiento interno regional». Hablando por provincia, la producción agrícola es relativamente variada e insertada. La provincia de Maynas produce fréjol (Phaseolus vulgaris), yuca (Manihot esculenta), plátano (Musa × paradisiaca), limón (Citrus × limon) y naranja; la provincia de Alto Amazonas produce maíz (Zea mays) y arroz (Oryza sativa); la provincia de Requena produce fréjol, plátano y yuca; las provincias de Loreto y Ucayali producen plátano y fréjol; y la provincia de Mariscal Ramón Castilla arroz. La producción de arroz, yuca y maíz tuvo mayor crecimientos en los últimos años.[22]
Phaseolus vulgaris
Fréjol
Citrus × limon
Limón Verde
Manihot esculenta
Yuca amazónica
La pesca constituye una valiosa producción en la región. Posee todos los recursos hidrológicos posibles, una ventaja frente a la producción ganadera. El modelo de pesca está orientada a lo artesanal para «abastecimiento y comercialización». Los ríos de Loreto contienen alrededor de 697 especies de peces, pero los más comerciales son la paiche (Arapaima gigas), sábalo (Prochilodus lineatus), boquichico (Prochilodus nigricans), sardina, gamitana (Colossoma macropomum), paco (Piaractus brachypomus), tucunaré (Cichla ocellaris), corvina (Plagioscion squamosissimus), palometa (Mylossoma duriventre), lisa (Schizodon fasciatus), doncella (Pseudoplatystoma fasciatum), dorado, carachama (Pseudorinelepis genibarbis), maparate (Hypophthalmus marginatus), yulilla (Anodus elongatus), yahuarachi (Potamorhina latior), ractacara (Psectrogaster amazonica), otros.
Pseudoplatystoma fasciatum
Doncella
Colossoma macropomum
Gamitana
Mylossoma duriventre
Palometa
Arapaima gigas
Paiche
Al contrario, el sector ganadero padece la baja calidad del pasto y otros recursos de alimentación por el cual exige alto financiamiento para crear los medios óptimos para sostener un buen ganado. A pesar de esas limitaciones, la producción de carne subió a 59 %, y se estima que la producción ha subido.[22] La producción de carnes de porcino, vacuno, ovino y búfalo es boyante, pero tiene que sobrellevar el cambiante clima loretano. Los síntomas más notorios incluye la deshidratación por las altas temperaturas que disminuye la producción de leche.[22]
Gallus gallus domesticus
Gallina regional
Equus ferus caballus
Caballo
Sus scrofa domestica
Chancho
Se cuenta con:
También los hay en Güepí, Iberia, Requena, Contamana, Intuto, Colonia Angamos y San Antonio del Estrecho.
La red vial tiene una extensión de 389.98 km, de los cuales 105.40 km están asfaltados, 131.75 km afirmados, 120.83 km son trocha carrozable y 41 km trocha peatonal.[31] Entre las más importantes son: La ruta Iquitos - Nauta, y la Interoceánica Norte de Yurimaguas - Tarapoto.