Se denomina De Orbe Novo Decades o Décadas del Nuevo Mundo, a una obra escrita en latín por el italiano Pedro Mártir de Anglería, cuyo título final completo es De Orbe Novo decades octo. La obra, completada sucesivamente, en su versión final está conformada por ocho partes donde cada una abarca una década, cada una de ellas, a su vez, fue escrita en diez libros.[1]
Primera página ilustrada de De orbe novo
Contexto histórico
editar
Mártir de Anglería fue escribiendo su crónica entre 1494 y 1526. Los primeros fragmentos circularon impresos, traducidos al veneciano, a partir de 1504 sin autorización de Mártir.[nota 1] Se trataba concretamente de los libros I al IX de la Primera Década, que fueron copiados y traducidos por Angelo Trevisan, secretario del embajador de la Serenísima ante los Reyes Católicos, cuando Mártir hizo escala en Venecia durante su misión diplomática a Egipto.[2] Mártir se quejó amargamente de este plagio y perdió interés por publicar su obra.[3] No obstante, el conde de Tendilla logró persuadirle de que autorizase a Antonio de Nebrija a editar su Primera Década, que fue así publicada en 1511 en Sevilla.[3] Cinco años después Mártir publicó en Alcalá de Henares la versión oficial de las tres primeras décadas. En 1530, cuatro años después de la muerte de Pedro Mártir de Anglería, se publicó la obra completa con las ocho partes.
En su obra Mártir de Anglería relata los eventos en América y las particularidades y características de sus pobladores, comenzando con el viaje de Colón en 1492 hasta 1526.[4]
Estructura de la obra
editar
Cronología y dedicatorias de las ocho Décadas:[5]
Primera Década (1493-1510).
Libro I. 13 de noviembre de 1493. Dedicado a Ascanio Sforza.
Libro II. 29 de abril de 1494. Dedicado a Ascanio Sforza.
Libro III. Año de 1500. Dedicado a Luis de Aragón.
Libro del IV al IX. Año de 1501. Dedicado a Luis de Aragón. En 1510 el autor refundió en el libro IX el que había escrito originalmente como libro X, año de 1501, y también dedicado a Luis de Aragón.
Esta primera Década fue publicada en Sevilla, 1511 junto con otras obras suyas (Legatio Babylonica, Poemata y Epigrammata), con dedicatoria de Mártir al conde de Tendilla.[3]
Las tres primeras Décadas fueron publicadas por primera vez en Alcalá de Henares, con fecha de 5 de noviembre de 1516.[6] En este volumen, Antonio de Nebrija insertó un diccionario de términos americanos, el Vocabula Barbara. Fue también en este momento cuando la obra se tituló por vez primera De Orbe Novo.[2]
Cuarta Década (1520). Dedicada a León X. Como el pontífice murió en 1521, la primera edición de esta década [Basilea, 1521] fue dedicada a Margarita, hija del emperador Maximiliano. Hubo numerosas ediciones y reimpresiones posteriores: en Basilea, 1532; Amberes, 1536; Basilea, 1555; Colonia, 1574...[7]
Quinta Década (1521-1523). Por fallecimiento de León X a quien pensó el autor dedicar esta quinta Década, la dedicó a Adriano IV. Por muerte de este, en 1523, la Década fue enviada a Clemente VII, por conducto del arzobispo de Cosenza.
Sexta década (1524). Dedicada al arzobispo de Cosenza para entregarla a Clemente VII.
Séptima década (1524). Dedicada a Francisco María Sforza, duque de Milán. Esta Década la llama Pedro Mártir la “Década ducal”.
Octava Década (1524-1525). Dedicada a Clemente VII. Debió terminarse para finales de 1525. El libro IX está fechado 19 de noviembre de 1525.[8]
Las décadas V a VIII permanecieron inéditas hasta 1530, cuando fueron publicadas en Alcalá por Miguel de Eguía junto con las cuatro primeras. El mismo editor publicó simultáneamente las cartas de Pedro Mártir, bajo el título de Opus epistolarum.[9]
Traducciones y ediciones posteriores
editar
La edición posiblemente más difundida de las Décadas fue la preparada en París en 1587 por el inglés RichardHakluyt; en ella, el nombre de Antonio de Nebrija fue completamente silenciado a pesar de que se reprodujo su Vocabula Barbara.[2]
La primera traducción al francés de la Tercera Década fue publicada en 1532.[7] A partir de 1892, Paul Gaffarel fue publicando traducciones de décadas sueltas en revistas académicas y por fin, en 1907, una traducción completa y comentada de todas las décadas.[10]
En 1534 se publicaron en Estrasburgo traducciones al alemán de las cuatro primeras Décadas. También solo las cuatro primeras Décadas fueron traducidas al inglés por Richard Eden en 1555,[11] con el título The Decades of the Newe Worlde or West India (Décadas I, II y III) y The laste booke of Peter Martyr of Angleria... (Década IV).[7] En 1612 se publicó en Londres la traducción al inglés de las ocho Décadas, usando para las cuatro primeras la traducción de Eden.[7] 1912 Francis A. MacNutt realizó una edición inglesa moderna de la obra a partir de la edición de Alcalá de 1530.[12]
De la Primera Década se publicó en 1563 una traducción al neerlandés en Amberes y en 1564 una al italiano en Venecia.[7] En italiano había circulado desde 1534 una traducción resumida de la obra de Mártir,[7] que fue incorporada por G.B. Ramusio al tercer volumen de sus Navigationi et Viaggi.[13]
La primera traducción al español fue realizada en 1892 por Joaquín Torres Asensio, y publicada posteriormente como libro separado.[14] Un análisis crítico reciente ha apuntado que los vocablos elegidos por Torres tendieron a atenuar la violencia y crudeza de numerosos pasajes de las Décadas.[15]
↑* Libretto de Tutta la nauigatione del Re de Spagna de le Isole et terreni nouamente trovati (Venesia: Albertino Vercellense da Lisona, 10 de abril de 1504) * Capítulos 84 a 13 del Paesi nouamente retrouati et nouo mondo da Alberico Vesputio Florentino intitulato (Vicentia: Henrico Vicentino, 3 de noviembre de 1507).
Referencias
editar
↑Décadas del Nuevo Mundo. Pedro Mártir de Anglería. Editorial Bajel. 2012. ISBN 978 849001 3014
↑ abcCro, Stelio (1996). «La filología americana de Antonio Nebrija: un programa de renovación cultural». Cuadernos para investigación de la literatura hispánica (21): 211-226.
↑ abcCro, Stelio (1998). «El plagio del De Orbe Novo y las protestas de Pedro Mártir». Cuadernos para investigación de la literatura hispánica (23): 33-37.
↑Perna, Carlos Gabriel. «Algunos problemas en torno a las "Décadas del Nuevo Mundo" de Pedro Mártir de Anglería.». GRIN Verlag, 2007.
↑Petrus Martyr de Anghieria, Opera: Legatio Babylonica, De Orbe novo decades octo, Opus Epistolarum, Graz: Akademische Druck- U. Verlagsanstalt, 1966 ISBN 3-201-00250-X
↑Bibliografía de Pedro Mártir por Joseph H. Sinclair (1930), reproducida en Mártir de Anglería, Pedro (1944). Décadas del nuevo mundo. Joaquín Torres Asensio (trans.). Buenos Aires: Bajel. ISBN978-84-9001-301-4., páginas XXIII-LII
↑ abcdefBibliografía de Pedro Mártir por Joseph H. Sinclair (1930), reproducida en Mártir de Anglería, Pedro (1944). Décadas del nuevo mundo. Joaquín Torres Asensio (trans.). Buenos Aires: Bajel. ISBN978-84-9001-301-4., páginas XXIII-LII
↑O´Gorman, Edmundo (1972). «Apéndices». cuatro historiadores de Indias s. XVI. México: CONACULTA-Alianza. p. 37.
↑Bibliografía de Pedro Mártir por Joseph H. Sinclair (1930), reproducida en Mártir de Anglería, Pedro (1944). Décadas del nuevo mundo. Joaquín Torres Asensio (trans.). Buenos Aires: Bajel. ISBN978-84-9001-301-4., páginas XXIII-LII
↑De orbe novo de Pierre Martyr Anghiera : les huit décades traduites du latin, avec notes et commentaires par Paul Gaffarel(en francés). París: Ernest Leroux. 1907.
↑Channing Eberhard, Carmen (2025). «De Magallanes a Drake: producción de conocimiento sobre el estrecho de Magallanes en Inglaterra (1520-1550)». En José María García Redondo; Vicente Pajuelo Moreno, eds. Toda la redondeza del mundo: ciencia y experiencia de la primera circunnavegación. Edicions de la Universitat de Barcelona. pp. 229-246. ISBN9788410500754.
↑Peter Martyr d'Anghiera, De orbe novo, translated from the Latin with notes and introduction by Francis Augustus MacNutt (2 vol.), Putnam (New York), 1912.
↑«La più vasta raccolta italiana di viaggi extraeuropei - 1550-1559». www.alai.it(en italiano). Consultado el 22 de agosto de 2025.
↑Décadas del nuevo mundo. Buenos Aires: Editorial Bajel. 1944.
↑Castilla, Carlos E. (2015). «Encontrar o descubrir. En torno a la construcción de un campo semántico en las Décadas de Pedro Mártir de Anglería y su traducción de 1892». Stylos (24): 90-101.