Davilla nitida es una especie de bejuco perteneciente a la familia Dilleniaceae.[1]
Davilla nitida | ||
---|---|---|
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Dilleniidae | |
Orden: | Dilleniales | |
Familia: | Dilleniaceae | |
Género: | Davilla | |
Especie: |
Davilla nitida (Vahl) Kubitzki 1971 | |
Son lianas, con la corteza exfoliante, las ramas jóvenes glabras. Hojas elípticas, oblongas o lanceoladas, de 5–18 cm de largo y 3–8 (–9) cm de ancho, redondeadas, agudas o apiculadas en el ápice, atenuadas a redondeadas, coriáceas, márgenes enteros a dentados, lisas a ligeramente escabrosas en la haz, pilosas en el envés solamente a lo largo de los nervios; pecíolos 1–3 cm de largo. Inflorescencias terminales o axilares, de 7–20 cm de largo, escasamente pubescentes; flores 7–12 mm de ancho; sépalos interiores ampliamente ovados, glabros, anaranjados; pétalos obovados, 4–6 mm de largo, amarillos; estambres 40–50; carpelo 1, glabro. Semillas 2.5–4 mm de largo, arilo blanco.[2]
Es una especie común que se encuentra en bosques alterados, en la zona atlántica; a una altitud de 0–750 m; fl ene–mar, fr feb–may;[3] desde el sur de México a Brasil, también en Cuba y Jamaica.
El bejuco de chaparro se usó para animar la cabalgadura, para espantar perros bravos, como arma de defensa en general. En el bosque denso, el bejuco chaparro contiene agua potable, a la cual acude el viajero sediento. Por la abundancia y tonalidad de sus frutos este bejuco se puede utilizar como ornato o pérgolas u arcos en el paisaje urbano (L. Acero 2005).
Davilla nitida fue descrita por (Vahl) Kubitzki y publicado en Mitteilungen der Botanischen Staatssammlung München 9: 95–99. 1971.[2]
“Chaparro”, “chaparrito”, “bejuco de agua”. (Libro plantas útiles de la cuenca del Orinoco).