David Gaub McCullough (nacido el 7 de julio de 1933 en Pittsburgh, Pensilvania) es un escritor, narrador y lector estadounidense. Ha obtenido en dos ocasiones el premio Pulitzer y el National Book Award, además de recibir la Medalla Presidencial de la Libertad, el reconocimiento más grande a un ciudadano en los Estados Unidos.[1][2]
David McCullough | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
7 de julio de 1933, 88 años Pittsburgh | |
Residencia | Boston | |
Nacionalidad | Estados Unidos | |
Educación | ||
Educado en |
| |
Información profesional | ||
Ocupación | historiador, autor | |
Años activo | desde 1968 | |
Miembro de | ||
Web | ||
Sitio web | www.simonandschusterpublishing.com/davidmccullough | |
Nacido y criado en Pittsburgh, McCullough asistió a la Universidad Yale, obteniendo la licenciatura en Literatura inglesa. Su primer libro, The Johnstown Flood, fue publicado en 1968; desde entonces él ha escrito siete libros más sobre asuntos como Harry S. Truman, John Adams, y el Puente de Brooklyn. McCullough también ha relatado múltiples documentales, así como la película 2003 Seabiscuit; presentó el programa de televisión American Experience durante doce años. Dos de sus libros, Truman y John Adams, han sido adaptados a películas de televisión y miniseries, respectivamente, por HBO.
Nacido de Christian Hax y Ruth McCullough,[3] fue educado en Linden Avenue Grade School y en Shady Side Academy, en su ciudad natal de Pittsburgh, Pensilvania.[4] Uno de sus cuatro hijos, McCullough tuvo una "maravillosa" niñez; tenía una amplia variedad de intereses, incluido deportes y dibujos animados.[5] Sus padres y su abuela, quienes le leían a menudo, lo adentraron a los libros a una temprana edad.[6] Sus padres le hablaban abiertamente de historia, un asunto que él siente debiera ser hablado más a menudo.[6] McCullough "loved school, every day";[5] contempló muchas opciones de carrera, como ser arquitecto, actor, pintor, escritor, abogado, e incluso asistió a la facultad de medicina.[5]
En 1951, McCullough comenzó a asistir a las clases de la Universidad Yale.[7] Él creía que era un "privilegio" estudiar inglés en Yale debido al personal, que incluía a John O'Hara, John Hersey, Robert Penn Warren, y Brendan Gill.[8] Él ocasionalmente almorzaba con el ganador del Premio Pulitzer[9] novelista y dramaturgo Thornton Wilder.[8] En Yale, se hizo miembro de Skull and Bones.[10] Trabajó como aprendiz en Time, Life, la United States Information Agency y American Heritage.[8] Dijo encontrar goce en la investigación mientras se encontraba en esos puestos de trabajo, afirmando que "Una vez que descubrí la fascinación sin fin de hacer la investigación y de hacer la escritura, supe que había encontrado lo que quería hacer en mi vida."[8] Mientras estudiaba en Yale, McCullough estudió artes y logró su licenciatura en inglés, con la intención de convertirse en un escritor de ficción o dramaturgo.[6] Se graduó con honores en literatura en lengua inglesa en 1955.[6][11][12]
Después de graduarse, McCullough se mudó a Nueva York, donde la recientemente formada Sports Illustrated lo contrató como aprendiz.[5] Después fue contratado por la United States Information Agency, en Washington, D.C. como editor y escritor.[13] Después de trabajar por doce años, incluyendo un puesto en la American Heritage, con una consistente concentración en la edición y escritura, McCullough "sintió que [él] había llegado al punto donde podía intentar algo por su cuenta."[5] McCullough "no tenía expectativas que [él] iba a escribir sobre historia, pero [que] tropezó con una historia que [él] pensaba que era poderosa, emocionante y muy digna de ser contada"."[5] Mientras trabajaba en American Heritage, McCullough escribió en su tiempo libre durante tres años.[5][14] The Johnstown Flood, una crónica de uno de los peores desastres de inundaciones en la historia de los Estados Unidos, fue lanzado 1968;[5] fue muy elogiado por los críticos.[15] John Leonard, del The New York Times, dijo sobre McCullough, "No tenemos otro mejor historiador social."[15] A pesar de los difíciles tiempos financieros,[7] McCullough, con el apoyo de su esposa, Rosalee, tomó la decisión de convertirse en un escritor a tiempo completo.[16]
"People often ask me if I'm working on a book. That's not how I feel. I feel like I work in a book. It's like putting myself under a spell. And this spell, if you will, is so real to me that if I have to leave my work for a few days, I have to work myself back into the spell when I come back. It's almost like hypnosis."[17]
|
McCullough es un historiador con un afán más divulgativo que académico y un estilo literario muy próximo a la novela, rico, emotivo y vigoroso.
Hace gala de patriotismo y parte de sus obras se dedican a ensalzar la obra de presidentes de los Estados Unidos, alguno de ellos tan discutido como Harry Truman, autor de la decisión de lanzar la bomba atómica contra Hiroshima y Nagasaki.
En libros como 1776 linda con la parcialidad, al retratar con más expresividad la violencia británica y de los mercenarios de Hesse que la del bando independentista (los "patriotas"), aunque no deja de representar la miseria física y, en ocasiones moral, de los soldados de George Washington; tampoco en la representación del rey Jorge puede decirse que sea ecuánime, si se la compara con la de Washington, Nathanael Greene o Henry Knox; de hecho, aunque McCullough maneja a fondo la documentación, no cabe decir que su mirada sea objetiva. Sin embargo, su punto de vista no es engañoso, puesto que es evidente, y su mayor virtud radica en su estilo, vivo y elegante, y su dominio de la trama narrativa, capaz de atrapar al lector en una emotiva reconstrucción de las encrucijadas históricas.