David Hunt Linder (24 de septiembre de 1899 - 10 de noviembre de 1946) fue un profesor y botánico estadounidense. Sus padres, así como su tío, W.G. Farlow, le inculcaron el amor por la botánica en la casa de la familia con un invernadero, invernadero, jardines con hortalizas y flores. El Dr. Farlow murió mientras era estudiante, pero quedan cartas que demuestran que intercambiaron ideas sobre la identidad de los hongos, incluso antes de que Linder obtuviera su pregrado.
David Hunt Linder | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
24 de septiembre de 1899 Brookline, Massachusetts | |
Fallecimiento | 10 de noviembre de 1946 | |
Residencia | EE. UU. | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Familia | ||
Cónyuge | Elinor Alberts | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Harvard (B.A., M.A. y Ph.D.) | |
Información profesional | ||
Área | Profesor y botánico | |
Empleador |
| |
Abreviatura en botánica | Linder | |
Linder recibió su doctorado en Harvard en 1926. Su primer cargo fue como profesor de Botánica en la Universidad George Washington donde se reunió con la orquideóloga Elinor Alberts, con quien se casó.
Luego regresó a su alma mater en 1931, para convertirse en un profesor asistente en botánica y en criptógamas. Comenzó su curaduría del Herbario Farlow al próximo año. Durante la Depresión, su esposa falleció; y se enfrascó en investigaciones, y se ocupó del mantenimiento del Herbario. En 1939, Linder se casó de nuevo. Durante ese año, comenzó a hacer uso de la biblioteca con más facilidades para los estudiantes mediante la organización de un catálogo de fichas con sólo un pequeño grupo que lo ayudaba.
Hubo un aumento neto de 17.458 libros y revistas durante los 14 años de asociación entre David Linder y la Biblioteca Farlow. Luego ayudó a organizar los archivos de 2.335 botánicos.[1]
Como investigador era conocido internacionalmente sobre todo por sus estudios sobre determinados grupos de hongos imperfectos. Linder falleció a los 48 años el 10 de noviembre de 1946, después de un ataque al corazón.
Fue miembro de numerosas Sociedades botánicas y micológicas, incluyendo la Sociedad Micológica de América, en calidad de su presidente de la Sociedad en 1940.