David Freedberg (nacido en 1948) es un académico norteamericano. Es profesor de la Cátedra Pierre Matisse de Historia del Arte y Director de la Academia italiana de Estudios Avanzados en América en la Universidad de Columbia, Estados Unidos.[1] Fue director del Warburg Institute en la Universidad de Londres de julio de 2015 a abril de 2017.
Nacido en Sudáfrica, David Freedberg fue educado en South African College High School en Newlands, Ciudad del Cabo (1961-65), después en la Universidad de Ciudad del Cabo (1966), completó su Licenciatura en Artes en Yale (1966-69), y recibió el Doctorado en el Balliol College de Oxford (1969-73).[2]
Enseñó en el Courtauld Institute of Art, antes de trasladarse a Columbia en 1984. También ha sido profesor de la Cátedra Slade de Bellas Artes en Oxford (1983-4) y profesor Andrew W. Mellon en la Galería Nacional de Arte (1996-8). Es miembro de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias, la Sociedad Filosófica Americana, la Accademia Nazionale di Agricultura y el Istituto Veneto per le Scienze, Lettere e Arti.
David Freedberg es conocido por su trabajo en respuestas psicológicas al arte, y particularmente por sus estudios sobre iconoclasia y censura. Primero investigó este tema en Iconoclastas y sus motivos, 1984, que fue seguido por el libro de referencia, El poder de las imágenes: Estudios en la historia y Teoría de la respuesta, publicado por la Universidad de Chicago Press en 1989 y en varias ediciones posteriores en muchos idiomas.
La escritura histórica de arte más tradicional de Freedberg se centró originalmente en los campos del arte holandés y flamenco. Dentro de estos campos, se especializó en la historia del grabado neerlandés (Dutch Landscape Prints of the XVII Century, 1980), y en las pinturas y dibujos de Bruegel y Rubens (The Prints of Pieter Bruegel the Elder, 1989, y Rubens: The Life of Crist after the Passion , 1984).
Freedberg luego dirigió su atención al arte romano del siglo XVII y a las pinturas de Nicolas Poussin. Tras una serie de descubrimientos importantes en el Castillo de Windsor, el Instituto de Francia y los archivos de la Accademia dei Lincei en Roma de dibujos realizados bajo los auspicios de los amigos y colaboradores más cercanos de Galileo, comenzó a trabajar en la intersección del arte y la ciencia en el círculo de la primera academia científica moderna, la Accademia dei Lincei. Si bien gran parte de su trabajo en esta área ha sido publicado en artículos y catálogos, su principal publicación en este campo es El ojo del lince: Galileo, sus amigos y los comienzos de la historia natural moderna (2002).
Durante los últimos años ochenta y noventa, Freedberg participó en varias exposiciones de arte contemporáneo y fue coautor de The Play of the Unmentionable (1992) junto a Joseph Kosuth. Fue en este momento que también comenzó a trabajar en el tema de la danza, y en particular en su proyecto a largo plazo sobre la danza y la arquitectura de los indios Pueblo.
Desde mediados de la década de 1980, Freedberg comenzó a hablar y escribir sobre la importancia de las nuevas neurociencias cognitivas para la comprensión de las respuestas al arte y las imágenes. Ahora está dedicando una parte sustancial de su atención a la colaboración con neurocientíficos que trabajan en campos de movimiento, encarnación y emoción.
Freedberg es también presidente de The Friends of Liberty Hall, una organización sin fines de lucro dedicada a la restauración de Liberty Hall en Machiasport, Maine, que domina el sitio de la primera batalla naval de la Revolución Americana.[3]
Gran parte del tiempo de Freedberg ahora lo ocupa su dirección de la Academia Italiana de Estudios Avanzados en América y su compromiso de fomentar el trabajo interdisciplinario en las humanidades y las ciencias. En la Academia estableció su Proyecto pionero de Humanidades y Neurociencias en 2001. El objetivo inicial fue reunir a humanistas y neurocientíficos para evaluar las posibilidades de las humanidades y las ciencias sociales de una nueva comprensión del sustrato neural de las respuestas al arte y a las imágenes. Esto fue seguido por una serie de conferencias bianuales sobre temas neurocientíficos de interés tópico (por ejemplo, los de Visión, Atención y Emoción en 2008, Neurotechniques en 2010, Música y Neurociencia en 2011, y la Red de Modo Predeterminado en 2014).
A lo largo estas experiencias Freedberg busca lograr una evaluación equilibrada de las nuevas comprensiones del sustrato neural de las respuestas a los humanos y sus representaciones. Al alentar ese trabajo, se ha propuesto minimizar el escepticismo y disipar los temores de que las prácticas y los procedimientos de las investigaciones neurobiológicas contemporáneas amenacen los enfoques contextuales de las humanidades y las ciencias sociales. El objetivo general de los programas de la Academia italiana ha sido fomentar la comprensión mutua de las nuevas técnicas y los principales paradigmas en las ciencias y las humanidades, y lograr nuevos marcos epistemológicos para las disciplinas.
De 2015 a 2017, Freedberg fue director del Instituto Warburg en la Universidad de Londres.[4] Su objetivo mientras estaba en el Instituto era revivir la promesa del trabajo de Aby Warburg y sus enfoques de la historia del arte, las imágenes y la cultura de manera más amplia: enfatizando los aspectos psicológicos, antropológicos, políticos y biológicos del trabajo de Warburg.[5] Intentó inyectar nueva energía en las principales direcciones intelectuales del Instituto, que fue fundado por Aby Warburg después de haber sido exiliado de Alemania en 1933.[6]
Freedberg colabora en publicaciones como Print Quarterly (London), Res (New York), Revue de l'Art, Nuncius (Florence), the Journal of Neuroesthetics (London), Arts and Neurosciences (Paris), Imagines (Rome), etc.