La versión actual de este artículo o sección parece estar escrita a modo de publicidad.
Para satisfacer los estándares de calidad de Wikipedia y procurar un punto de vista neutral, este artículo o sección puede requerir limpieza. Por favor discute este problema en la página de discusión.
Daniel Zovatto (Santa Clara de Saguier, 23 de enero de 1957) es un politólogo y jurista argentino. Experto en democratización, elecciones y gobernabilidad. Actualmente es Director Regional de IDEA Internacional para América Latina y el Caribe, cargo que ocupa desde 1997.
Doctorado en Gobierno y Administración Pública, Universidad Complutense de Madrid e Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. Madrid, España. Maestría en Administración Pública, Escuela de Gobierno John F. Kennedy Universidad de Harvard. Boston, Estados Unidos. Doctorado en Derecho Internacional. Universidad Complutense. Madrid, España.
Información profesional
Ocupación
Politólogo y jurista
Distinciones
-The Brookings Institution.
-Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas de Buenos Aires, Argentina.
-Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, Argentina.
-Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú.
-Escuela de Gobierno John F. Kennedy, Universidad de Harvard.
[editar datos en Wikidata]
Es profesor visitante en diferentes universidades de América Latina, Europa y América del Norte. Además, es autor y coautor de diversos libros sobre derechos humanos, elecciones y democracia en América Latina.[1]
De acuerdo con IDEA Internacional[3] su trabajo se enfoca en el diseño, negociación y supervisión de programas de asistencia técnica y asesoría política en temas relacionados con la gobernabilidad democrática y el desarrollo, la reforma electoral, el financiamiento y democracia interna de los partidos políticos, el fortalecimiento de las instituciones democráticas y sobre reformas constitucionales, políticas y electorales. El organismo internacional menciona que especialidad es la negociación y gestión de recursos financieros con agencias donantes, así como en la organización y coordinación de reuniones nacionales y regionales sobre democracia y desarrollo, política y elecciones en la región latinoamericana. Su experiencia laboral anterior incluye haber sido Director Adjunto del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) y Director Ejecutivo del Centro de Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL), programa especializado del Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
Es miembro del Consejo Asesor del programa para América Latina del Woodrow Wilson International Center for Scholars (ambos de los Estados Unidos de América) y del Consejo Asesor Internacional del Índice de Gobernabilidad para África de la Fundación Mo Ibrahim.
Ha participado en más de 50 misiones de observación electoral.[4]
De 1989 a 1996 fue director ejecutivo del Centro de Asesoría y Promoción Electoral, programa del Instituto Interamericano de Derechos Humanos. De 1994 a 1996 ocupó también, en esa misma Institución, la posición de director ejecutivo adjunto. Fue secretario ejecutivo de la Asociación de Organismos Electorales de Centroamérica y el Caribe, de la Asociación de Organismos Electorales de América del Sur y de la Unión Interamericana de Organismos Electorales. Es miembro del Consejo Asesor Internacional de Latinobarómetro y del Comité Ejecutivo de ALACIP.[1]
Medios de comunicación
editar
Ha sido columnista y colaborador de diversos medios de comunicación latinoamericanos e internacionales como El País de España,[5] La Tercera y El Mercurio en Chile, El Clarín[6] y La Nación[7] en Argentina, La Nación de Costa Rica, LópezDoriga.com, Estrategia & Negocios, entre otros, además de participar en decenas de entrevistas en medios internacionales.
Distinciones
editar
Miembro Senior (Fellow) No Residente del Programa de Política Exterior de Brookings Institution.
José Gregorio Paz Soldán en el grado de Gran Cruz, Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú. Distinción conferida al mérito del Servicio Diplomático.
Lucius N. Littauer Fellow, Escuela de Gobierno John F. Kennedy, Universidad de Harvard. Distinción conferida a estudiantes de la maestría en Administración Pública, en razón de su excelencia académica y compromiso con el servicio público y el liderazgo.
Bibliografía y publicaciones
editar
Daniel Zovatto ha publicado decenas de libros como autor, coautor o capitulados, los cuales se enlistan a continuación:
(2018) Reforma político-electoral e innovación institucional en América latina (1978-2016)[8]
(2015) El costo de la democracia: ensayos sobre el financiamiento político en América Latina.[9]
(2016) Argentina: una sociedad anómica Editorial: EUDEBA.[10]
(2011) Democracia y gobernabilidad en América Latina en el siglo XXI temprano.[11]
(2011) Financiamiento de los partidos políticos y campañas electorales.[12]
(2010) Reforma Política y Electoral en América Latina 1978-2007.[13]
(2009) Tendencias del constitucionalismo en Iberoamérica.[14]
(2009) Cómo hacer que funcione el sistema presidencial.[15]
(2007) Instituciones políticas en su contexto: las virtudes del método comparativo.[16]
(2005) Funding of Political Parties and Election Campaigns in the Americas.[18]
(2003) Dinero y política en América Latina: una visión comparada.[19]
(1990) Los Estados de Excepción y los Derechos Humanos en la América Latina / Instituto Interamericano de Derechos Humanos/ Editorial Jurídica Venezolana, Caracas/ San José.
(1989) La función consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: naturaleza y principios, 1982-1987.[20]
Referencias
editar
↑ ab«Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM (México)».
↑«Revista Studia Politicae | Universidad Católica de Córdoba». www.ucc.edu.ar. Consultado el 5 de enero de 2019.
↑«Daniel Zovatto | IDEA». www.idea.int. Consultado el 5 de enero de 2019.
↑«Daniel Zovatto, Director para América Latina y el Caribe de IDEA Internacional: "La región vivirá una mayor conflictividad social y una gobernabilidad más compleja" | La Tercera». www.latercera.com. Consultado el 5 de enero de 2019.
↑PAÍS, Ediciones EL. «Artículos escritos por Daniel Zovatto». EL PAÍS. Consultado el 5 de enero de 2019.
↑Clarin.com. «Daniel Zovatto – Clarín.com». Clarin.com. Consultado el 5 de enero de 2019.
↑«El "voto enojado " define la suerte de América Latina». www.lanacion.com.ar. 30 de diciembre de 2018. Consultado el 5 de enero de 2019.
↑«Reforma pol?tico-electoral e innovaci?n institucional en Am?rica latina (1978-2016)Tirant lo Blanch - Editorial Tirant Lo Blanch M?xico». www.tirant.com. Consultado el 5 de enero de 2019.
↑www.idea.int https://www.idea.int/sites/default/files/publications/el-costo-de-la-democracia.pdf|url= sin título (ayuda). Consultado el 5 de enero de 2019.
↑María,, Hernández, Antonio; Daniel,, Zovatto G.,; Eduardo,, Fidanza,. Argentina : una sociedad anómica : segunda encuesta de cultura constitucional. ISBN9789502326481. OCLC 1011100790. Consultado el 5 de enero de 2019.
↑«Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral de la Organización De Los Estados Americanos / Universidad Nacional Autónoma de México».
↑«Tendencias del constitucionalismo en Iberoamérica | International IDEA». www.idea.int. Consultado el 5 de enero de 2019.
↑«Cómo hacer que funcione el sistema presidencial | International IDEA». www.idea.int. Consultado el 5 de enero de 2019.
↑«Instituciones políticas en su contexto : las virtudes del método comparativo». www.biblio.uade.edu.ar. Archivado desde el original el 12 de febrero de 2019. Consultado el 5 de enero de 2019.
↑«Editorial Eudeba | Argentina: una sociedad anómica por Fidanza, Eduardo - 9789502326481». Editorial Eudeba. Consultado el 5 de enero de 2019.
↑www.idea.int https://www.idea.int/sites/default/files/publications/funding-of-political-parties-and-election-campaigns.pdf|url= sin título (ayuda). Consultado el 5 de enero de 2019.
↑«Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)». Archivado desde el original el 12 de febrero de 2019. Consultado el 11 de febrero de 2019.