Daltonismo

Summary

El daltonismo es una afección de origen genético, que afecta a la capacidad de distinguir los colores. La palabra daltonismo proviene del químico y matemático John Dalton, que la estudió.[1][2]​ El grado de afectación es muy variable, oscila entre la falta de capacidad para discernir cualquier color (acromatopsia) y un ligero grado de dificultad para discriminar matices de rojo y verde. A pesar de que la sociedad en general considera que el daltonismo pasa inadvertido en la vida diaria, supone un problema para los afectados en ámbitos tan diversos como valorar el estado de frescura de determinados alimentos, identificar códigos de colores de planos o elegir determinadas profesiones para las que es preciso superar un reconocimiento médico que implica identificar correctamente los colores (militar de carrera, piloto, capitán de marina mercante, policía, árbitro de fútbol, entre otras). Puede detectarse mediante test visuales específicos como las cartas de Ishihara. [3]​ Los varones tienen más probabilidades de ser daltónicos que las mujeres, porque los genes responsables de las formas más comunes de daltonismo se encuentran en el cromosoma X, las mujeres no daltónicas pueden portar genes de daltonismo y transmitirlos a sus hijos. Las alteraciones en la visión del color se llaman discromatopsias, dependiendo de su origen pueden ser hereditarias o adquiridas en la vida adulta. La palabra daltonismo designa solamente a las alteraciones de la visión del color congénitas o hereditarias. Las formas adquiridas pueden ser consecuencia de otras alteraciones en el en el ojo, el nervio óptico o partes del cerebro.[4]​ No existe cura para el daltonismo.[4][5]​ Las lentes especiales como las gafas EnChroma o las lentes de contacto X-chrom pueden ayudar a las personas con daltonismo rojo-verde en algunas tareas de color, pero no otorgan al usuario una visión normal del color.[6][4]​.

Daltonismo

Ejemplo de una carta de color Ishihara. El número "74" debe ser claramente visible para los individuos con visión normal. Las personas con tricromacia pueden leer "21", y aquellos con acromatopsia no distinguen ningún número.
Especialidad oftalmología
Causas genético (heredado generalmente ligado al cromosoma X)[1]

Herencia

editar
 
Situaciones de herencia recesiva ligada al cromosoma X en las que la madre es portadora o el padre está afectado.

El daltonismo es hereditario y se transmite por un alelo recesivo ligado al cromosoma X. Si un varón hereda un cromosoma X con el alelo alterado será daltónico. En cambio en el caso de las mujeres, que poseen dos cromosomas X, solo serán daltónicas si sus dos cromosomas X tienen el alelo alterado. Por ello el daltonismo afecta aproximadamente al 8 % de los hombres y solo al 0,5 % de las mujeres.[7]

Daltonismo frente a discromatopsia

editar

El término discromatopsia se utiliza en medicina también para describir la dificultad en la percepción de los colores, pero tiene un significado más general. La discromatopsia puede ser de origen genético, en cuyo caso se denomina discromatopsia congénita o daltonismo. También pueden producirse discromatopsias que no son de origen genético y se presentan en algunas enfermedades de la retina o el nervio óptico.[8][9]

Cómo se perciben los colores

editar
 

Cuando miramos un objeto, el color que percibimos en ese momento puede variar dependiendo de la intensidad y el tipo de luz. Al anochecer los colores parecen diferentes de cuando los vemos a la luz del sol y también son distintos dependiendo de que utilicemos luz natural o artificial.

Los objetos absorben y reflejan la luz de forma distinta dependiendo de sus características físicas, como su forma, composición, etc. El color que percibimos de un objeto es el rayo de luz que rechaza. Nosotros captamos esos “rebotes” con diferentes longitudes de onda, gracias a la estructura de los ojos. Si los rayos de luz atraviesan al objeto, este es transparente.

Las células sensoriales (fotorreceptores) de la retina que reaccionan en respuesta a la luz son de dos tipos: conos y bastones. Los bastones se activan en la oscuridad y solo permiten distinguir el negro, el blanco y los distintos grises. Nos permiten percibir el contraste. Los conos, en cambio, funcionan de día y en ambientes iluminados y hacen posible la visión de los colores. Existen tres tipos de conos; uno especialmente sensible a la luz roja, otro a la luz verde y un tercero a la luz azul. Tanto los conos como los bastones se conectan con los centros cerebrales de la visión por medio del nervio óptico.

La combinación de estos tres colores básicos: rojo, verde y azul permite diferenciar numerosos tonos. El ojo humano puede percibir alrededor de 8000 colores y matices con un determinado nivel de luminancia. Es en el cerebro donde se lleva a cabo esta interpretación.[10]

Los daltónicos no discriminan igual los colores debido a la modificación en los genes encargados de producir los pigmentos de los conos. Así, dependiendo del pigmento afectado, la persona presentará alteración en la percepción de unos colores u otros. Por ejemplo si el pigmento modificado es el del rojo, el individuo no discriminara bien el rojo ni sus combinaciones.

Tipos de daltonismo

editar
 
Espectro que visualiza una persona sin ninguna alteración en la percepción del color.
 
Espectro que visualiza una persona con protanopia.
 
Espectro que visualiza una persona con deuteranopia.
 
Espectro que visualiza una persona con tritanopia.

Aunque existen muchos tipos de daltonismo, el 99 % de los casos corresponden a deuteranopia y protanopia o sus equivalentes (deuteranomalia y protanomalia).

Acromático

editar

El daltonismo acromático es aquel en el que el individuo ve en blanco y negro (escala de gris). El individuo no percibe ningún color ya sea porque no tiene ninguno de los tres tipos de conos o por razones neurológicas. Se presenta únicamente un caso por cada 100 000 personas.

Monocromático

editar

Se presenta cuando únicamente existe uno de los tres pigmentos de los conos y la visión de la luz y el color queda reducida a una dimensión.[11][12]

Dicromático

editar

El dicromatismo es un defecto moderadamente grave en el cual hay una disfunción de uno de los tres mecanismos básicos del color. Es hereditaria y puede ser de tres tipos diferentes:

  • Deuteranopía: Es la ausencia de los fotorreceptores retinianos del color verde.[11]
  • Protanopia: Es la ausencia total de los fotorreceptores retinianos del color rojo.
  • Tritanopia: Es una condición muy poco frecuente en la que están ausentes los fotorreceptores retinianos del color azul.[11]

Tricromático anómalo

editar

El afectado posee los tres tipos de conos, pero con modificaciones funcionales, por lo que confunde un color con otro. Es el grupo más abundante y común de daltónicos, tienen tres tipos de conos, pero perciben los tonos de los colores alterados. Suelen tener percepciones similares a los daltónicos dicromáticos, pero menos notables.

Las alteraciones que se incluyen dentro de este grupo son: la deuteranomalía (la más usual: 6 % de los varones, 0.4 % de las mujeres), la protanomalía (1 % de los varones, 0.01 % de las mujeres) y la tritanomalía (muy poco frecuente: 0.01 % de los varones y 0.01 % de las mujeres).

Causas

editar

Los mecanismos del daltonismo están relacionados con la funcionalidad de los conos situados en la retina y con la expresión de las fotopsinas, los fotopigmentos que convierten la luz en señales químicas. Las deficiencias de la visión cromática pueden clasificarse como hereditarias o adquiridas.

  • Heredada: se conocen generalmente como daltonismo a las deficiencias hereditarias o congénitas de origen genético que alteran la visión del color, suelen estar causadas por mutaciones de los genes que codifican las proteínas opsinas. Sin embargo, otros genes también pueden provocar formas menos comunes y/o más graves de daltonismo.
  • Adquirida: se suelen denominarse discromatopsias, no daltonismo. Puede estar causadas por enfermedades crónicas, accidentes, medicación y exposición a sustancias químicas como el estireno y disolventes orgánicos. Las alteraciones en la percepción del color también puede presentarse como síntoma de otras enfermedades que afectan al ojo, por ejemplo la catarata, la degeneración macular relacionada con la edad, el daño retiniano causado por la diabetes y la deficiencia de vitamina A.[13]​Entre los medicamentos que pueden afectar a la percepción de colores como efecto secundario se encuentran el etambutol, un fármaco utilizado en el tratamiento de la tuberculosis, el sildenafilo que se emplea para la disfunción eréctil y la hidroxicloroquina.[14][15][16][17][18][19][20]

Genética

editar

El daltonismo es un trastorno genético hereditario. Las formas más comunes están asociadas a los genes que codifican las opsinas, pero el mapeo del genoma humano ha demostrado que existen muchas mutaciones causantes que no afectan directamente a las opsinas. Las mutaciones capaces de causar daltonismo pueden originarse en al menos 19 cromosomas diferentes y 56 genes distintos.

Genética del daltonismo rojo-verde

editar
 
Cuadrados de Punnett para cada combinación del estado de visión cromática de los padres con las probabilidades del estado de sus descendientes; un superíndice "c" indica un cromosoma con un gen afectado.

La forma más común de daltonismo es el daltonismo rojo-verde congénito, que incluye la protanopía/protanomalía y la deuteranopía/deuteranomalía. Estas afecciones están mediadas por los genes OPN1LW y OPN1MW. Dado que estos genes son recesivos y se encuentran en el cromosoma X, afectan con mucha más frecuencia a hombres que a mujeres.

Genética del daltonismo azul-amarillo

editar

El daltonismo azul-amarillo es una forma más rara de daltonismo que incluye la tritanopía/tritanomalía. Estas condiciones están mediadas por el gen OPN1SW en el Cromosoma 7.

Otras causas genéticas

editar

Existen otras enfermedades hereditarias que pueden afectar a la agudeza visual y también a la percepción de los colores, pueden ser congénitas (presentes desde el nacimiento) o comenzar en la infancia o la edad adulta. Pueden ser progresivas o no progresivas, dependiendo de la afección concreta.

Diagnóstico

editar

El procedimiento más empleado para el diagnóstico, aunque no el único, son las cartas de Ishihara. Consiste en una serie de 38 láminas en las que es preciso identificar un número que se encuentra insertado en la misma.

Otro método es el Test de Farnsworth que está constituido por un conjunto de fichas coloreadas que se diferencian por su tonalidad y están numeradas en el reverso. El paciente debe ordenarlas según la graduación del color.

El anomaloscopio es un aparato que utiliza colores espectrales obtenidos mediante prismas que descomponen la luz blanca. El paciente debe comparar diversos tonos. Se trata de un dispositivo muy preciso que permite apreciar si existe déficit en la visión del color y su gravedad, es el único método que hace posible distinguir a un dicrómata de un tricrómata anómalo. Sin embargo su empleo está limitado por su coste y no está disponible en muchos gabinetes de exploración.

Daltonismo en en el diseño gráfico

editar

En algunos países existen pautas establecidas, según las cuales es obligatorio que los gráficos situados en espacios públicos cumplan un diseño que garantice que la información que se desea transmitir se exprese de manera adecuada para aquellas personas que tengan trastornos en la percepción cromática, como el daltonismo. Los códigos de colores no pueden ser entendidos fácilmente por los daltónicos, por esta razón un buen diseño gráfico debe evitar el uso de códigos de color para dar información. Esto ayuda a los daltónicos, pero también es útil para las personas con visión normal de los colores. Es recomendable no utilizar únicamente el color para trasmitir una información, se debe incluir otro sistema alternativo, por ejemplo un icono que cambia de forma, los iconos son elementos gráficos simples, fáciles de asimilar y transmiten inmediatamente la información que se desea comunicar. Utilizar colores con alto contraste entre el texto y el fondo facilita la interpretación para personas con dificultades para distinguir los colores. Ciertos generadores de esquemas de color ayudan a los diseñadores gráficos a percibir los colores igual que los ven los diferentes tipos de daltónicos.[21]

Un daltónico rojo-verde puede ser incapaz de detectar la diferencia entre los colores de un mapa impreso en papel, sin embargo el mismo mapa en una pantalla de ordenador o televisión puede aparecer con normalidad. A algunos daltónicos les resulta más fácil diferenciar los colores impresos en materiales artificiales como plástico o en pintura acrílica, que en materiales naturales, como papel o madera. Para algunos daltónicos, el color sólo se puede distinguir si tiene suficiente intensidad: las líneas finas pueden parecer negras, pero en una línea más gruesa del mismo tono se puede identificar el color correcto.

 
Frenos de emergencia como éste tienen que seguir unas reglas de diseño muy específicas. Estas reglas incluyen qué colores utilizar.

Debido a que algunas personas daltónicas no pueden distinguir la diferencia entre el rojo y el verde, algunos países, como Rumanía no le conceden el permiso de conducir. En Rumanía, se han empezado a cambiar las leyes para que los daltónicos también puedan conducir legalmente.[22]

En el Reino Unido, los cables de electricidad de las casas solían ser rojos, negros y verdes. Se cambiaron a marrón, azul y verde/amarillo para ayudar a los daltónicos a ver la diferencia entre los cables de "corriente" y "tierra".[23]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b «Color Blindness | National Eye Institute». www.nei.nih.gov. Consultado el 20 de septiembre de 2021. 
  2. David M. Hunt: The chemistry of John Dalton Color Blindness. Consultado el 1 de agosto de 2011.
  3. Neil A. Campbell, Lawrence G. Mitchel, Jane B Reece: Biología. Conceptos y Relaciones, 3ª edición, 2001. Consultado el 1 de agosto de 2011.
  4. a b c Color Blindness National Eye Institute. Fecha de acceso:20 de septiembre de 2021.
  5. Gordon N (March 1998). «Daltonismo». Salud Pública 112 (2): 81-4. PMID 9581449. doi:10.1038/sj.ph.1900446. 
  6. Gómez-Robledo, L (2018). «¿Mejoran las gafas EnChroma la visión del color en sujetos daltónicos?». Optics Express 26 (22): 28693-28703. Bibcode:2018OExpr..2628693G. PMID 30470042. S2CID 53721875. doi:10.1364/OE.26.028693. 
  7. Von Rebeur, Ana (2010). La ciencia del color. Siglo XXI editores. ISBN 978-987-629-147-7. 
  8. Estudio epidemiológico de las discromatopsias congénitas en escolares. Revista de Sanidad e Higiene Pública, 1992. Consultado el 1 de agosto de 2011
  9. «Color Vision Testing - What Is Colorblindness and the Different Types?». colorvisiontesting.com. Consultado el 11 de enero de 2023. 
  10. Centro optometría internacional. Influencia del color en el tiempo de reacción. Consultado el 1 de agosto de 2011.
  11. a b c Cassin, B. y Solomon, S. Dictionary of Eye Terminology. Gainsville, Florida: Triad Publishing Company, 1990.
  12. Coco Martín, R. M.: '«Monocromatismo de conos azules ligado a X. Una familia afecta.» Arch Soc Esp Oftalmol v. 80 n.º 1, Madrid, enero de 2005, ISSN 0365-6691. Consultado el 6 de diciembre de 2012.
  13. Random House, para la Asociación Médica Americana, ed. (2003). Enciclopedia Médica Completa. Random House Reference (First edición). Nueva York, NY. p. 388. ISBN 978-0-8129-9100-0. Consultado el 1 de diciembre de 2011 – via archive.org. 
  14. «Miambutol (etambutol)». RxList.com. información sobre medicamentos. Archivado desde el original el 8 de julio de 2014. Consultado el 24 de mayo de 2014. «Descripción, opiniones de usuarios, efectos secundarios del medicamento, interacciones-información de prescripción». 
  15. «DROGAVIAGRA (CITRATO DE SILDENAFIL)». RxList.com. información sobre medicamentos. Consultado el 3 de junio de 2022. «Descripción, opiniones de usuarios, efectos secundarios, interacciones, información de prescripción». 
  16. Fraunfelder, Frederick T.; Fraunfelder, Frederick W.; Chambers, Wiley A. (2014). Elsevier Ciencias de la Salud, ed. Efectos secundarios oculares inducidos por fármacos: Libro de toxicología ocular clínica. p. 79. ISBN 978-0-323-31985-0. 
  17. Choi AR, Braun JM, Papandonatos GD, Greenberg PB (noviembre de 2017). «Exposición ocupacional al estireno y discromatopsia adquirida: una revisión sistemática y metaanálisis.». Revista americana de medicina industrial 60 (11): 930-946. PMC 5652067. PMID 28836685. doi:10.1002/ajim.22766. 
  18. Betancur-Sánchez AM, Vásquez-Trespalacios EM, Sardi-Correa C (enero de 2017). «Deterioro de la visión del color en trabajadores expuestos a disolventes orgánicos: Una revisión sistemática». Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 92 (1): 12-18. PMID 27422480. doi:10.1016/j.oftal.2016.05.008. 
  19. Dick, F.D. (marzo de 2006). «Neurotoxicidad por disolventes». Occupational and Environmental Medicine 63 (3): 221-6, 179. PMC 2078137. doi:10.1136/oem.2005.022400. 
  20. «Defectos adquiridos de la visión de los colores». conciencia de los daltónicos.org. Archivado desde el original el 16 de diciembre de 2014. 
  21. Color Scheme Designer. Para ver un ejemplo de un mapa que podría suponer un problema importante para un lector daltónico, consulte este gráfico] de un artículo del New York Times. El típico lector daltónico rojo-verde tendrá muchas dificultades para distinguir las secciones verdes de las naranjas. Esto hace que el gráfico sea ilegible.
  22. «Petición a la Unión Europea sobre la situación de los daltónicos en Rumanía». 15 de agosto de 2007. Consultado el 21 de agosto de 2007. 
  23. «BBC h2g2 - Colour Blindness». Consultado el 17 de abril de 2009. 

Enlaces externos

editar
  • Daltonismo: Problemas de accesibilidad
  • Ser daltónico para ver más. Hipótesis para explicar las ventajas evolutivas de ser daltónico.
  • Galería: Así es como ve el mundo un daltónico
  •   Datos: Q133696
  •   Multimedia: Color blindness / Q133696