Dalila Pereira da Costa

Summary

Dalila Pereira da Costa (Oporto, 4 de marzo de 1918-2 de marzo de 2012)[1][2][3]​ fue una escritora, ensayista y poeta portuguesa. Formó parte del Grupo da Filosofia Portuguesa, escuela filosófica fundada por Álvaro Ribeiro y José Marinho. Es considerada una de las grandes figuras de la cultura portuguesa contemporánea.[4]

Dalila Pereira da Costa
Información personal
Nacimiento 4 de marzo de 1918 Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 2 de marzo de 2012 Ver y modificar los datos en Wikidata (93 años)
Nacionalidad Portuguesa
Información profesional
Ocupación Poetisa, escritora y filósofa Ver y modificar los datos en Wikidata

Biografía

editar

Pereira da Costa se licenció en Ciencias Histórico-Filosóficas,[3]​ en 1944, en la Universidad de Coimbra, habiendo sido alumna de Joaquim de Carvalho, Damião Peres y Torquato de Sousa Soares, entre otros.

Entre 1959 y 1965 vivió en São Paulo, Brasil. Durante unos años vivió en Bélgica, pero regresó a Oporto, [5]​ donde se dedicó a una vida de reflexión contemplativa y reflexión filosófica, con especial interés en explicar símbolos y mitos de la cultura portuguesa. Autora de una obra que abarca varios ámbitos (desde la poesía hasta la hermenéutica pessoana, pasando por escritos de carácter esotérico y religioso), dejó colaboraciones literarias repartidas en varias publicaciones periódicas.

Formó parte del directorio de la revista Nova Renascença, fundada por José Augusto Seabra en Oporto y perteneció al movimiento que llevaba el mismo nombre.

Filosofía

editar

Según Rui Lopo:[6]

Dalila Pereira da Costa identifica na tradição cultural portuguesa uma predestinação teleológica ecuménica que seria visível principalmente na acção e obra dos poetas e pensadores da Renascença Portuguesa. Reflectindo, sobretudo, a partir do Cristianismo, estes autores teriam previsto, antecipado e proposto uma transformação histórica no sentido de um universalismo real por vir. Esta mutação futura consistiria num esforço comparável à aventura da Descoberta. Desta feita, porém, a questão já não se prenderia com uma expansão ou dilatação (de Fé e Império) do que se é, ou mesmo com uma simples apropriação do que se encontre (e que nos manteria numa horizontalidade dada) mas fundamentalmente com uma vertical ou tração: isto é, tratar-se-ia de acolher entre todas as tradições espirituais da humanidade aqueles elementos de plenificante sentido, isto é, os mais matriciais de futuro em fecundidade sempre nova e diferente; seria agora então o momento de actualizar aquilo que mais nos possa superar, operando uma mutação, que consiste na sobre-humanização ou divinização do homem, no ultrapassamento da condição mental ainda dominante. A isto a autora denomina como uma missão antropológica transcendente, uma destinação antropocósmica. Assim, as tradições espirituais da humanidade serviriam de anúncio e programa de transformação emocional e mental, de metamorfose anímica e espiritual.
Dalila Pereira da Costa identifica en la tradición cultural portuguesa una predestinación teleológica ecuménica que sería visible principalmente en la acción y obra de los poetas y pensadores del Renacimiento portugués. Reflexionando, sobre todo, desde el cristianismo, estos autores habrían predicho, anticipado y propuesto una transformación histórica hacia un universalismo real por venir. Esta futura mutación consistiría en un esfuerzo comparable a la aventura del Discovery. Esta vez, sin embargo, la cuestión ya no se referiría a una expansión o dilatación (de Fe e Imperio) de lo que somos, ni siquiera a una simple apropiación de lo que encontramos (y que nos mantendría en una determinada horizontalidad), sino fundamentalmente con una vertical o de tracción: es decir, se trataría de acoger entre todas las tradiciones espirituales de la humanidad aquellos elementos de sentido pleno, es decir, los más matriciales del futuro en fecundidad siempre nueva y diferente; Ahora sería el momento de actualizar lo que más puede superarnos, operando una mutación, que consiste en la sobrehumanización o divinización del hombre, en la superación de la condición mental aún dominante. El autor llama a esto una misión antropológica trascendente, un destino antropocósmico. Así, las tradiciones espirituales de la humanidad servirían como anuncio y programa de transformación emocional y mental, de metamorfosis anímica y espiritual.

Obra

editar

Referencias

editar
  1. «Instituto de Filosofia - UP». www.ifilosofia.up.pt. Consultado el 12 de enero de 2025. 
  2. de Pinho, Arnaldo (2012). «In Memoriam de Dalila Pereira da Costa». Humanística e Teologia. Consultado el 12-1-2025. 
  3. a b «DALILA PEREIRA DA COSTA 1918-2012». www.fundacaoantonioquadros.pt. 2012. Consultado el 12 de enero de 2025. 
  4. «"Nova Águia": Revista quer repensar o país». Entrevista publicada no site da faculdade de Ciências da Comunicação da Universidade do Porto. (en portugués). Consultado el 25 de febrero de 2011. 
  5. «Biografia resumida de Dalila Pereira da Costa». Site da revista Nova Águia. 2008. Consultado el 25 de febrero de 2011. 
  6. Rui Lopo. «A leitura do Budismo na obra de Dalila Pereira da Costa» (PDF). Dia a Dia Educação (en portugués). revista_ciencia das religioes. Consultado el 25 de febrero de 2011. 
  7. «A Mensagem Messiânica, de Dalila Pereira da Costa». Google books. Consultado el 25 de febrero de 2011. 

Enlaces externos

editar
  • Obras de Dalila existentes en el catálogo de la Biblioteca Nacional de Portugal
  • Sitio web oficial de la Facultad de Artes de la Universidad de Lisboa. Resúmenes del curso Cultura Portuguesa 2 (2009-2010), con referencia a la obra de Dalila Pereira da Costa.
  • "Nueva Águila": Revista quiere repensar el país. Artículo publicado en el sitio web de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Porto.
  •   Datos: Q10263773