Plantas herbáceas, perennes, con tubérculos más o menos lisos, glabros o pubescentes, enraizantes en toda la superficie o solo en la base. Hojas con largo peciolo, subenteras o inciso-lobadas, glabras o glabrescentes, con haz verde moteado y envés de color verde o purpúreo. Flores pentámeras, actinomorfas, solitarias, pediceladas, péndulas, proterandras. Cáliz con 5 sépalos soldados en la base. Corola con 5 pétalos reflejos, soldados en la base, formando un tubo globoso; lóbulos contortos, enteros o raramente dentados, más o menos auriculados; de color blanco, rosado o purpúreo. Estambres 5 con anteras introrsas, hastadas, sobre filamentos muy cortos. Ovario súpero, globoso. Fruto en cápsula, con dehiscencia apical por 5-7 valvas; pedicelo fructífero aproximando por curvatura (C.persicum) o, más habitualmente por enrollamiento helicoidal -a partir de arriba en C. hederifolium y C. coum; desde la base en C. rohlfsianum y del medio en las dos direcciones en C. graecum- el fruto maduro cae al suelo donde se abre y libera las semillas. Estas son globulares/poliédricas de 1-2mm, pegajosas, de color pardo claro y de dispersión por mirmecocoria: las hormigas se nutren del mucilago azucarado exterior, que aprecian mucho, para ellas mismas o sus larvas -y que equivalen a un eleosoma- y abandonan el resto que, entonces, germina en sus nidos. En la germinación se desarrolla únicamente un cotiledón.[4]
Distribución nativa circum-mediterránea, hasta Europa Central, pero con cada especie muy limitada geográficamente. Incluida África del Nortepro parte; ausente de latitudes septentrionales.[5] Una sola especie nativa fuera de este territorio: Cyclamen somalense en Somalia.[6]
Subdivisiones y especies
editar
El género comprende cuatro subgéneros con 23 especies aceptadas de las 130 descritas.[7]
[8]
Subgéneros y series
editar
Subgénero Cyclamen
editar
Serie Cyclamen
editar
Las especies en el grupo de Cyclamen hederifolium tienen las flores con pétalos auriculados, las hojas habitualmente con ángulos y los tubérculos con las raíces que nacen desde arriba y los lados.
El grupo de Cyclamen cilicium comprende especies de hojas pequeñas, ocasionalmente festonadas o dentadas, y las raíces naciendo de debajo del tubérculo, que es pequeño.
Cyclamen abchasicum = Cyclamen coum var. abchasicum
Cyclamen parviflorum
Cyclamen parviflorum var. parviflorum
Cyclamen parviflorum var. subalpinum
Cyclamen pseudibericum
Subgénero Psilanthum
editar
Cyclamen repandum y las especies del subgénero tienen flores con pétalos largos y finos, hojas con bordes festonados y raíces que salen de debajo del tubérculo, en su centro.
Mapa de distribución de las especies del género cylamen en Europa, Asia y África. (Se supone propagación de acuerdo con las fuentes de Wikipedia e información de "cyclamen.org")
Especies
editar
Las diversas especies florecen en épocas diferentes del año:
Cyclamen persicum: Pedúnculos fructíferos doblándose hacia el suelo, donde liberaran las semillas.
Cyclamen persicum: Fruto en fructificación incipiente in situ. Estadio 1
Cyclamen persicum: Fruto en fructificación incipiente in situ. Estadio 2
Cyclamen persicum: Semillas sueltas.
Cultivo
editar
El género, y sus múltiples formas, colores e híbridos -generalmente artificiales, son muy apreciados por los horticultores y otros adeptos, en particular en los países anglo-sajones. Las variedades (cultivares) disponibles en el mercado son innumerables y de fácil acceso (pues se venden los tubérculos, pero también se pueden cultivar -con un cierto cuidado- a partir de las semillas) y de manejo habitualmente bastante sencillo, sin contar que hay especies muy resistentes al frío (hasta -28 °C) que pueden prosperar en climas extremos: no es inhabitual ver ciclamenes surgir de la nieve.
La especie más difundida como planta de interior es Cyclamen persicum, originaria de Asia Menor, una atractiva perenne de vistosas flores rosas, blancas o rojas, que crecen sobre pedúnculos de hasta 25 cm de altura. En las floristerías es corriente ver, en invierno, especímenes de flores "gigantes" de prácticamente todos los colores.
Propiedades y composición
editar
El ciclamen es una planta venenosa para el humano. Los tubérculos contienen una sustancia tóxica, la ciclamina, una saponina glucosídica de muy elevado poder hemolítico, vomitivo y purgante.[12] Podría tener algún poder antitumoral.[13] Por el contrario es inocua para muchos animales como el cerdo, la puercoespín, etc., pero también es un violento purgante de gran toxicidad para los animales llamados mascotas: los síntomas tras la ingestión de ciclamen son: trastornos gastrointestinales con vómitos, fuertes diarreas, malestar general y dolor abdominal, convulsiones, insuficiencia renal y parálisis.[14]
Etimología
editar
Del Griego χυχλάμινος, probablemente de χύχλος, cyclos, círculo, por la forma redonda de los tubérculos o de las hojas, y luego del Latín cyclamen, cyclaminis o cyclaminos, en diversos autores de la antigüedad: Plinio el Viejo (21, 51) (25, 116), Dioscórides (II, 153) y otros, con el mismo sentido.[15]
Nombres vernáculos
editar
artanita, artánita (4), ciclamen, ciclamine, ciclamino (2), cyclamino, ombligo de tierra, pamporcino (4), pan de puerco (5), pan porcino. Entre paréntesis los vocablos más corrientes.[10] La alusión a comida de cerdo es generalizada en todas las lenguas europeas, pues el tubérculo, que es venenoso para el hombre y los animales de "compañía", no lo es para ciertos animales como el cerdo, que se lo come a gusto. Los vocablos artánita (la grafía correcta es artanita), deriva del árabe ‘arṭanīṯā, y este del siriaco, con igual significado.[16]
Referencias
editar
↑ abLista completa de taxones descritos, aceptados y sinonimias.
↑Källersjö M, Bergqvist G, Anderberg AA. 2000. Generic realignment in primuloid families of the Ericales s.l.: A phylogenetic analysis based on DNA sequences from three chloroplast genes and morphology. American Journal of Botany 87(9): 1325-1341.
↑Cyclamen y Myrsinoideae en Angiosperm Phylogeny Website
↑Mats Thulin, Ahmed Mumin Warfa - Cyclamen (Primulaceae) in tropical Africa - Systematics and Evolution, 1989, Volume 166, Issue 3-4, pp 249-252 Cyclamen (Primulaceae) in tropical Africa.
↑«An analysis and revision of Cyclamen L. with emphasis on subgenus Gyrophoebe O. Schwarz». Botanical Journal of the Linnean Society (Oxford Academic). Volumen 138 (4): 473-481. Consultado el 17 de octubre de 2017.
↑F. Gaffiot, Dictionnaire Latin-Français, Hachette, Paris, 1934, p. 460
↑J. Corominas. Breve diccionario etimológico de la Lengua Castellana.Editorial Gredos, SA, Madrid, 1973.
Bibliografía
editar
Debussche M, Debussche G, Grandjanny M. 2000. Distribution of cyclamen repandum sibth. & sm. Subsp repandum and ecology in Corsica and continental France. Acta Botanica Gallica 147(2): 123-142.
Debussche M, Thompson JD. 2002. Morphological differentiation among closely related species with disjunct distributions: A case study of mediterranean Cyclamen l. Subgen. Psilanthum schwarz (primulaceae). Botanical Journal of the Linnean Society 139(2): 133-144.
Debussche M, Thompson JD. 2003. Habitat differentiation between two closely related mediterranean plant species, the endemic Cyclamen balearicum and the widespread C. repandum. Acta Oecologica-International Journal of Ecology 24(1): 35-45.
Yesson C, Toomey NH, Culham A. 2008. Cyclamen: Time, sea and speciation biogeography using a temporally calibrated phylogeny. Journal of Biogeography 9999 (9999).
Grey-Wilson C. Timber Press, 1998. Cyclamen: a guide for gardeners, horticulturists, and botanists.
Enlaces externos
editar
Catalogue of Life
Encyclopedia of Life
Como cultivar y curar las plantas: el ciclamen
The Cyclamen Society
Plants for a Future: Cyclamen Archivado el 16 de septiembre de 2017 en Wayback Machine.
Cyclamen Q&A Archivado el 22 de octubre de 2020 en Wayback Machine.
Nota: Parte de este artículo es una adaptación de su homónimo de en.Wikipedia (http://en.wikipedia.org/wiki/Cyclamen).