Cultura de Villanova

Summary

La cultura de Villanova, cultura villanovense o vilanoviana, (c. 900-700 a. C.), considerada la fase más temprana de la civilización etrusca,[1][2][3][4][5]​ fue la cultura más antigua de la Edad del Hierro en el norte de Italia. Continuó directamente con la cultura protovillanovense de la Edad del Bronce, que se desprendió de la cultura de los campos de urnas de Europa Central.[6]

Cultura de Villanova

Localización geográfica aproximada
Datos
Cronología 900 a. C. —700 a. C.
Localización Centro de la península itálica. Actual Toscana.
Tumba.

El nombre deriva de la localidad de Villanova di Castenaso , una fracción del municipio de Castenaso, en la ciudad metropolitana de Bolonia, donde, entre 1853 y 1855, Giovanni Gozzadini halló los restos de una necrópolis, sacando a la luz 193 tumbas, de las cuales se registraron 179 cremaciones y 14 inhumaciones.[7]

Los villanovenses introdujeron la forja del hierro en la península itálica. Practicaban la cremación y enterraban las cenizas de sus muertos en urnas de cerámica con una distintiva forma de doble cono.[8]

Antecedentes

editar

De otro lado, en la cultura vilanoviana perviven rasgos de los que fueron característicos de Italia del cambio de milenio, llamados por algunos previlanovianos y por otros identificados con las culturas de campos de urnas de la Europa central, resultado, en cierto modo, de los movimientos de pueblos que caracterizaron a Europa y el Mediterráneo en torno al año 1200 a. C. (época en que ocurre la llegada de los pueblos del mar, pero también la guerra de Troya y, tal vez, la invasión de los dorios al Peloponeso) y al mismo tiempo herencia de la llamada cultura apenínica, que cubría la mayor parte de Italia al final de la Edad del Bronce.[9]

Historia

editar

A finales del II milenio a. C. (1200 a. C.) llegan pueblos indoeuropeos a la península itálica, en conexión con los pueblos del mar, por lo que a comienzos de la Edad de Hierro se producen unos cambios que dan lugar a la cultura villanova, llamada así por el primer asentamiento significativo encontrado próximo a Bolonia, Villanova di Castenaso, con un sepulcro de incineración.[9]​ Fusión de preindoeuropeos con indoeuropeos, como los protoilíricos. Llegan más oleadas de osco-umbros y latino-faliscos.

Asentados en la Toscana, sus representantes practican la incineración de sus difuntos, cuyas cenizas depositaban en urnas bicónicas, de manera que recuerda a la cultura de los campos de urnas, lo que ha hecho pensar que llegaron desde el Norte.

Descubrimiento

editar

Giovanni Gozzadini (1810-1887), un aristócrata y político italiano, descubrió en 1865 en su dominio de Villanova un conjunto de tumbas de cremación,[9]​ considerado el mayor descubrimiento de la protohistoria italiana. Las excavaciones fueron entonces dirigidas por la Comisión auxiliar de antigüedades y Bellas Artes, y Gozzadini asumió el costo y el trabajo requerido en la restauración de la cerámica, en el que colaboró su esposa. Sólo en la primera campaña, descubrieron ciento veintidós enterramientos. La publicación en 1855 de Gozzadini de un estudio descriptivo de la excavación fue ampliamente comentada en las grandes instituciones arqueológicas.

Lo más interesante resulta del hecho de que contuviera una serie de aspectos renovadores; pero, de otro lado, también es la continuidad transformadora de algunos rasgos propios de terramara.[9]​ Aquí se pone de relieve la incidencia de factores múltiples en la configuración de la realidad histórica, donde invasionismo y transformación se imbrican para formar solo un fenómeno histórico, en que cada uno de los elementos propios sólo pervive en el resultado que, a su vez, puede conservar características propias de cada elemento.[9]

Geografía

editar

La cultura vilanoviana se extiende hasta el Tirreno y el curso alto del Tíber, e incluso al sur del curso bajo deja notar sus influencias, pero al mismo tiempo adopta formas variadas que reflejan las vicisitudes históricas de los pueblos capaces de asumir los rasgos principales de esta cultura.[9]

Arqueología

editar

Como se ve, el estudio del resto arqueológico ha ido desechando la visión de que cada fenómeno puede identificarse con una etnia, pero enriquece el panorama en una lectura en que renovación y continuidad, difusión y evolución, invasionismo y transformación, pueden conjugarse de manera coherente, pero también conflictiva, para llegar a dibujar, sin rasgos netos ni definitivos, una realidad compleja en movimiento.[9]

Cerámica

editar

Fabricaban una cerámica negra de estilo peculiar.

Vivienda

editar

Vivían en aldeas de chozas ovales, menos a menudo cuadrangulares. Desarrollan la metalurgia, y en la guerra usaban armas de hierro y cascos de bronce.

Influencias

editar

En los autores clásicos encontramos una tesis referente al origen de los etruscos que defiende un autoctonismo en relación con Villanova. Dionisio de Halicarnaso afirma que la cultura etrusca sería una evolución de Villanova sin influencias foráneas.

Hoy en día domina una postura ecléctica que postula la llegada de gentes asiáticas, posiblemente de Lidia, tras las hambrunas en la zona y que pudieron afectar a los villanovianos, suponiendo un estímulo y posterior evolución.

Galería de imágenes

editar

Referencias

editar
  1. Diana Neri (2012). «1.1 Il periodo villanoviano nell’Emilia occidentale». Gli etruschi tra VIII e VII secolo a.C. nel territorio di Castelfranco Emilia (MO) (en italiano). Firenze: All'Insegna del Giglio. p. 9. ISBN 978-8878145337. «Il termine "Villanoviano" è entrato nella letteratura archeologica quando, a metà dell ’800, il conte Gozzadini mise in luce le prime tombe ad incinerazione nella sua proprietà di Villanova di Castenaso, in località Caselle (BO). La cultura villanoviana coincide con il periodo più antico della civiltà etrusca, in particolare durante i secoli IX e VIII a.C. e i termini di Villanoviano I, II e III, utilizzati dagli archeologi per scandire le fasi evolutive, costituiscono partizioni convenzionali della prima età del Ferro». 
  2. Gilda Bartoloni (2012). La cultura villanoviana. All'inizio della storia etrusca (en italiano). Roma: Carocci editore. 
  3. Giovanni Colonna (2000). «I caratteri originali della civiltà Etrusca». En Mario Torelli, ed. Gi Etruschi (en italiano). Milano: Bompiani. pp. 25-41. 
  4. Dominique Briquel (2000). «Le origini degli Etruschi: una questione dibattuta fin dall'antichità». En Mario Torelli, ed. Gi Etruschi (en italiano). Milano: Bompiani. pp. 43-51. 
  5. Gilda Bartoloni (2000). «Le origini e la diffusione della cultura villanoviana». En Mario Torelli, ed. Gi Etruschi (en italiano). Milano: Bompiani. pp. 53-71. 
  6. «Villanovan culture». Encyclopædia Britannica. 
  7. «VILLANOVIANA, Cultura in "Enciclopedia dell' Arte Antica"». www.treccani.it (en it-IT). Consultado el 25 de diciembre de 2021. 
  8. «La Cultura Villanoviana». TuttoStoria. Consultado el 25 de diciembre de 2021. 
  9. a b c d e f g Plácido Suárez, Domingo; Alvar Ezquerra, Jaime; González Wagner, Carlos (1991). «Roma y la península itálica». La formación de los estados en el Mediterráneo occidental. Vallehermoso: Síntesis. p. 13 y 14. ISBN 8477381046. 

Enlaces externos

editar


Predecesor:
Cultura apenínica
Cultura de los campos de urnas
Culturas de la península itálica
Edad del Hierro

00 a. C. —700 a. C.
Sucesor:
Etruscos
  •   Datos: Q587309
  •   Multimedia: Villanovan culture / Q587309