Cueva del Guerrero

Summary

La Cueva del Guerrero, también conocida como Cueva de los Escudos, es un yacimiento arqueológico situado en la localidad de Jacumé, en el municipio de Tecate, Baja California, México.[1]​ El sitio contiene manifestaciones de arte rupestre atribuidas al pueblo indígena kumiai y forma parte del estilo pictórico denominado La Rumorosa.[2]

Cueva del Guerrero
Cueva de los Escudos

Pintura Rupestre - Los Guerreros B.C. - Persona corriendo
Ubicación
Continente Norteamérica
País México México
Estado Baja California
Municipio Tecate
Localidad Jacumé
Historia
Tipo Cueva con arte rupestre
Estilo La Rumorosa
Época Holoceno tardío
Cultura Kumiai

Ubicación

editar

El sitio se encuentra próximo a la comunidad de El Cóndor y a aproximadamente 3 km de la localidad fronteriza de Jacumba, en California, Estados Unidos.[3]​ La cercanía con la frontera refleja la continuidad territorial histórica de los pueblos yumanos, cuyo ámbito cultural se extiende a ambos lados del actual límite entre México y Estados Unidos.[4]

Arte rupestre

editar
 
Pintura Rupestre - Los Guerreros B.C. Persona con escudo
 
Pintura Rupestre - Los Guerreros B.C. - Escudo

Las pinturas rupestres de la Cueva del Guerrero se caracterizan por el uso predominante del blanco. Entre las figuras representadas se encuentran formas humanas, algunas de las cuales portan símbolos circulares con cruces o líneas perpendiculares en su interior, elementos interpretados como escudos. Esta iconografía motivó el nombre alternativo del sitio.

El estilo de las representaciones se inscribe dentro del denominado arte rupestre de La Rumorosa, caracterizado por figuras antropomorfas digitadas y motivos geométricos o astrales, elaborado en una gama cromática que incluye principalmente el rojo, negro, amarillo y blanco.[5]​ En el caso de la Cueva del Guerrero, la predominancia del blanco podría estar relacionada con particularidades locales en la disponibilidad de pigmentos o en las prácticas simbólicas.

No se dispone de una datación directa de las pinturas del sitio. Sin embargo, se han documentado manifestaciones similares en la región, como en El Vallecito,[6]​ cuya ocupación se remonta aproximadamente al 8000 a. C., y otros sitios en Baja California Sur datados en casi 7000 a. C.[7][8]​ El estilo La Rumorosa se asocia generalmente con el Holoceno tardío.[9]

Composición de los pigmentos

editar

Aunque no existen análisis específicos publicados sobre los pigmentos utilizados en la Cueva del Guerrero, estudios comparativos en sitios similares sugieren que el color blanco fue producido a partir de materiales como hueso calcinado o calcita.[10]​ Otros pigmentos empleados en el arte rupestre regional incluyen óxidos de hierro para los tonos rojos y amarillos, y carbón vegetal o dióxido de manganeso para el negro.[11][12]

Los pigmentos eran preparados mediante la molienda de materiales minerales o vegetales, mezclados con aglutinantes como agua, aceites o resinas, lo que permitía su adherencia a superficies rocosas.[13]

Geología

editar

La región donde se encuentra la Cueva del Guerrero presenta una geología compleja, dominada por formaciones ígneas, metamórficas y sedimentarias.[14]​ Las condiciones geológicas locales, especialmente la presencia de calizas susceptibles a procesos de disolución kárstica, favorecen la formación de cavidades naturales como cuevas.[15]​ Estas características han contribuido a la preservación de las manifestaciones rupestres en el sitio.

Conservación y documentación

editar

La Cueva del Guerrero ha sido documentada por investigadores como Julio César López Romero[2]​ en coordinación con la Universidad Autónoma de Baja California, con reconocimiento del Instituto Nacional de Antropología e Historia, que lo considera un sitio arqueológico relevante.

El sitio se considera parte del patrimonio cultural kumiai, cuya población ha habitado históricamente la región de Baja California y el sur de California.

Referencias

editar
  1. Arellano, Grecia (10 de octubre de 2019). «A 127 años de su fundación». heraldobc.info. Consultado el 3 de agosto de 2025. 
  2. a b La Otra Baja (9 de agosto de 2022), CUEVA DEL GUERRERO, pinturas rupestres. Rumorosa, B.C., consultado el 3 de agosto de 2025 .
  3. «Ejido Jacumé, Tecate, Estado de Baja California, Mexico». www.mindat.org. Consultado el 3 de agosto de 2025. 
  4. Lotería Nacional (4 de octubre de 2021). «Baja California comparte legado rupestre en billete de lotería». www.gob.mx. Consultado el 3 de agosto de 2025. 
  5. Redacción (26 de marzo de 2020). «El Vallecito. Arte rupestre en el norte de Baja California». Revista Nosotros. Consultado el 3 de agosto de 2025. 
  6. Demos, Editorial (20 de marzo de 2023). «La Jornada - El INAH realizó un extenso operativo para proteger El Vallecito, en Tecate». www.jornada.com.mx. Consultado el 3 de agosto de 2025. 
  7. Conaculta. «Sitio arqueológico «El Vallecito», un recorrido por los senderos del pasado». gobiernodigital.inah.gob.mx. Consultado el 3 de agosto de 2025. 
  8. Redacción (29 de mayo de 2025). «El Vallecito: legado rupestre en Baja California». /www.inah.gob.mx. Consultado el 3 de agosto de 2025. 
  9. Fonseca Ibarra, Enah; Fenoglio Limón, Fiorella (29 de septiembre de 2023). «Entre lo que se come, se quema y se imagina. Representación rupestre de plantas en Baja California, México». Americae. Consultado el 3 de agosto de 2025. 
  10. Peralta, Modesto (6 de junio de 2022). «Apuntes históricos sobre el arte rupestre en Baja California Sur». CULCO BCS. Consultado el 3 de agosto de 2025. 
  11. Reinoso, Maria Elba; Freire Espeleta, Eleonora; Halac, Emilia Beatriz; López, Lisandro; Aldazabal, Veronica Beatriz (2021-12). Caracterización material de los pigmentos de arte rupestre en el área arqueológica de la cuenca del Lago Traful, Parque Nacional Nahuel Huapi, Neuquén, Argentina. ISSN 2469-0422. Consultado el 3 de agosto de 2025. 
  12. Porcayo Michelini, Antonio; Harman, Jon (2014). «Arte rupestre A pictograph rock shelter in Guadalupe Canyon, Baja California, Mexico». www.rupestreweb.info (en inglés). Consultado el 3 de agosto de 2025. 
  13. Rull, Fernando; Gázquez, Fernando; Medina, Jesus; Sanz Arranz, Aurelio; de las Heras, Carmen; Prada, Alfredo; LasHeras, José Antonio; Calaforra, José María (Junio de 2014). «Caracterización de pigmentos utilizados en el arte rupestre de la Cueva de Altamira». ResearchGate. Consultado el 3 de agosto de 2025. 
  14. INEGI (2001). «Síntesis de información geográfica del Estado de Baja California». www.inegi.org.mx. Consultado el 3 de agosto de 2025. 
  15. Castillo Rojas, Beatriz (2003). «Geotectónica en la península de Baja California». tesiunamdocumentos.dgb.unam.mx. Consultado el 3 de agosto de 2025. 

Bibliografía adicional

editar
  • Gonzalbo, Pablo Escalante (2019). El México antiguo, I: De Tehuantepec a Baja California. Fondo de Cultura Economica. ISBN 978-607-16-6077-0. Consultado el 3 de agosto de 2025. 
  • Loendorf, Lawrence L.; Chippindale, Christopher; Whitley, David S. (2005). Discovering North American Rock Art. University of Arizona Press. ISBN 978-0-8165-2483-9. Consultado el 3 de agosto de 2025. 
  •   Datos: Q116702263