Cubo de Leslie

Summary

El cubo de Leslie es un dispositivo que se usa para medir, o simplemente mostrar, la energía radiada por distintas superficies. El cubo fue inventado en 1804 por John Leslie (1766–1832), físico y matemático escocés[1]​ (véase la descripción de Poynting y Thomson[2]​). También sirve para comparar las emisividades de caras de distintos colores o de caras pulidas y ásperas.

Un cubo de Leslie (izquierda) y un detector térmico (derecha).

Tyndall describió un experimento[3]​ en el que de las cuatro caras verticales del cubo, una estaba cubierta por una capa de oro, otra por plata, otra por cobre y la cuarta estaba barnizada con cola. Cuando el cubo se llenó con agua caliente, el detector térmico (a la derecha en la figura) mostró que la cara barnizada con cola emitía mucho más que las otras tres.

Véase también

editar

Notas

editar
  1. Robitaille, P. (2008). «Blackbody Radiation and the Carbon Particle». Progress in Physics 3: 36 - 55. 
  2. Poynting, John Henry; Thomson, Joseph John (1906). A Textbook of Physics. Londres: Charles Griffin and Company. pp. 230 - 231. 
  3. Tyndall, John, Heat a Mode of Motion, 6ª edición, 1915

Referencias

editar

Bibliografía

editar
  • Leslie, John (1804). An Experimental Inquiry into the Nature and Propagation of Heat. Edinburgh: J. Mawman. 
  • Leslie, John (1813). A Short Account of Experiments and Instruments, Depending on the Relations of Air to Heat and Moisture. Edinburgh: William Blackwood. 
  • Olson, Richard (septiembre de 1969). «A Note on Leslie's Cube in the Study of Radiant Heat». Annals of Science 25: 203 - 208. 
  •   Datos: Q900392