La Cruz Primera es un monumento ubicado en la localidad de Lepe, Huelva, en una rotonda de la carretera HU-3301 que une Lepe con El Terrón.
Cruz Primera | ||
---|---|---|
Ubicación | ||
País |
![]() | |
Comunidad Autónoma |
![]() | |
Provincia |
![]() | |
Localidad | Lepe | |
Dirección | HU-3301 21440 | |
Características | ||
Materiales | Mampostería | |
El monumento consta de un templete de mampostería con una Santa Cruz forjada en hierro en su interior.[1]
Esta cruz era una de varias que fueron ubicadas en el camino que unía el Castillo de Lepe con el Convento de Santa María La Bella.[2][3]
La construcción del templete con la cruz está vinculada a la antigua existencia de un convento franciscano a varios kilómetros de distancia de Lepe.[2] La presencia de la Orden Franciscana en el Señorío de Lepe se remonta a la fundación de un convento hacia 1430-1431 por Francisco de Luján,[4] El convento, denominado de «San Francisco del Monte» o «San Francisco el Viejo», fue abandonado en 1488.[5]
Un nuevo convento, «Santa María La Bella» fue fundado en 1513 por Francisco de Zúñiga y Pérez de Guzmán y su esposa Leonor de Manrique, condes de Ayamonte,[6][7] enmarcado en el impulso constructivo de la Casa de Ayamonte en la primera mitad del siglo XVI en las villas de Lepe y Ayamonte.[8] Este convento es citado en el siglo XVIII como un centro de peregrinación «adonde continuamente acuden muchas gentes en romería»[9][10] y existen testimonios de la concurrencia de multitud de fieles en el Día de la Asunción o «Fiesta de la Bella» (15 de agosto), que en 1802 fueron más de cuatro mil.[2] En comparación, la población de Lepe era de 2124 habitantes en 1787 según el censo de Floridablanca[11] y de 2800 hacia 1826-1829 según el Diccionario Geográfico-Estadístico de Sebastián de Miñano.[12]
El convento fue declarado en venta el 18 de noviembre de 1836 en virtud de la ley de 25 de julio de 1835 de Juan Álvarez Mendizábal.[13] Fue adquirido por D. José Arroyo Bermúdez el 18 de abril de 1842 por 8000 reales y después abandonado hasta su destrucción, acelerada por la utilización del mármol del convento en la vivienda de los herederos de José Arroyo y de los ladrillos y maderas del mismo en las casas de la barriada de La Pendola de Lepe.[14] El templete con la cruz permanecería no obstante en su ubicación como último vestigio de las varias que había en el camino al convento.[2]
La Cruz Primera es un elemento central en la celebración anual de la Romería de la Bella desde 1974.[3] La procesión realiza una parada junto al monumento y los cantan la Salve a la Virgen de la Bella.[15][16]
En 2016 se llevaron a cabo mejoras en el entorno de la Cruz Primera, financiadas por la Diputación Provincial de Huelva y consistentes en una mejora del asfalto.[17]
En 2020 fue objetivo de actos vandálicos, denunciados por la Hermandad de la Virgen de la Bella.[18]
El monumento cuenta con protección especial especial y etnológica en el Catálogo de Bienes Muebles y Yacimientos Arqueológicos del PGOU del Ayuntamiento de Lepe.[19]