Crotalus tzabcan

Summary

La víbora de cascabel yucateca (Crotalus tzabcan) es una especie de serpiente venenosa que pertenece a la subfamilia de las víboras de foseta.[1]​ Es nativo del sureste de México, Belice, y Guatemala.[1]​ Su nombre científico, "tzabcan", significa "serpiente de cascabel" en idioma maya. No existen subespecies reconocidas.[1]

Crotalus tzabcan

Crotalus tzabcan
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Suborden: Serpentes
Familia: Viperidae
Subfamilia: Crotalinae
Género: Crotalus
Especie: C. tzabcan
Klauber, 1952
Sinonimia
  • Crotalus durissus tzabcan Klauber, 1952
  • Crotalus simus tzabcan Klauber, 1952

Descripción

editar

Tiene una cabeza con forma triangular que se diferencia claramente del resto del cuerpo. Los ojos tienen pupilas verticalmente elípticas. Poseen una foseta loreal entre los ojos y la narina. El dorso está recubierto de escamas con quilla que le dan una apariencia rugosa y con protuberancias. Posee una cresta espinal prolongada, especialmente visible en la parte frontal del cuerpo de los ejemplares de mayor tamaño. La mayoría de las escamas subcaudales y la escama anal no están dividas. Su coloración es café claro, grisácea o amarillenta con un patrón de 21 a 32 manchas romboides en color café oscuro, centro claro y bordes blancos a lo largo del dorso. Esta coloración puede volverse más clara u obscura hacia la parte de la cola, la cual frecuentemente es negra y termina con una prolongación queratinizada que suena al ser agitada, conocida como cascabel.[2]

Tamaño

editar

Es un serpiente grande y pesada que puede llegar a medir entre 1.35 m y 1.66 m de LHC, aunque hay organismos de hasta 2 m.[2][3]

Distribución y hábitat

editar

Su área de distribución incluye la península de Yucatán en el sureste de México (Yucatán, Campeche, Quintana Roo y el este de Tabasco), el norte de Belice y el norte de Guatemala (Petén).

Significado cultural

editar

La palabra tzabcan significa "serpiente de cascabel" en el idioma maya. Para los mayas y sus descendientes, Crotalus tzabcan fue una serpiente muy venerada y se notó que muchos templos mayas tienen formas talladas de la serpiente de cascabel, aunque se desconoce su significado simbólico.

Taxonomía

editar

Anteriormente, hasta 2004, la descripción de esta forma fue catalogada como subespecie nominal de la serpiente de cascabel tropical, C. durissus,[4]​ y posteriormente como una subespecie de C. simus. Sin embargo, nuevos datos genéticos moleculares sugirieron que el taxón tzabcan debe ser considerado como una especie separada de C. simus.[5]

Referencias

editar
  1. a b c Uetz, P. & Jirí Hošek (ed.). «Crotalus tzabcan». The Reptile Database. Reptarium. Consultado el 7 de junio de 2014. 
  2. a b «Crotalus tzabcan (Klauber, 1952)». Consultado el 28 de julio de 2025. 
  3. Díaz-Gamboa, L.; May-Herrera, D.; Gallardo-Torres, A.; Cedeño-Vázquez, R.; González-Sánchez, V.; Chiappa-Carrara, X.; Yañez-Arenas, C. (2020). «Fichas descriptivas de las especies». Catálogo de reptiles de la península de Yucatán. Mérida, Yucatán: Universidad Nacional Autónoma de México. p. 238. ISBN 978-607-30-3567-5. 
  4. McDiarmid R.W., Campbell J.A., Touré T. 1999. Snake Species of the World: A Taxonomic and Geographic Reference, vol. 1. Herpetologists' League. 511 pp. ISBN 1-893777-00-6 (series). ISBN 1-893777-01-4 (volume).
  5. Wüster, Wolfgang; Ferguson, J.E.; Quijada-Mascareñas, J.A.; Pook, C.E.; da Graça Salomão, C.E.; Thorpe, R.S. (2005). «Tracing an invasion: landbridges, refugia, and the phylogeography of the Neotropical rattlesnake (Serpentes: Viperidae: Crotalus durissus)». Molecular Ecology 14 (1): 1095-1108. ISSN 0962-1083.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).

Enlaces externos

editar
  •   Datos: Q3003836
  •   Multimedia: Crotalus tzabcan / Q3003836
  •   Especies: Crotalus tzabcan