Cristina Michaus

Summary

Cristina Michaus (9 de septiembre de 1961) es una actriz, activista, dramaturga y directora mexicana.

Cristina Michaus
Información personal
Nacimiento 9 de septiembre de 1961 Ver y modificar los datos en Wikidata (63 años)
Nacionalidad Mexicana
Información profesional
Ocupación Actriz y directora de cine Ver y modificar los datos en Wikidata

Carrera

editar

Cristina Michaus inició su trayectoria artística en 1976, y realizó estudios en actuación en la Universidad Veracruzana.[1][2][3]

Michaus compartió el escenario con actores tanto de la Época de Oro del cine mexicano, como Blanca Guerra y Adalberto Martínez Resortes al inicio de su carrera en el Teatro Blanquita,[1]​ como más tarde con actores como Daniel Giménez Cacho en Sexo, pudor y lágrimas y Luis Fernando Peña en el largo-métraje De la calle.[4][5]

Teatro

editar

En las décadas de los 1980 y 1990 Michaus participa y protagoniza puestas en escena de carácter clásico como El gran teatro del mundo de Calderón de la Barca y Edipo Rey de Sófocles, producida por la Compañía Nacional de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes. Protagoniza también en obras contemporáneas como Rosa de dos aromas y Sexo, pudor y lágrimas. El éxito de esta última con el público la lleva a ser adaptada al cine.[3][6][7][8]​ Su participación como actriz y directora está acreditada en más de 30 puestas en escena en México según el Archivo de Fuentes para el Registro de la Escena Mexicana.[9]

Crítica teatral

editar

En Edipo Rey, "despliega un maternal erotismo que es la pasión de Yocasta"[10]​ Su representación de Adela en la Casa de Bernarda Alba, Malkah Rabell la describe "con bríos y comprensión dramática".[11]​ La misma crítica describe el Apando adaptado por Michaus como "mucho más infernal que el de Revueltas", y su dirección "tan excesivamente realista que hasta el olor asfixiante del Apando se nos antojaba que descendía del escenario".[12]

Cine y televisión

editar

En largometrajes interpreta a mujeres marginalizadas y transgresoras. El rol por el que es más conocida sería la madura seductora Tomasa en El tigre de Santa Julia (2002).[13][14]​ En De la calle, interpreta la narcomenudista La Seño.[2][15]​ En De ida y vuelta [16][17]​ caracteriza una prostituta. Una línea de personajes en continuidad con la tradición de las rumberas y figuras trágicas del cine clásico mexicano, como la cataloga Rafael Aviña en su libro Cabaret, rumberas y pecadoras en el cine mexicano… ayer y hoy.[18]

Entre sus incursiones en series y televisión se encuentran Doña Esperanza, la madre del El Chapo en la serie epónima de Netflix, y Mujeres asesinas.[19][20][21]

Activismo

editar

Tras 20 años de carrera actoral, Michaus cofunda la compañía de producción Tenzin y la asociación civil Barriocinema, mediante las cuales produce obras teatrales y cortos sobre temas como la violencia de género, la violencia intrafamiliar, la justicia social y los derechos humanos. En su trabajo integra el arte escénico y cinematográfico con campañas de concientización sobre problemáticas estructurales en México, a lo que Michaus llama "artivismo".[22][23]

Su tema más tocado es el de los feminicidios en Ciudad Juárez. Viaja a Ciudad Juárez para investigar, dirigir y coproducir el documental Juárez: desierto de esperanza.[24][25][26]​ Colecta miles de firmas para exigir justicia tanto al gobierno Mexicano como al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que entrega personalmente en Nueva York. Participa en la organización de manifestaciones masivas en el Zócalo de la Ciudad de México contra la violencia a las mujeres.[27][28][29][30]

En 2002 Michaus escribe, y actúa en el monólogo Mujeres de Ciudad Juárez.[31][32]​ Después de más de 200 representaciones en México, es traducido al inglés y adaptado por Jimmy A. Noriega para ser interpretado por varias actrices. Es entonces presentado en numerosas universidades de Estados Unidos y festivales internacionales en Colombia, Bélgica, Grecia e India. Hacia 2022, Mujeres de Ciudad Juárez es objeto de artículos académicos sobre el teatro y la violencia de género.[27][33][34][35][36]

En 2004 Michaus coproduce y codirige el documental ¿Te digo un secreto?, donde mujeres víctimas de violencia conyugal prestan su testimonio desde los albergues en los que se refugian. El documental y otros corto-mentrajes seleccionados se presentan en el Zócalo y los barrios "bravos" incluyendo en los que fue realizado, informando sobre temas como violencia, adicciones y salud reproductiva.[22][37][38][39]

Entre 2017 y 2018, Michaus coescribe y actúa el monólogo Con don de decidir, con el fin de prevenir embarazos adolescentes. Michaus presenta el monólogo frente a más de veinte mil estudiantes de educación secundaria, en colaboración con gobiernos estatales como el de Baja California Sur y Tlaxcala.[40][41][42]

Coescribe el stand up anti-violencia Pásele marchanta en el 2006, que se produce con el apoyo del gobierno de la Ciudad de México.[43]​ Presenta la obra también en Hermosillo y nuevamente en la capital en Las Tandas del Círculo Teatral, con el fin de reacudar fondos para el proyecto educativo liderado por Alberto Estrella, y junto a otros actores y actrices activistas como Alma Muriel y Ofelia Medina.[44][45]

Trayectoria teatral

editar
  • Las mujeres de Ciudad Juárez: autora, coproductora, codirectora y actriz.[27][31][32][33][34][35][46]
  • Con don de decidir: autora, productora, directora y actriz.[40][41][47][48]
  • Pásele marchanta: coautora, coproductora, codirectora y actriz.[45]
  • Tiempos furiosos: actriz.[49]
  • Sexo, pudor y lágrimas: actriz.[3][5][6]
  • Rosa de dos aromas: actriz.[3]
  • El gran teatro del mundo: actriz.[9]
  • Edipo Rey: actriz.[10]
  • Casa de Bernarda de Alba: actriz.[11]
  • Apando: directora.[12]
  • Bajo el silencio: directora.[50]
  • Sor Juana en el SPA (2011): autora y directora.[51]

Filmografía

editar

Cine

editar

Televisión y series

editar
  • El Chapo (2017–2018), como Doña Esperanza, la madre de Joaquín Guzmán alias El Chapo – temporadas 1, 2 y 3.[19]
  • Somos oro (2024), como Miss Jose.[59]
  • Mujeres asesinas (2008) – episodio "Mónica, acorralada".[20]

Documentales

editar
  • Juárez: Desierto de esperanza (2022), coproductora y codirectora.[24][25][26][29]
  • ¿Te digo un secreto? (2004), coproductora y codirectora.[37][38][39]

Reconocimientos

editar
  • Premio Ariel a mejor actriz de cuadro por De la calle (2001).[4][60][61]
  • Nominación al Ariel a mejor actriz de cuadro en Sin dejar huella (2000).[17]
  • Nominación al Ariel a mejor actriz de cuadro en De ida y vuelta (2000).[17]
  • Ganadora de la beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes 2002 en su categoría de ejecutante teatral, en celebración de sus 25 años de carrera y para apoyar su trabajo relacionado con los feminicidios de Ciudad Juárez.[62]
  • Ganadora del premio Cuahutémoc de Arte 1998 por la obra Rosario o el desencanto de la patria.[63][64]
  • Ganadora de la beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes 1994 en su categoría de ejecutante teatral para el desarrollo de espectáculo multidisciplinario unipersonal con el tema Mujer-Patria.[65]
  • Sobre la obra Mujeres de Ciudad Juárez:
    • Publicada por el Consejo Nacional de Cultura de las Artes y el Instituto Nacional de Bellas Artes en la antología académica Hotel Juárez: Dramaturgia de feminicidios (2008).[46]
    • La versión teatral en inglés Women of Ciudad Juárez, dirigida por Jimmy Noriega, fue premiada por el comité nacional del American College Theater Festival en el Kennedy Center por "Making Theatre an Important Catalyst for Social Political Change" in 2015.[35]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b Perusquía Mora, Liliana (2014). La cultura urbana en el lenguaje escénico de Julio Castillo (Tesina). Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). p. 39. Consultado el 28 de abril de 2025. 
  2. a b Solís, Juan (6 de mayo de 2002). «El cine mexicano debe ser un instrumento de denuncia». El Universal. Consultado el 25 de abril de 2025. 
  3. a b c d Olivares, Juan José (3 de octubre de 2001). «"No hice mi carrera a sentones; perdí oportunidades, pero me dignifiqué"». La Jornada. Consultado el 25 de abril de 2025. 
  4. a b «"De la calle" arrasó con los premios Ariel». La Capital. 29 de mayo de 2002. Consultado el 26 de abril de 2025. 
  5. a b Bert, Bruno (1991). «Sexo, pudor y lágrimas». Tiempo Libre (Sistema de información de la crítica teatral – Reseña Histórica del Teatro en México 2.0–2.1). Consultado el 25 de abril de 2025. 
  6. a b Estela Leñero Franco (coord.), ed. (1991). «Delirio zen en dos actos». Voces de teatro en México a fin de milenio (Conaculta, Colección Periodismo cultural). 
  7. Huerta, César (13 de enero de 2023). «Obras que pasaron del teatro al cine». El Universal. Consultado el 26 de abril de 2025. 
  8. «Sexo, pudor y lágrimas ataca de nuevo». Excélsior. 15 de febrero de 2019. Consultado el 26 de abril de 2025. 
  9. a b «Fuentes para el registro de la escena mexicana». Sistema de información de la crítica teatral. Consultado el 25 de abril de 2025. 
  10. a b .Harmony, Olga (15 de junio de 2000). «Edipo rey». La Jornada. Consultado el 25 de abril de 2025. 
  11. a b Rabell, Malkah (1986). «La casa de Bernarda Alba, Universidad Veracruzana». El Día (Sistema de información de la crítica teatral – Reseña Histórica del Teatro en México 2.0–2.1). Consultado el 25 de abril de 2025. 
  12. a b Rabell, Malkah (1991). «El apando, espectáculo autodestructivo». El Día (Sistema de información de la crítica teatral – Reseña Histórica del Teatro en México 2.0–2.1). Consultado el 25 de abril de 2025. 
  13. Hernández Cerda, Elizabeth (18 de octubre de 2002). «Michaus descarta la idea de retirarse». El Universal. Consultado el 25 de abril de 2025. 
  14. a b Rooney, David (25 de julio de 2002). «The Tiger of Santa Julia». Variety. Consultado el 25 de abril de 2025. 
  15. a b Young, Deborah (31 de marzo de 2001). «Streeters». Variety. Consultado el 25 de abril de 2025. 
  16. a b Loewenstein, Lael (5 de septiembre de 2000). «To and Fro». Variety. Consultado el 25 de abril de 2025. 
  17. a b c d «Cristina Michaus, doble candidatura al Ariel». Noticine. 9 de mayo de 2002. Consultado el 25 de abril de 2025. 
  18. Aviña, Rafael (2019). Cabaret, rumberas y pecadoras en el cine mexicano. Palabra de Clío. ISBN 978-607-98296-7-4. Consultado el 26 de abril de 2025. 
  19. a b Schwindt, Oriana (24 de marzo de 2017). «‘El Chapo’ Univision-Netflix Series Casts Marco de la O as Cartel Head». Variety. Consultado el 25 de abril de 2025. 
  20. a b Peralta, Claudia (6 de noviembre de 2015). «"Convierten a 'Mónica' en 'asesina'"». Noroeste. Consultado el 26 de abril de 2025. 
  21. Sánchez, Verónica (29 de marzo de 2017). «Entrevista exclusiva con la actriz Cristina Michaus». El Sud Californiano. Consultado el 25 de abril de 2025. 
  22. a b Olivares, Juan José (31 de julio de 2008). «Con Barriocinema el arte cumple su deber social». La Jornada. Consultado el 25 de abril de 2025. 
  23. Ramírez, Nestor (7 de septiembre de 2021). «La impartición de justicia en México está en pañales: Cristina Michaus». La Lista. Consultado el 29 de marzo de 2025. 
  24. a b Caballero, Jorge (19 de junio de 2002). «Odio de género, lo que permea los casos de asesinato de mujeres». La Jornada. Consultado el 29 de marzo de 2025. 
  25. a b Camacho Servín, Fernando (2 de diciembre de 2004). «Homenaje mediante la danza a las más de 300 asesinadas en Juárez». La Jornada. Consultado el 25 de abril de 2025. 
  26. a b Poniatowska, Elena (2004). «Esa larga cicatriz». Chicana/Latina Studies 4. Consultado el 29 de marzo de 2025. 
  27. a b c Zien, Katherine (2015). «On the Bleeding Edge of the Real: Women of Ciudad Juárez». Women & Performance: A Journal of Feminist Theory 25 (3): 370-376. doi:10.1080/0740770X.2015.1102436. 
  28. «Concierto por la no violencia». Proceso. 26 de noviembre de 2005. Consultado el 25 de abril de 2025. 
  29. a b Lapalus, Marylène (2023). Se mobiliser au nom du féminicide: Généalogie d'une résistance à la violence patriarcale, México (1997–2018) (Tesis doctoral) (en francés). Université Lumière - Lyon II. Consultado el 29 de marzo de 2025. 
  30. «Piden a Fox ver el caso de Ciudad Juárez como crimen de Estado». Proceso. 30 de mayo de 2003. Consultado el 25 de abril de 2025. 
  31. a b Magally, Silvia (24 de junio de 2003). «"Una hora de horror en Las mujeres de Ciudad Juárez, monólogo de Cristina Michaus"». CIMAC Noticias. Consultado el 25 de abril de 2025. 
  32. a b Morales Valentín, Emilio (29 de octubre de 2002). «Al teatro, muertes de Juárez». El Universal. Consultado el 25 de abril de 2025. 
  33. a b Noriega, Jimmy A. (2020). «Teatro Travieso and the Performance of Feminicide in Women of Ciudad Juárez». Centering Borders in Latin American and South Asian Contexts (Routledge). doi:10.4324/9780429356421-19. 
  34. a b Herrera-Lasso González, Martha (2022). «Review of Women of Ciudad Juárez, by Cristina Michaus». Theatre Journal 74 (1): 95-98. doi:10.1353/tj.2022.0013. 
  35. a b c Bulman, Gail A. (2022). «(In)justicia (in)visible: Mujeres de Ciudad Juárez de Cristina Michaus». En Osvaldo Sandoval-León y Chrystian Zegarra (coords.), ed. Partera de la historia: Violencia en literatura, performance y medios audiovisuales en Latinoamérica (Ciudad de México: Editora Nómada / Universidad Autónoma Metropolitana): 191-207. doi:10.47377/parterahist-cap10. Consultado el 29 de marzo de 2025. 
  36. Goswamy, Ruchika (14 de noviembre de 2019). «Theatre fest ends with play on femicide in Mexico». Indian Express. Consultado el 25 de abril de 2025. 
  37. a b García, Solange (31 de agosto de 2004). «Cristina Michaus tiene un 'secreto'». El Universal. Consultado el 25 de abril de 2025. 
  38. a b Olivares, Juan José (1 de septiembre de 2004). «¿Te digo un secreto?, retrato del rostro de la desilusión». La Jornada. Consultado el 25 de abril de 2025. 
  39. a b «Cineasta muestra cinta violencia doméstica con personajes de cartón». Nación. 31 de agosto de 2004. Consultado el 25 de abril de 2025. 
  40. a b «Más de 22 mil alumnos de BCS han observado el Don de decidir». InfórmateBCS. 6 de septiembre de 2018. Consultado el 25 de abril de 2025. 
  41. a b «¨Programa vivir en paz en tu escuela orienta a alumnos"». Secretaría General de Gobierno de Baja California Sur. Consultado el 25 de abril de 2025. 
  42. «Espacio Escénico Espejo Ilusión, una alternativa escénica (Con don de decidir)». Agenda Tlaxcala. 15 de marzo de 2017. Consultado el 26 de abril de 2025. 
  43. «Programa de Coinversión para el Desarrollo Social (Pásele marchanta)». Dirección General de Igualdad y Diversidad Social, Gobierno de la Ciudad de México. 2007. Consultado el 26 de abril de 2025. 
  44. Serrano Rodríguez, Alejandra (2007). Teatro en los estados: Anuario 2007. Instituto Nacional de Bellas Artes. Consultado el 25 de abril de 2025. 
  45. a b «Apoyará 'Las Tandas del Círculo Teatral' a proyectos independientes». Informador. 20 de diciembre de 2009. Consultado el 25 de abril de 2025. 
  46. a b Michaus, Cristina (2008). «Mujeres de Ciudad Juárez: Monólogo para innumerables voces». En Enrique Mijares, Victoria Martínez, Rocío Galicia (eds.), ed. Hotel Juárez: Dramaturgia de feminicidios (México: Espacio Vacío / UJED / Conaculta-INBA): 171-188. 
  47. «La actriz Cristina Michaus presenta Con don de decidir en La Paz». El SudCaliforniano. 15 de febrero de 2017. Consultado el 24 de abril de 2025. 
  48. García Pardo, José (17 de diciembre de 2017). «Cristina Michaus: Teatro de alto riesgo». California en Línea. Consultado el 25 de abril de 2025. 
  49. Bert, Bruno (1998). «Ilustración naturalista». Tiempo libre (Sistema de información de la crítica teatral – Reseña Histórica del Teatro en México 2.0–2.1). Consultado el 25 de abril de 2025. 
  50. Correa, Ofelia (7 de febrero de 2020). «Café K-OZ: Un espacio íntimo para el arte». Bogart Magazine. Consultado el 25 de abril de 2025. 
  51. Serrano Rodríguez, Alejandra (2011). Teatro en los estados: Anuario 2011. Instituto Nacional de Bellas Artes. Consultado el 25 de abril de 2025. 
  52. Olivares, Juan José (4 de octubre de 2001). «De la calle, una historia de los personajes que nos rodean». La Jornada. Consultado el 25 de abril de 2025. 
  53. «Programa Oficial». 1er Festival Internacional de Cine de Morelia. 2003. Consultado el 26 de abril de 2025. 
  54. Franco Reyes, Salvador (20 de junio de 2001). «Leyenda popular». El Universal. Consultado el 25 de abril de 2025. 
  55. Caballero, Jorge (27 de septiembre de 2002). «El Tigre de Santa Julia representa la venganza de los oprimidos: actores». La Jornada. Consultado el 25 de abril de 2025. 
  56. Rooney, David (20 de abril de 2001). «Broken Hearts». Variety. Consultado el 25 de abril de 2025. 
  57. Menken, Robin (9 de noviembre de 2011). «"Tequila: The Story of a Passion" a film by Sergio Sánchez». Cinema Without Borders. Consultado el 28 de abril de 2025. 
  58. «Programa Oficial». 8o Festival Internacional de Cine de Morelia. 2010. Consultado el 26 de abril de 2025. 
  59. Aguilar Loya, Sandra (7 de noviembre de 2024). «Somos Oro: Una comedia maquiavélica». 24 Horas. Consultado el 28 de abril de 2025. 
  60. «El cine en la voz de sus protagonistas». La Jornada. 29 de mayo de 2002. Consultado el 26 de abril de 2025. 
  61. Ayala Blanco, Jorge (9 de junio de 2002). «El crítico que no estuvo ahí». La Jornada. Consultado el 25 de abril de 2025. 
  62. «Beca FONCA 2002». Sistema de Información Cultural (Secretaría de Cultura de México). Consultado el 26 de abril de 2025. 
  63. José Rogelio Álvarez, ed. (1998). Enciclopedia de México 11. Sabeca Internacional. p. 6581. ISBN 1-56409-024-8. Consultado el 29 de abril de 2025. 
  64. «Rosario o el desencanto de la patria». Mano de obra – relatos breves (Almadía). 2006. ISBN 9789709854183. Consultado el 29 de abril de 2025. 
  65. «Beca FONCA 1994». Sistema de Información Cultural (Secretaría de Cultura de México). Consultado el 26 de abril de 2025. 
  •   Datos: Q66764610