Cristina Enea es un parque urbano de la ciudad de San Sebastián (Guipúzcoa, España). Con una extensión de 94 960 m²,[1][2] es considerado uno de los parques históricos urbanos más interesantes de España, siguiendo la tipología de jardín inglés.
Cristina Enea | ||
---|---|---|
| ||
Ubicación | ||
País |
![]() | |
Comunidad |
![]() | |
Provincia |
![]() | |
Localidad | San Sebastián | |
Coordenadas | 43°18′51″N 1°58′33″O / 43.3141, -1.97591 | |
Características | ||
Tipo | Municipal | |
Estatus | Abierto todo el año | |
Área | 94&nbdp;960 m² | |
Historia | ||
Otros nombres | Gladys Enea | |
Está situado en el barrio de Eguía, en un pequeño montículo rodeado por el meandro final del río Urumea.
El parque fue concebido por el Duque de Mandas, quien, a su muerte en 1918 , lo donó al Ayuntamiento de San Sebastián. Entre las condiciones de la donación figuraban que no se edificase en el parque, que no se destinase a otro uso distinto del recreativo y que mantuviera el nombre de Cristina Enea. El nombre del parque procede de Cristina Brunetti y Gayoso de los Cobos, XIII duquesa de Mandas, esposa de Fermín de Lasala y Collado, destacado empresario y político donostiarra..[3]
En 2007 se llevaron a cabo obras de reforma, que mejoraron la accesibilidad y enriquecieron la biodiversidad con árboles y arbustos traídos de Bélgica y Alemania. Estas modificaciones generaron críticas por parte de diversos colectivos debido a cambios en el estanque y los caminos del parque.
En la parte superior del parque se encuentra el Palacio del Duque de Mandas, antigua residencia del duque. Tras la reforma, el palacio se reconvirtió en Centro de Recursos Medioambientales, laboratorio ecológico y centro de formación ambiental. La remodelación de las fachadas y del interior del palacio también generó cierta polémica. En enero de 2008 se creó la Fundación Cristina Enea, aprobada por el pleno del Ayuntamiento el 29 de enero, con sede en el palacio.[4]
En los años 2000 se construyó una pasarela peatonal que conecta el río, junto al puente Mundaiz, con el parque, pasando sobre las vías del tren, así como escaleras y un ascensor para salvar el desnivel entre el río y el montículo del parque.[5] Esta pasarela se denominó Gladys del Estal, en memoria de la ecologista asesinada por la Guardia Civil durante una manifestación antinuclear en Tudela (Navarra). Por este motivo, el parque también es conocido popularmente como “Gladys”.
En 2009 se inauguró otra pasarela que conecta el parque con el barrio de Riberas de Loiola, sobre el río, nombrada en honor al cantante Mikel Laboa. Estas construcciones aumentaron significativamente el tránsito peatonal en el parque.[6]
Su entorno natural y tranquilo hace que sea el lugar elegido por muchos donostiarras para la celebración de funerales civiles para lo que el Ayuntamiento tiene acondicionada una sala en el Centro de Recursos Medio Ambientales de Cristina Enea.[7]