Covalagua es un espacio natural protegido situado en el término municipal de Revilla de Pomar (con 3 núcleos de población en el interior del Espacio: Pomar de Valdivia, Respenda de Aguilar, y Revilla de Pomar) en la provincia de Palencia, comunidad autónoma de Castilla y León, España.[1]
Covalagua | ||
---|---|---|
Cueva del Agua. | ||
Situación | ||
País | España | |
Comunidad | Castilla y León | |
Provincia | Palencia | |
Coordenadas | 42°46′00″N 4°10′00″O / 42.76666667, -4.16666667 | |
Datos generales | ||
Administración | Junta de Castilla y León | |
Grado de protección | Espacio natural | |
Fecha de creación | 10 de mayo de 1991 | |
Legislación | Ley 08/1991 | |
N.º de localidades | ||
Superficie | 2860 ha | |
Localización de la zona en Castilla y León | ||
Sitio web oficial | ||
El martes 5 de mayo de 1992 se publicó en el BOCyL, la orden de 27 de abril, de iniciación de los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales de Covalagua.
La Junta de Castilla y León justificó su protección mediante el siguiente argumento: Excelente ejemplo de formación kárstica, con presencia de la mayoría de los fenómenos típicos de dicha formación. En la superficie del páramo se halla la Cueva de los Franceses que es la única visitable de la provincia palentina. Resaltar la presencia de otros restos de gran valor como es el Pozo de los Lobos y el Menhir del Canto-Hito.
Inicio del Plan de Protección
Modificación
Covalagua es una cueva donde nace el Río Ivia, donde el agua circula lentamente sobre la toba que ha ido depositando el río, en forma de peldaños semicirculares, creando pequeñas cascadas entre uno y otro peldaño, hasta la balsa reguladora, rodeado de una reserva de corzos.
Es una zona que constituye un paisaje de típico relieve mesozoico, caracterizado por elevaciones de paredes verticales, coronadas por una meseta más o menos llana, aisladas en una vasta región donde predomina la horizontalidad.
Puntos de interés:
Covalagua es un singular enclave en el que se mezclan especies arbóreas de carácter atlántico y mediterráneo. En las zonas de umbría con microclima fresco y húmero predominan las hayas (Fagus sylvatica) acompañadas por quejigos (Quercus faginea). En las laderas de solana, es el quejigo la especie más común.
Numerosas son las especies que crecen al amparo de estos bosques. Tejos, acebos, rosales silvestres, encinas, majuelos, endrinos (Prunus spinosa), robles melojos y avellanos, tienen una presencia puntual entre el hayedo-quejigar.
Pequeñas plantas como la aguileña, el torvisco macho y el poligonato (Polygonatum), surgen entre el bosque y junto a los arroyos.
Tapizando el suelo aparecen, ampliamente distribuidos, matorrales de pinchuda aulaga, brezos y gayuba.
En las zonas del entorno de Covalagua se localizan pequeños rodales de pinares de repoblación, constituidos por el pino silvestre, el pino insigne y el pino laricio.
Formaciones de tomillar-pradera, brezos y raros ejemplares de pino sobreviven a duras penas al frío y a los fuertes vientos de las altillanuras del Páramo como únicos testigos de vegetación.
La situación biogeográfica de Covalagua, en una zona de influencias mediterránea y eurosiberiana, condiciona la presencia de una variada gama de especies faunísticas.
Entre los grandes mamíferos destacan el ciervo, el jabalí, el zorro y el lobo, tradicional visitante de los páramos de La Lora, como lo demuestran las antiguas trampas para estos cánidos existentes en estos parajes.
Otros mamíferos de menor tamaño que viven en Covalagua y su entorno son el gato montés, la marta, la garduña, la comadreja, la gineta, el conejo y la liebre.
La zona de La Lora es especialmente rica desde el punto de vista ornitológico. Especies de tendencias rupícolas como el águila real, el buitre leonado, el búho real, el alimoche, el vencejo real, la chova piquiroja, el halcón peregrino o el cuervo, anidan en los cantiles y paredes rocosas de este espacio.
Las áreas forestales son el refugio de otras aves como el cárabo, el arrendajo, el carbonero común, el águila calzada, el búho chico, el águila culebrera, el gavilán, el ratonero común y el cernícalo vulgar.
En los eriales y zonas de cultivo situadas en las partes bajas de este espacio nidifican los aguiluchos cenizo y pálido, dos especies con una morfología perfectamente adaptada para la vida de estos medios.