Cosenza

Summary

Cosenza (la antigua ciudad romana Cosentia) es un comune y ciudad italiana de 63 241 habitantes (ISTAT 2025), capital de la provincia homónima, en la región de Calabria. En el área urbana la población asciende a unos 268 000 habitantes.

Cosenza
Entidad subnacional

Vista del centro histórico de la ciudad

Escudo

Cosenza ubicada en Italia
Cosenza
Cosenza
Localización de Cosenza en Italia
Cosenza ubicada en Calabria
Cosenza
Cosenza
Localización de Cosenza en Calabria
Mapa
Coordenadas 39°18′N 16°15′E / 39.3, 16.25
Entidad Comuna de Italia
 • País Italia
 • Región Calabria
 • Provincia Cosenza
Fracciones Borgo Partenope, Donnici, Sant'Ippolito
Municipios limítrofes Aprigliano, Casole Bruzio, Castrolibero, Dipignano, Mendicino, Paterno Calabro, Pedace, Piane Crati, Pietrafitta, Rende, Rovito, Trenta, Zumpano
Superficie  
 • Total 37 km²
Altitud  
 • Media 238 m s. n. m.
Población (2024)  
 • Total 63 693 hab.
 • Densidad 1682 hab./km²
Huso horario CET (UTC +1)
 • en verano CEST (UTC +2)
Código postal 87100[1]
Prefijo telefónico 0984
Matrícula CS
Código ISTAT 078045
Código catastral D086[2]
Fiestas mayores 12 de febrero
Patrono(a) Madonna del Pilerio
Sitio web oficial

Situación geográfica

editar
 
Río Busento en Cosenza.

Está situada 39°18′N 16°14′E, en la confluencia de los ríos Cratis y Busento, en el lugar donde se dice que fue sepultado el rey visigodo Alarico en el año 410. En 2024 tenía 63 693 habitantes.[3]

Historia

editar

El primer nombre de la ciudad fue Consentia, nombre que dieron los brucios a su capital en 356 a. C. Consentia deriva del "consenso" expresado por las otras ciudades de los brucios y de los lucanos, de los cuales los brucios se habían rebelado y liberado como consecuencia de una guerra.

Época brucia

editar

Los orígenes de la ciudad se remontan al siglo IV a. C., momento en el cual el lugar adquirió importancia estratégica para los brucios. Estos la hicieron su propia capital, dándole, en 356 a. C., el nombre de "Consentia".

Consentia se presentaba, durante la máxima expansión de los brucios, como una ciudad fortificada y temida, capital de un vasto territorio que se expandía al norte hasta el interior de las actuales Basilicata y Apulia y, al sur, hasta el Aspromonte, controlando tanto la costa jónica como la tirrena centro-septentrional de la actual Calabria y casi todas las ciudades de la Magna Grecia calabresa. En efecto, de nada valieron las ayudas contra los brucios de Dionisio de Siracusa, primero, y sucesivamente de Alejandro el Moloso, tío de Alejandro Magno, que murió en batalla en el 331 a. C., en las inmediatas cercanías de Consentia, en la batalla de Pandosia.

Consentia cae por primera vez en el 275 a. C., cuando el Brucio se alió con Pirro de Epiro, en la guerra contra Roma, pero fue vencida y nominada ciudad federada de la República Romana, dejando intacto su rol de capital brucia.

En 218 a. C. los brucios de Cosentia se sublevaron contra Roma, aliándose con Aníbal Barca durante la segunda guerra púnica. Posteriormente, tras la guerra Social,[4]​ Cosentia, al igual que las demás ciudades itálicas, obtuvo la plena ciudadanía romana a través de la Lex Plautia Papiria.[5]

Época romana

editar

En el curso de la época romana, Cosenza deviene una estación de la vía Capua-Regium, conocida como Vía Popilia. Durante este periodo Consentia cambia su connotación y, de bélica y fortificada, se transforma en una floreciente ciudad comercial y cultural. En 304, Maximiano, emperador romano, se establece en Cosentia para hacer frente a una revuelta de orden religioso. En esta época comenzó el martirio de los cristianos en la capital brucia, que ve numerosos de sus hijos mártires, entre los cuales san Dionisio y san Calixto. En 313, con el Edicto de Milán, el cristianismo sale de la clandestinidad. Por un siglo Cosentia vive en el bienestar, en la paz y en el esplendor, hasta que Alarico I, rey de los visigodos, la invade después de haber perpetrado el saqueo de Roma (410). Durante la invasión, Alarico muere de malaria y, según la leyenda, fue sepultado con armadura, con una parte del botín de Roma y su caballo en el lecho del río Busento, cerca de Cosenza.[6]

Edad Media

editar

En 554 el ejército de Justiniano derrota a los godos; Narsés entró a Cosentia y con la era bizantina la ciudad recuperó nuevamente el título de capital de las tierras meridionales liberadas por los griegos. En el año 568, Justino II, nieto de Justiniano, deviene emperador y Cosentia es transformada en ducado. En este periodo la capital brucia deviene cuna de literatos, se formaron las nuevas clases dirigentes y vio nacer la primera escuela musical. En los siglos VIII y IX fue dominio primero longobardo, durante el cual deviene sede de Gastaldato del Principado de Salerno, y después bizantino, conocida con el nombre de Constantia. Violentamente atacada por sarracenos y longobardos, la ciudad fue casi destruida y reedificada en 988.[7]

En 1057 Roberto Guiscardo dio inicio a la conquista normanda de Italia meridional. Constantia fue hostil a esta nueva dominación, tanto que en la ciudad se desencadenó una rebelión que sin embargo fue rápidamente apagada. En este periodo deviene capital y sede de la jurisdicción del Valle del Crati y residencia de Rogelio II de Sicilia. A la Casa de Hauteville siguió la Casa de Hohenstaufen. Bajo Federico II del Sacro Imperio Romano Germánico, que consideraba Cosenza su sede preferida después de Palermo, la ciudad tuvo un periodo próspero culturalmente y económicamente, y viene completado y consagrado el Duomo.

Después de la muerte de Federico II de Hohenstaufen el pasaje de la época normando-suaba a la Casa de Anjou no fue fácil. La ciudad, atenazada entre la delincuencia y la miseria, espera un siglo para reencontrar la tranquilidad, cuando acoge a Luis III de Anjou que, desde 1432, junto a su mujer, residió en el castillo de Cosenza dando el título a la ciudad de centro del Ducado de Calabria.

Edad Moderna

editar

Como consecuencia de las largas y cruentas guerras de sucesión la Casa de Anjou fue sustituida por la Casa de Aragón. El periodo aragonés consagró a Cosenza como la más importante ciudad en el campo del derecho (1494-1557). Después de Nápoles deviene la segunda ciudad en tener una cartografía y, en 1511, nace la Academia Cosentina. El siglo XVI ve un impresionante florecimiento humanístico y signó para Cosenza un renacimiento intelectual, tanto que fue definida la Atenas de la Calabria. Posteriormente, como parte del Reino de Nápoles, se convirtió en un dominio de la Monarquía Hispánica y, en 1714, de los Habsburgo de Austria, pasando después a los Borbones de las Dos Sicilias, hasta la unificación italiana.

Fascismo

editar

La propaganda fascista en Cosenza se intensificó solo sobre el final de los años 1930, contra la cual la ciudad se había mostrado hostil. Esencialmente los fascistas hicieron que los más jóvenes fuesen educados en la cultura del régimen y alejados de la Iglesia católica opositora. Todo eso llevó a una nueva mentalidad ciudadana que la ve apoyar al Duce en su idea de participar en la Segunda Guerra Mundial. Mussolini arribó a la ciudad en 1939. La visita fue publicada y presentada en pompa magna, atrayendo miles de personas de la provincia y de la Calabria entera, pero que no dejó nada de concreto para Cosenza, a la que no le trajo ninguna ventaja. La visita en efecto fue, para cierta visión, contraproducente. En efecto en lo inmediato alargó la popularidad de los opositores que hicieron sentir sus argumentos como la alianza con Alemania o la entrada en guerra de Italia a su lado. Durante la guerra Cosenza fue bombardeada masivamente solo en 1943 por los aliados. Aquel año Cosenza sufrió nuevas incursiones que causaron 136 víctimas, mientras la situación socioeconómica llevó a la ciudad hacia una catastrófica parálisis. El fin de la guerra deja la ciudad privada de un orden administrativo y político que llenaron los ingleses designando prefecto a Pietro Mancini. La ciudad continuó en una situación económica desastrosa, tanto que en 1950 las familias sin techo eran 1307 y 436 de ellas que vivían en barracas.

Demografía

editar
Gráfica de evolución demográfica de Cosenza entre 1861 y 2021

Fuente ISTAT - elaboración gráfica de Wikipedia

Economía

editar

Es un centro agrícola e industrial, posee fábricas de madera para la construcción, muebles y tejidos.

Cultura

editar

Es sede de la famosa Academia Cosentina. Entre los intelectuales contemporáneos destaca el poeta Alessandro Sicilia.

La Muestra permanente del Laboratorio de Restauración de la Superintendencia de Bienes Culturales ha exhibido temporalmente obras de Caracciolo, Solimena y Mattia Preti.

Arquitectura

editar
 
Catedral de Cosenza (siglo XI).
 
Castillo Normando-Suabo (siglo X).

El centro histórico de Cosenza incluye la Fuente de los trece canales, donde se puede beber agua que proviene del acueducto del Zumpo en Sila. A lo largo del Curso Telesio se encuentra la Casa de la Cultura y el Duomo del 1100, mientras en una de las siete colinas se halla la figura del Castillo Normando-Suebo, fortaleza que fue blasón del rey de Sicilia y emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Federico II Hohenstaufen, llamado "Stupor Mundi", emperador-magnate profundamente enamorado de la ciudad.[8]

Otros inmuebles son los de la Biblioteca Nacional y los conventos de San Gaetano y San Domenico con sus respectivas iglesias. De notable interés es también el palacio Arnone, exsede del tribunal y de la cárcel, hoy día transformado en un museo destinado a las bellas artes.

Otros monumentos

Lista de monumentos, iglesias y puntos de interés del centro histórico y de sus inmediatos entornos:

  • Museo all'Aperto Bilotti (MAB)
  • Iglesia de la Madonna del Carmine (siglo XV)
 
En el sentido de las agujas del reloj, desde la izquierda: la cúpula de San Domenico, Puente de Alarico, Puente de Europa, iglesia del Santissimo Salvatore, iglesia de San Francesco d'Assisi.
  • Iglesia de San Domenico (siglo XVI)
  • Iglesia, convento y santuario de San Francesco di Paola (siglo XV)
  • Iglesia del Santísimo Salvatore (siglo XVI)
  • Palacio Arnone (siglo XVI)
  • Convento de las Carmelitas Descalzas (siglo XVII)
  • Iglesia y Complejo Monumental de Sant'Agostino (siglo XV)
  • Arenella (área de mercado, utilizada desde 2000 para el mercadillo "de las pulgas", para la "oficina de la mujer" y para conciertos)
  • Prefectura y Palacio de Gobierno (siglo XVII)
  • Villa Vecchia (jardín comunal)
 
El Teatro Rendano, la Biblioteca Cívica y la Academia Cosentina en la Piazza XV marzo.
  • Academia Cosentina, Museo Cívico, Biblioteca Cívica (siglo XV)
  • Teatro de tradiciones A. Rendano (siglo XIX)
  • Palacio Arcivescovile
  • Plazoleta Toscano (sitio arqueológico descubierto) y Biblioteca Nacional
  • Iglesia, convento y santuario de S. Francesco d'Assisi
  • Iglesia y convento de los Cappuccinelle (siglo XVI)
  • Convento de Santa María delle Vergini (siglo XVI)
  • Iglesia y convento del Santísimo Crocifisso (o de la Reforma) (siglo XII)
  • Vallone de Rovito (lugar del apresamiento de los hermanos Bandiera, patriotas de la Unificación italiana)
  • Convento del Suore Minime de la Passione di Nostro Signore Gesù Cristo, donde trabajó la Venerable sor Elena Aiello, la monja santa.

Monumentos y lugares de interés

editar

Arquitecturas religiosas

editar
 
La Catedral de Cosenza
 
Iglesia de San Domenico
 
Iglesia de San Francesco di Paola
 
Iglesia del Santísimo Salvador (conocida como “iglesia griega”)

El centro antiguo, rico en testimonios religiosas, alberga las iglesias más notables, en primer lugar la catedral, obra del siglo XII realizada por el entonces arzobispo Luca Campano, autor de la primera platea del nuevo arzobispado (bajo los bizantinos solo un simple obispado). El edificio religioso más antiguo es San Giovanni Battista del siglo X, mientras que del siglo XIII es la iglesia, convento y claustro de San Francisco de Asís; la iglesia forma parte de un complejo monástico fundado en 1217 y ha sido objeto de modificaciones en épocas sucesivas. Las principales construcciones religiosas son del siglo XV, entre ellas encontramos la iglesia y complejo monumental de San Agustín y la iglesia, convento y claustro de San Francisco de Paula que fue construido en 1444 por san Francisco de Paula, convirtiéndose en su morada habitual.

Del siglo siguiente son la iglesia y convento del Santísimo Crucifijo (o de la Reforma), la iglesia de la Virgen del Carmen, la iglesia de Santo Domingo, la Iglesia y convento de las Capuchinas, el Convento de Santa Maria delle Vergini y la iglesia bizantina ítalo-griego-albanesa del Santísimo Salvador. La iglesia de la Virgen del Carmen, situada en la plaza Veinte de Septiembre, frente al Palacio Municipal, fue propiedad de los Carmelitas de la Antigua Observancia tras la donación de Bernardino Mollica, como consta en una bula pontificia de papa Pío V de 1567. Tras el terremoto y destrucción de 1635, por voluntad de los frailes fue reconstruida a gran escala y completada en 1696. En 1756 se realizó otra obra de remodelación con la que se construyó el altar mayor embellecido con la pintura de Santa María della Bruna. Los terremotos de 1783 (que provocaron el abandono de los frailes) y de 1854 pusieron a dura prueba la estructura, que fue reconstruida definitivamente conservando el aspecto actual de estilo neoclásico. Mención particular merece la iglesia de Santo Domingo, considerada la iglesia más notable después de la catedral. Del siglo XVII es el convento de los Carmelitas Descalzos, mientras que otras iglesias importantes son la iglesia de San Nicolás, que alberga valiosas obras de arte, el palacio arzobispal y el Convento de las Hermanas Mínimas de la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo, en el que trabajó la beata sor Elena Aiello, conocida como la monja santa. Otra arquitectura religiosa de valor es la Iglesia de Santa Teresa, proyectada en 1927 en estilo neogótico por el ingeniero Bernardino Caputo. Las obras se suspendieron en 1932 y se reanudaron en 1954 con un nuevo proyecto redactado por el arquitecto Mario Ferrari, en el cual el estilo gótico del centro-norte de Italia propuesto en 1927 fue sustituido por un gótico de ultramontano de doble torre, estilizado y reinterpretado en clave moderna. Fue completada en 1978 con el revestimiento exterior en cerámica.

Arquitecturas civiles del centro histórico

editar
Cosenza tiene intereses y maravillas que invitan a recorrerla todo el día. Es inadecuado llamarla pintoresca; a cada paso, desde el inicio de la calle principal hasta el pie de la colina, hasta el severo castillo medieval que corona su cima, hay algo que sorprender y admirar.
George Gissing, Sulla riva dello Jonio, 1897

El centro histórico de Cosenza, que hoy está dividido en 13 barrios y poblado por unos 5000 habitantes, encarna en sus formas arquitectónicas el apogeo de la expansión y la cultura de los Brucios y representa el yacimiento cultural de la ciudad. Elementos característicos de la parte antigua, de considerable extensión en comparación con otras ciudades del sur de Italia, son la concentración de edificios monumentales, los numerosos palacios señoriales, el trazado urbano caracterizado por un laberinto de calles estrechas que serpentean alrededor de antiguos edificios, iglesias, conventos, galerías de arte, talleres antiguos, casas fortaleza, espacios abiertos y plazas. El espacio urbano está situado entre los ríos Crati y Busento.[9]

En la colina Triglio, del latín Tribulum, la muela del antiguo molino en el que se molía el grano para alimentar a la ciudad, se encuentra el palacio Arnone, antigua sede del tribunal y de la cárcel, luego transformado en sede de la Galería Nacional. La Plaza XV Marzo, la plaza más importante de la ciudad antigua, alberga el Teatro Alfonso Rendano,[10]​ la histórica Academia Cosentina, que data de 1511, la Villa Vieja y el Palacio del Gobierno. En la Plaza Antonio Toscano, que alberga los restos arqueológicos de época brucia y romana, se encuentra la biblioteca nacional, mientras que en el Corso Telesio se ubica la Casa de las Culturas, hoy estructura polifuncional, alojada en el antiguo Palacio de la Ciudad construido a inicios del siglo XVII.

 
Teatro de Tradición Alfonso Rendano

Diversos también son los edificios y arquitecturas públicas de particular valor arquitectónico e histórico.[11][12]

  • Casa de las Culturas (siglo XVII), Corso Telesio
  • Palacio del Gobierno (siglo XVII), Plaza XV Marzo
  • Puente ferrocarriles mediterráneos - calabrolucanos - 1895
  • Teatro de tradición Alfonso Rendano (siglo XIX), centro histórico
  • Palacio Arnone (siglo XVI)
  • Palacio Compagna, plaza Duomo, centro histórico - 1700
  • Palacio Cavalcanti, Calata della Corda, siglo XVII[13]
  • Palacio Monaco, ya De Martino (llamado Orsomarsi), vía Padolisi, centro histórico - siglo XVII[13]
  • Palacio Monaco, Calata della Corda - siglo XVI[13]
  • Palacio Monaco, vía Spirito Santo - siglo XVII[13]
  • Palacio Bombini, centro histórico - siglo XVII
  • Palacio Giannuzzi-Savelli, plaza Duomo, centro histórico - siglo XV
  • Palacio Archi di Vaccaro - siglo XV
  • Palacio Grisolia
  • Palacio Persiani, vía Gian Vincenzo Gravina - 1500
  • Palacio De Martino, luego Collice, vía Tommaso Cornelio[13]
  • Palacio Magliocchi
  • Palacio Gervasi
  • Palacio Maria Greco
  • Palacio Vercillo
  • Palacio Vitari, vía Gaeta
  • Palacio Caselli
  • Palacio Cicala - 1400
  • Palacio Falvo - 1400
  • Palacio Sersale - 1592
  • Palacio de la Ciudad, antigua sede del Decurionato Ciudadano y sede municipal hasta 1969 - centro histórico 1600
  • Palacio del Contestabile Ciaccio, luego Sedile dei Nobili y finalmente Palacio de Justicia hasta mediados del siglo XVI, centro histórico
  • Villa Salfi: realizada en la segunda mitad del siglo XIX, se encuentra en el límite norte del barrio de las Paparelle.[13]​ La fachada es de estilo neoclásico con influencia napolitana, en particular del estilo pompeyano. El atrio está decorado con dos columnas dóricas, mientras que el resto de la fachada se caracteriza por balcones con marcos moldurados, bugnato plano regular, ménsulas de arquitrabe, franja marcapiano con cornisa y la trabeación con friso, bugnato plano regular y triglifos y metopas. Enrico Salfi decoró los frescos y los interiores de su villa.[14]
  • Villa Rendano: se encuentra en el límite sur del barrio Paparelle[13]​ y fue completada en 1891. Se desarrolla en tres pisos con un volumen rectangular adornado con diseños de lesenas. La fachada decorativa es bastante rica y ornamentada; los balcones cuentan con balaustradas de hierro fundido y frontones superiores triangulares y curvos. Además, en la fachada destaca una rica balaustrada con remates en las esquinas sobre la que se eleva una vela escénica ornamentada en mampostería. El interior también es elegante y decorado con pinturas, techos pintados, paneles decorativos y estucos de la tradición napolitana del siglo XIX.[14]
  • Teatro Morelli: conocido como Politeama en los años ‘30, el teatro fue semidestruido por los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial y luego reabierto en la posguerra. Cerrado a mediados de los años noventa junto con el Consorcio Teatral que había iniciado su laboratorio allí, fue posteriormente restaurado y reabierto en 2008 con una capacidad para 626 espectadores.

Arquitecturas civiles del siglo XX[14]

editar
 
Edificio ex Banca d'Italia de Cosenza
 
Edificio Banco di Napoli
 
Edificio ex Banca Popolare Cosentina
 
Palazzo Cassa di Risparmio
 
Hotel Excelsior vista desde Piazza Matteotti
 
Palazzo dei Bruzi, sede del municipio de Cosenza

En Cosenza, la arquitectura pública y privada de principios del siglo XX se caracterizó por una separación clara entre la reinterpretación clásica del siglo XIX, que coexistía con visiones neogóticas y neorrenacentistas, y las proyecciones modernas y futuristas. La arquitectura de la expansión urbana entre 1904 y 1934 aproximadamente estuvo marcada por el llamado "eclecticismo umbertino", vinculado a decoraciones y diseños de revisión clásica. A partir de 1935 y en la posguerra, se destacaron innovaciones formales y un salto funcional hacia una renovación arquitectónica moderna y de calidad. Se lograron buenos resultados gracias a la participación de maestros, profesionales y arquitectos externos, así como a intervenciones directas del Estado. Entre las arquitecturas del siglo XX dignas de mención se encuentran:

  • Palazzo della Cassa di Risparmio, Corso Telesio - 1910: Se construyó en Corso Telesio según un proyecto de 1904, completado en 1909 e inaugurado en 1910. El edificio de gran tamaño presenta un portal de inspiración clásica y una estructura marcada por bugnato liso y lesenas. El atrio interior cuenta con columnas de mármol y una hermosa escalera principal.
  • Edificio ex Banca di Calabria, via Trento - 1912: Edificio de estilo sobrio con inspiración colonial, visible también en el diseño del jardín perimetral.
  • Banca d'Italia, Corso Umberto - 1916: Edificio de inspiración colonial con fachada y jardín perimetral, con elementos neoclásicos evidentes en las cornisas horizontales de los pisos y terrazas laterales equilibrando la fachada.
  • Ferrovie dello Stato, edificio de la sección Lavori, Via Piave - 1926: La fachada está marcada por lesenas con bugne sobresalientes que llegan al portal. La disposición de ventanas alterna vacío y lleno.
  • Edificio ex Banca Popolare Cosentina, Piazza dei Valdesi - 1926: Diseñado por el arquitecto Giovanni Battista Milani, combina elementos renacentistas y barrocos. Destacan columnas con frontones curvos, decoración escultórica y bugnato de base; el interior está decorado con estuco y hierro trabajado.
  • Edificio Regie Poste e Telegrafi, Via Rivocati - 1927: Edificio imponente de planta trapezoidal con elementos de inspiración clásica. El salón interno de forma oval presenta decoraciones neoclásicas y lesenas acanaladas.
  • Hotel Excelsior - 1927: Construido tras la estación ferroviaria, presenta fachada principal con referencias neorrenacentistas y decoración interior tardo-liberty.
  • Acueducto del Merone - 1932: Diseñado por el ingeniero Tommaso Gualano, ubicado a 330 m s.n.m. en una colina que domina la ciudad, con dos torres y estilo neogótico y neorrenacentista. La zona anexa se completó con el verde del Parco delle Rimembranze.
  • Istituto Tecnico Commerciale Nitti (Ex Casa Littoria Michele Bianchi), Piazza Cappello - 1934: El edificio retoma elementos renacentistas tardíos, con bugne y lesenas horizontales, ventanas con frontones triangulares y decoración mural exterior.
  • Villino Castiglione, Rione Bianchi - 1930: Edificio ecléctico con recuperación de estilo románico y renacentista en la fachada y detalles decorativos.
  • Edificio Unione Agricoltura, Via Piave: Estilo tardo liberty con fachada decorada con medallones y nombre de la fábrica en un relieve curvo con guirnaldas estilizadas.
  • Villa Valentini, Via Alimena - 1935: Retorno a principios clásicos con volúmenes introvertidos y ausencia de decoración ornamental.
  • Palazzo della Camera di Commercio, Industria e Agricoltura - 1935: Edificio destacado del siglo XX, con fachada curva central y base en piedra, grandes atrios, escaleras y elegantes interiores con mármol y luz natural abundante.
  • Istituto Magistrale statale "Lucrezia Della Valle" - 1936: Diseñado por el ingeniero Gualano, con fachada monumental y pilastras gigantescas, aulas, gimnasio cubierto y áreas exteriores.
  • Palazzo degli Uffici Finanziari, Piazza XI Settembre - 1936: Diseño neo-renacentista con atrio amplio, escaleras semicirculares y grandes espacios internos conectados por pasillos centrales.
  • Edificio INPS, Via Isonzo - 1938: Fachada con portal sobre pilares, balcones curvos y escalera central.
  • Edificio INAIL, Via Montegrappa - 1939: Entrada porticada en travertino, fachada paralela a la calle y relación armoniosa con el entorno urbano.
  • Palazzo Banco di Napoli, Corso Umberto - 1941: Fachada de travertino y ladrillo, pilastras de altura variable, interior con elegantes pilastras de mármol verde y distribución de oficinas y servicios bancarios.
  • Casa Principe - Carino - 1945: Diseñada por Salvatore Giuliani, combina elementos modernistas y tradicionales, uso innovador de piedra en muros y elementos diferenciados de la norma.
  • Palazzo Rizzo, Piazza XI Settembre - 1947: Edificio monumental con frente central destacado, basamento de piedra clara y detalles de aperturas y balconadas.
  • Puente Mario Martire - 1947 (ex Puente San Domenico 1914)
  • Puente Alarico - 1948 (ex puente viejo de hierro 1878)
  • Edificio ex INAM, Viale degli Alimena - 1949: Fachada modernista con ventanas seriales y pared curva, con grilla de vidrio transparente en el lado valle.
  • Edificio ex ONMI (Opera Nazionale Maternità Infanzia), Piazza Amendola - 1950: Diseñado por Francesco Longobardi y Giuseppe Berardi, con planta curva, amplias balconadas y distribución funcional de espacios interiores y exteriores.
  • Palazzo dei Bruzi, Piazza dei Bruzi - 1959: Nuevo Palacio Municipal de estilo modernista-razionalista, base de mármol oscuro, porticado en la plaza y fachada superior con ventanas proporcionadas y textura de materiales cuidada.

Arquitecturas militares

editar
 
Castello Normanno-Svevo

En sus orígenes, antes de la Guerra anibalica, Cosenza, entonces Cossa, fundada sobre el monte Pancrazio y capital de la confederación de las ciudades brucias, carecía de murallas defensivas y fortificaciones. La seguridad de la ciudad estaba garantizada por los barrios de la alta Valle del Crati, posteriormente llamados Casali cosentini, dispuestos en forma de corona sobre los relieves de la pre-Sila, constituyendo así una fortaleza natural. La relación ciudad-campo aseguraba a Cosenza todos los atributos de soberanía, desde los alimentarios hasta los energéticos.

En los 383 metros del monte Pancrazio, al final de la calle homónima, el Castillo Normanno-Svevo domina la ciudad; imponente fortaleza milenaria que fue baluarte del emperador Federico II di Svevia y posiblemente levantada sobre las ruinas de la Rocca Bretica después del año 1000 d.C.[15]

Sitios arqueológicos

editar
 
Área arqueológica de P.tta Antonio Toscano, junto al Duomo di Cosenza

Piazzetta Toscano

editar

La mayor área arqueológica de la ciudad por extensión y complejidad estratigráfica está representada por los restos de Piazzetta Antonio Toscano,[16]​ ubicada en el centro histórico, detrás del Duomo di Cosenza, casi junto al ábside, entre la catedral y la Piazza Parrasio frente a la Curia, y que salió a la luz tras los bombardeos aéreos de la Segunda Guerra Mundial.

Del período IV-III a.C., época helenística en la que Cosenza era capital de los Bruzi, se conserva un edificio en bloques paralelipédicos de calcarenita junto con restos de estructuras habitacionales probablemente usadas hasta el I siglo a.C. La fase más importante corresponde al período romano, conservando mosaicos y una domus imperial, con pavimentos de mosaico elegantes, paredes decoradas con estucos policromos en los ambientes más lujosos y otros espacios probablemente utilizados como almacenes de la vivienda, al menos hasta el II-III siglo a.C.

A finales de los años 90 se realizó la muy criticada intervención de restyling urbanístico de la plaza por el arquitecto Marcello Guido;[17]​ los suelos de vidrio de la plaza permiten observar los restos romanos y prerromanos bajo los pies.

Excavaciones de San Tommaso

editar

El Palacio de Via San Tommaso, en el centro histórico y que data del siglo XV, como se evidencia en la arquitectura de sus portales de entrada y arcos rebajados de estilo catalán-durazzesco, y sede del sector cultural del municipio de Cosenza, fue objeto de excavaciones en la planta baja por parte de la Superintendencia Arqueológica de Calabria. Estas revelaron un opus reticulatum, un tramo de muro romano en técnica reticulada que delimitaba un gran edificio romano sobre el cual se edificó el palacio. Además, se descubrió un gran espacio central en opus signinum, fragmentos de estucos pintados, restos de ánforas de vidrio y cerámica datables entre el siglo I a.C. y el IV d.C., que evidencian la continuidad histórica en Cosenza desde el 356 a.C., abarcando las épocas brucia, helenística y romana.

Excavaciones en la Biblioteca Nacional

editar

Durante las excavaciones realizadas en la Biblioteca Nacional por la Superintendencia Arqueológica de Calabria, se hallaron bajo los cimientos del antiguo edificio episcopal restos de la ciudad de los Bruzi (o Bretti) que datan del siglo IV a.C., así como vestigios de la posterior cultura romana, conservados en los sótanos de la biblioteca. Las salas que albergan estos hallazgos arqueológicos fueron restauradas y abiertas al público en la década de 1990.

Tumbas romanas en Via Popilia

editar

En 2022, en la actual Via Popilia, arteria de la ciudad que toma su nombre de la antigua vía romana Via Capua-Regium que atravesaba Cosenza desde el 132 a.C., tras excavaciones preventivas realizadas por Enel bajo la supervisión de la Superintendencia de Bienes Arquitectónicos y Paisajísticos de Cosenza, se descubrieron seis tumbas a la capuchina de época romana. En el interior de estas tumbas, datables alrededor del siglo II a.C., se recuperaron ánforas y otros objetos de ajuar funerario.[18][19]

Vías principales

editar
Corso Giuseppe Mazzini
Caracterizado por edificios de estilo Liberty y distinguido por una marcada vitalidad comercial, es el corazón de la ciudad moderna, cuyo trazado fue definido en los años veinte con la llegada del fascismo. Zona peatonal más extensa de Calabria, alberga el Museo al aire libre Bilotti, que se extiende a lo largo de todo el corso, desde la Piazza Bilotti hasta la Piazza dei Bruzi. Entre los numerosos cruces que lo atraviesan, la escalinata de Via Arabia adorna fuentes artísticas con juegos de agua y luz.[20]
Corso Telesio
Tortuosa y en pendiente, es una de las calles más sugestivas del centro histórico, que atraviesa completamente. Hasta 1898, la primera parte de esta calle, hasta la Piazza Piccola, era conocida como calle de los comerciantes y orfebres, debido a la presencia de numerosos talleres artesanales y del pequeño comercio.
Via Giostra Vecchia
Representa el alma de la Cosenza del Renacimiento. Las excavaciones realizadas en la zona durante el siglo XIX la sitúan en el ámbito urbano de la antigua ciudad romana y del más antiguo trazado brucio. El sitio debía ser el centro de las actividades de ocio, aprovechando la favorable posición plana; en el periodo posterior se convirtió en sede de oficinas públicas y palacios señoriales.
Viale Giacomo Mancini
Realizado sobre la base del proyecto de Plan Regulador elaborado por Vittorini a finales de los años setenta del siglo XX, viale Giacomo Mancini representa la mayor revolución urbanística del área urbana de Cosenza a comienzos del nuevo siglo. El proyecto que vio finalmente la luz data de mediados de los años noventa, a cargo del ingeniero Vito Avino y del arquitecto Riccardo Wallach[21][22][23]​ (profesor de Urbanismo en la Universidad de Roma La Sapienza), lo que permitió la realización de viale Parco (ahora viale Giacomo Mancini, en el tramo cosentino inaugurado en 2011,[24]​ y "Viale Francesco e Carolina Principe" en el tramo de rende inaugurado en 2009).[25]​ La obra, con características de bulevar, se benefició de un territorio completamente llano en toda el área urbana y se desarrolla sobre el trazado del antiguo terraplén ferroviario, con una longitud aproximada de Plantilla:Red y un ancho variable entre 40 y 70 metros en el tramo cosentino. Está caracterizado por dos calzadas para ambos sentidos de circulación, separadas en el centro por una franja verde equipada con carril bici, aparatos de gimnasia, bancos, parterres e iluminación, y permitió un enlace directo longitudinal entre la parte histórica de la ciudad y el resto del territorio urbanizado del municipio. El bulevar debería convertirse en el eje estructurante de la zona de más reciente construcción de Cosenza, con edificaciones que incluyan, además de nuevas construcciones residenciales, equipamientos públicos y colectivos para servicios, cultura y ocio. Los días previos al 19 de marzo, fiesta de San Giuseppe, se celebra precisamente en viale Mancini la feria homónima.

Plazas

editar
 
Plaza del Duomo (centro histórico) en una foto de época
 
Plaza Parrasio (centro histórico) en una foto de época
Plaza Bilotti
Conocida como Plaza Luigi Fera hasta comienzos del nuevo milenio, fue dedicada al mecenas Bilotti que donó a la ciudad una serie de obras realizadas por artistas de fama internacional y expuestas en el Museo al aire libre Bilotti en la isla peatonal de Corso Mazzini. Situada a 238 metros sobre el nivel del mar, la nueva plaza fue inaugurada el 16 de diciembre de 2016.[26]​ Es un lugar clave de la vida cultural de la ciudad, patrimonio de todos los actores que operan en el territorio en el ámbito de la cultura y la creatividad, y al mismo tiempo es funcional a las necesidades de accesibilidad y movilidad sostenible de toda el área urbana. La articulación de la obra desde el punto de vista funcional y arquitectónico es la siguiente:
  • A nivel de calle, una plaza que se integra de manera coherente en el museo al aire libre, realzando sus contenidos con nuevas obras de arte.
  • El primer nivel subterráneo alberga talleres artísticos y espacios expositivos y en parte estacionamientos.
  • El segundo nivel subterráneo está destinado a aparcamiento subterráneo con 306 plazas.
Plaza del Duomo
También conocida como plaza Grande, plaza del Seggio (por su cercanía al Sedile) y finalmente desde el siglo XVI como plaza de los aromáticos y boticarios, porque allí se realizaba la venta de medicinas. En el siglo XIX era el núcleo de la ciudad y sigue siendo uno de los lugares más sugestivos gracias a la presencia del duomo del 1200, declarado por la UNESCO "Testigo de Cultura y de Paz". Circular e intercalada por escalinatas, en ella se asoman varios palacios señoriales, talleres de artistas y el importante Museo Diocesano.
Plaza Parrasio
Situada a poca distancia de la Plaza del Duomo, al final de la calle conocida antiguamente como "calle de los orfebres", está dedicada al humanista cosentino Aulo Giano Parrasio. Da a la plaza el palacio arzobispal que perteneció a la familia Cicala, la cual lo vendió al arzobispo de Cosenza en 1523 y donde los franceses instalaron la Intendencia de la provincia en 1811. Con la Restauración borbónica, en 1819, fue trasladada a la estructura del ex monasterio de la Madonna de Constantinopla; el seminario fue construido a partir de 1892 por el rector de la época Francesco Parise. Pasando bajo un imponente portal en cuyo centro se encuentra un escudo nobiliario, se accede a las oficinas de la Curia. En la plaza, donde durante años tuvo lugar la venta de utensilios agrícolas y obras en hierro forjado, también se encuentra el Palacio Spada.
Plaza Tommaso Ortale
Plaza frente a la iglesia de San Gaetano, un poco más arriba de la Plaza Arenella. Tommaso Ortale, abogado del Foro de Cosenza, elegido como defensor de oficio en el proceso contra los hermanos Bandiera, se convirtió en un referente de los carbonarios, llamado a presidir el Círculo Nacional surgido tras los disturbios de 1848.
 
Plaza XV Marzo en el centro histórico
Plaza XV Marzo
Una de las más representativas del centro histórico, recuerda en su nombre los levantamientos del 15 de marzo de 1844, cuando muchos cosentinos murieron en el intento de asalto al Palacio de la Intendencia Borbónica. En la plaza se encuentran la biblioteca cívica, estrechamente vinculada a la histórica Academia cosentina que la instituyó en 1871, el teatro de tradición Alfonso Rendano, el histórico Palacio del Gobierno, sede de la Provincia, así como la Villa Vieja y el monumento dedicado a Bernardino Telesio.
Plaza Archi di Ciaccio
Identificada en el siglo XVI como "Capopiazza", es conocida por los arcos rebajados del siglo XV de la fachada del Palacio del Contestabile Ciaccio.
 
Un rincón del Portale Via Gaetano Argento en el centro histórico, más conocido como "Archi di Ciaccio"
Plaza Arenella
Plaza digna de mención por su importancia histórico-cultural, desde la cual es posible admirar un sugestivo panorama del centro histórico cosentino. En el pasado fue un espacio importante donde se celebraba el mercado; desde 1998 acoge el festival musical "San Giuseppe Rock" durante el período de la Feria de San Giuseppe, que se celebra en marzo en la capital bruzia sin interrupción desde 1200. La muestra ha acogido a lo largo de los años a artistas de talla internacional como Subsonica, Quintorigo, Banda Bassotti y Marlene Kuntz.

Gastronomía

editar
 
Cuddruriaddri cosentinos.

Entre las especialidades gastronómicas típicamente cosentinas figuran los cuddruriaddri, turdiddri, fusilli, papas y pipareddre fritas. En Donnici, un antiguo municipio que ahora forma parte de Cosenza, se produce el famoso vino Donnici doc y dop.

Deporte

editar
 
Estadio San Vito-Gigi Marulla.

El Cosenza Calcio es el principal club de fútbol de la ciudad. Actualmente participa en el segundo nivel del sistema de ligas del fútbol nacional, la Serie B. Disputa sus partidos de local en el estadio San Vito-Gigi Marulla.

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Worldpostalcodes.org, código postal n.º 87100.
  2. «Codici Catastali». Comuni-italiani.it (en italiano). Consultado el 29 de abril de 2017. 
  3. «Bilancio demografico mensile e popolazione residente per sesso, anno 2023». ISTAT (en italiano). 29 de marzo de 2024. Consultado el 21 de junio de 2024. 
  4. «Dr. Christopher J. Dart:The Social War, 91 to 88 BCE.A History of the Italian Insurgency against the Roman Republic». 
  5. «Gallo Anna Rosa, Università degli Studi di Bari: lex Plautia Papiria». 
  6. «Enciclopedia Treccani: Città di Cosenza». 
  7. Vincenzo Napolillo: Storia di Cosenza.da luogo fatale a città d'arte. Falco Editore
  8. «Castello Svevo di Cosenza». italianlimitededition.it (en italiano). Consultado el 21 de junio de 2024. 
  9. Peppe Aquaro (30 de mayo de 2024). Corriere della Sera, ed. «¿El centro histórico de Cosenza? Un yacimiento cultural por redescubrir». Consultado el 13 de septiembre de 2024. 
  10. Ministerio de Bienes y Actividades Culturales (ed.). «Teatros de tradición: Teatro Comunale Alfonso Rendano de Cosenza». Archivado desde el original el |urlarchivo= requiere |fechaarchivo= (ayuda). Consultado el 23 de agosto de 2020. 
  11. Enzo Stancati; Gino Urso (1979). Brenner, ed. Cosenza. Toponimia y monumentos. Cosenza.  Parámetro desconocido |sbn= ignorado (ayuda)
  12. Cesare Minicucci (1932). Domenico Chiappetta, ed. Cosenza Sacra. Cosenza.  Parámetro desconocido |sbn= ignorado (ayuda)
  13. a b c d e f g Banca Ca.Ri.Me., ed. (2016). Luca Irwin Fragale, Microstoria e Araldica di Calabria Citeriore e di Cosenza. Da fonti documentarie inedite. Milán. ISBN 8899627118. 
  14. a b c Fulvio Terzi (2010). Progetto 2000, ed. La ciudad repensada. Urbanística y arquitectura en Cosenza entre las dos guerras (1 edición). Cosenza. ISBN 978-88-8276-343-5. 
  15. Enzo Stancati, Cosenza. Toponomastica e monumenti, Cosenza, Brenner, 1979.
  16. Sobre el patriota calabrés Antonio Toscano (22 de enero de 1777 - 13 de junio de 1799) de la familia Cosenza, véase: Plantilla:Cita testo
  17. Plantilla:Cita texto
  18. Plantilla:Cita testo
  19. Plantilla:Cita testo
  20. Plantilla:Cita texto
  21. «Il Viale Parco Giacomo Mancini a Cosenza | Progetto e realizzazione di una grande trasformazione urbana». Paesaggio Urbano. noviembre-diciembre 2003. pp. 46-53. Consultado el 21 de febrero de 2024. 
  22. «Viale Parco a Cosenza». 9 de julio de 2012. Consultado el 21 de febrero de 2024. 
  23. Plantilla:Cita texto
  24. «Cosenza. Viale Mancini corre fino al Campagnano». 26 de marzo de 2011. Consultado el 21 de marzo de 2023.  Parámetro desconocido |sitio= ignorado (se sugiere |obra=) (ayuda)
  25. «Inaugurado el viale Parco de Rende. Un adelanto de ciudad metropolitana». 31 de octubre de 2009. Consultado el 21 de febrero de 2024.  Parámetro desconocido |sitio= ignorado (se sugiere |obra=) (ayuda)
  26. Plantilla:Cita texto

Enlaces externos

editar
  •   Datos: Q13619
  •   Multimedia: Cosenza / Q13619