Cortaderas es una localidad del departamento Chacabuco, provincia de San Luis, Argentina.
Comisión municipal | ||
![]() | ||
Localización de en Provincia de San Luis | ||
Coordenadas | 32°30′S 65°00′O / -32.5, -65 | |
---|---|---|
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Comisión municipal | |
• País |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Departamento | Chacabuco | |
• Municipio | Cortaderas | |
Intendente Comisionado | Macarena Benítez | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 23 de octubre de 1833 (hace ya 191 años y 11 meses) | |
Altitud | ||
• Media | 929 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 3188 hab. | |
Huso horario | UTC -3 | |
Código postal | D5883 | |
Prefijo telefónico | 02656 | |
Sitio web oficial | ||
Ubicada al pie de la Sierra de Comechingones y del Valle de Conlara, la localidad se encuentra a 191 km al noreste de la capital provincial y forma parte del aglomerado del Gran Merlo.
En 1833 se considera la fundación comunitaria de Cortaderas, cuando los vecinos pidieron al gobernador de San Luis, José Gregorio Calderón, un maestro para los niños. Ocurrió en un período turbulento de las Provincias Unidas del Río de la Plata, bajo la presidencia de Juan Ramón Balcarce.[1] Sin embargo, la localidad fue reconocida oficialmente recién el 23 de octubre de 1940, mediante la Ley Provincial N° 1.697, durante la gobernación de Toribio Mendoza y la presidencia de Roberto Marcelino Ortiz, siendo Mateo Peñaloza el primer comisionado designado.[2]
Cortaderas debe su nombre tanto a su paisaje natural como a su entorno geográfico. Por un lado, la región estaba cubierta de abundantes plantas altas tipo caña, conocidas localmente como cortaderas, que formaban parte del paisaje típico del valle y de las sierras. Por otro, la localidad se encuentra al pie de la Sierra de Comechingones, donde los valles y quebradas “cortan” el terreno, ofreciendo un rasgo distintivo del relieve. Así, el nombre Cortaderas refleja a la vez la vegetación autóctona y las particularidades geográficas que hicieron de este lugar un sitio reconocido y habitado desde sus primeros asentamientos.[3]
Contó con 822 habitantes (Indec, 2010), lo que representó un incremento del 24% frente a los 661 habitantes (Indec, 2001) del censo anterior. Estas cifran incluyen a la localidad de Villa Elena.
Según el censo 2022 la población total de la Comisión municipal fue de 3188 personas. En tanto, el número de viviendas registradas fue de 1267.[4]Esto le valió ser la Comisión municipal más grande de la provincia.
Gráfica de evolución demográfica de Cortaderas[5] entre 1947 y 2022 |
![]() |
Fuente: Censos nacionales del INDEC |
La complejidad del área serrana requiere un sistema de transporte y de accesos igualmente diverso y extendido. La localidad no solo necesita un medio de movilidad para sus propios habitantes, sino también para los residentes del aglomerado de Merlo, que se trasladan principalmente por motivos laborales.
El medio de transporte más utilizado es el colectivo, con un servicio urbano y otro interurbano. El servicio urbano, a cargo de Panaholma SRL, cuenta con 14 frecuencias diarias e ingresa por la Ruta Provincial N.° 1.[6] El servicio interurbano, operado por Travelsur SRL, conecta con la ciudad de San Luis ingresando por la Ruta Provincial N.° 6 desde Villa Larca y luego por la Ruta Provincial N.° 1.[7]
Estos trayectos permiten a Cortaderas integrarse al sistema de transporte interurbano del Valle del Conlara, facilitando tanto la movilidad local como la conexión con la ciudad de San Luis y, de manera indirecta, con el corredor interprovincial hacia Villa Dolores (Córdoba).
Diócesis de San Luis | Cortaderas (San Luis) | Fecha de fundación | Obispado |
---|---|---|---|
Capilla | San José | 14 de febrero de 1940[8] | Monseñor Pedro Dionisio Tibiletti |
Capilla | Reina de la Paz | 23 de junio de 1993 (Paraje rural Villa Elena)[9] | Monseñor Juan Rodolfo Laise |