El término cordonazo de San Francisco es el nombre tradicional que se le da a un fenómeno meteorológico tropical relacionado con fuertes lluvias, vientos y tormentas eléctricas que ocurre entre los meses de septiembre y octubre en países caribeños . El término alude al 4 de octubre, festividad católica de San Francisco, que marca el fin de la estación húmeda y el inicio de la estación seca.[1][2]y.
Se dice que Francisco de Asís (nacido en Italia de 1181) dedicó su vida a la Iglesia católica al servicio del prójimo y a las criaturas de Dios. Muere el 3 de octubre de 1226. Fue canonizado como santo en 1228. Fundó la Orden Franciscana, cuyos frailes portan una hábito con un nudo tradicional similar al del santo. Según leyendas populares, el santo se vestía, sacudiendo su túnica, causando las lluvias para espantar los demonios.[3][4] También se dice que Francisco azota las nubes con su cordón, por eso llevan el nombre de "cordonazo".[5][6]
Los fenómenos meteorológicos que marcan el fin de la estación lluviosa y el inicio de la estación seca en países caribeños, suelen ocurrir con transiciones abruptas, y es habitual que las lluvias se intensifiquen cerca del equinoccio de septiembre.[7] Como todo efecto meteorológico, estos eventos pueden ser impredecibles. Los meses de septiembre y octubre también están asociados con la aparición de ciclones tropicales en la costa oeste de México.[4]