Copiapoa malletiana

Summary

Copiapoa malletiana es una especie de planta suculenta perteneciente al género Copiapoa, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica del norte de Chile (concretamente del desierto de Atacama).

Copiapoa malletiana
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Caryophyllidae
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae
Subfamilia: Cactoideae
Tribu: Notocacteae
Género: Copiapoa
Especie: C. malletiana
(Cels ex Salm-Dyck) Backeb. 1936
Sinonimia

La especie presenta 8 sinónimos: (Ver texto)

Descripción

editar

Copiapoa malletiana es una especie de cactus muy ramificado desde la base, que forma grande montículos de hasta 1 m de alto y más de 2 m de ancho. Los tallos individuales son de color gris y están cubiertos por una película cerosa de color blanco grisáceo. Su forma va de globosa a cilíndrica corta y miden de 6 a 16 cm de diámetro. Tienen el ápice cubierto de lana gris amarillenta y sus raíces son fibrosas.

 
Ápice lanoso

Presentan de 15 a 33 costillas altas y agudas, están divididas ligeramente en tubérculos y son estrechas entre las areolas. Éstas son grandes y ovaladas, y miden de 0,5 a 0,9 cm de diámetro. Están separadas unas de otras de 1 a 2,5 cm de distancia y están cubiertas de fieltro gris amarillento. Tienen espinas rectas, gruesas y aciculares, que aunque inicialmente son de color negro a marrón claro, se vuelven blanco grisáceas con el tiempo. Entre ellas, aunque generalmente están ausentes, se distingue de 1 a ninguna espina central gruesa de 2 a 5 cm de largo. También hay de 1 a 7 espinas radiales de hasta 1 cm de largo.

 
Montículo

Las flores nacen en el ápice de los tallos y miden de 2,8 a 3,5 cm de largo. Son de color amarillo pálido y no tienen olor.[1]

Distribución y hábitat

editar

El área de distribución nativa de esta especie es el norte de Chile (concretamente del desierto de Atacama) y crece principalmente en biomas desérticos o de matorrales secos.

 
En su hábitat

Se desarrolla en suelos aluviales arenosos, a elevaciones de 0 a 700 metros sobre el nivel del mar. A pesar de la escasez de lluvias donde vive, la extrema aridez se ve atenuada por las frecuentes y a menudo densas nieblas costeras.[1]

Taxonomía

editar

La primera descripción de esta especie fue como Echinocactus malletianus, publicada en 1845 por los botánicos Jacques Philippe Martin Cels y Joseph de Salm-Reifferscheidt-Dyck en la revista ilustrada Allgemeine Gartenzeitung 13: 387.[2]

Posteriormente, el botánico alemán Curt Backeberg colocó la especie en el género Copiapoa, pasando a llamarse Copiapoa malletiana y anotando estos cambios en el libro Kaktus-ABC: 280 en el año 1936.[3]

Etimología
  • Copiapoa: nombre genérico que hace referencia a la ciudad chilena de Copiapó, ubicada en el desierto de Atacama, lugar donde se encuentran la mayoría de las especies de este género.
  • malletiana: epíteto específico otorgado en honor a un naturalista de apellido Mallet.[4]
Sinonimia
  • Copiapoa carrizalensis F.Ritter (1959)
  • Copiapoa carrizalensis var. gigantea F.Ritter (1963)
  • Copiapoa cinerea var. dealbata (F.Ritter) Backeb. (1962)
  • Copiapoa cinerea subsp. dealbata (F.Ritter) Slaba (1997)
  • Copiapoa dealbata F.Ritter (1959)
  • Copiapoa dealbata var. carrizalensis (F.Ritter) A.E.Hoffm. (1989)
  • Copiapoa dealbata f. gigantea (F.Ritter) A.E.Hoffm. (1989)
  • Echinocactus malletianus Cels ex Salm-Dyck (1845)

Estado de conservación

editar

En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como de “Preocupación Menor (LC)”.

Las principales amenazas que sufre la especie se deben a la construcción de carreteras, el paso de vehículos todo terreno y el desarrollo urbano para el turismo. Además se recolecta ilegalmente, pero esto no se considera una amenaza porque generalmente se eliminan ramas individuales. También se ve afectada por las sequías prolongadas que resultan de la reducción de la duración de la temporada de camanchaca (niebla costera) debido al cambio climático, ya que esta niebla es la principal fuente de agua para estas plantas.[5]

Usos

editar
 
Cultivo en maceta

Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza a través de esquejes o semillas.

Referencias

editar
  1. a b «Copiapoa malletiana». www.llifle.com. Consultado el 11 de marzo de 2025. 
  2. «Echinocactus malletianus Cels ex Salm-Dyck | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 11 de marzo de 2025. 
  3. «Copiapoa malletiana (Cels ex Salm-Dyck) Backeb. | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 11 de marzo de 2025. 
  4. Eggli, Urs; Newton, Leonard E. (2004). Etymological dictionary of succulent plant names. Springer. ISBN 978-3-540-00489-9. Consultado el 5 de marzo de 2025. 
  5. IUCN (3 de agosto de 2022). Copiapoa dealbata: Peña, C., Guerrero, P.C., Villalobo López, A., Faundez, L., Walter, H.E. & Saldivia, P.: The IUCN Red List of Threatened Species 2024: e.T152929A212482946 (en inglés). International Union for Conservation of Nature. doi:10.2305/iucn.uk.2024-1.rlts.t152929a212482946.en. Consultado el 11 de marzo de 2025. 
  •   Datos: Q133256430